Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) n.68 Santiago abr. 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962008000100004
ARQ, n. 68 Intervenciones / Interventions, Santiago, abril, 2008, p. 28-33.
OBRAS Y PROYECTOS
Edificio Los PresidentesProvidencia, Chile
Humberto Eliash * **
Jorge Marsino***
Claudio Santander****
* Profesor Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile
** Profesor Escuela de Arquitectura, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile
*** Director de Marsino arquitectos, Santiago, Chile
**** Profesor Escuela de Arquitectura, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile
Resumen
La construcción de un nuevo pabellón junto al edificio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile termina por consolidar los bordes de un patio central orientado hacia la cordillera,
proponiendo una nueva relación del complejo con los subsuelos que se incorporan a los recorridos y usos universitarios.
Palabras clave: Arquitectura-Chile, aulas, campus universitario, Juan Martínez.
Abstract
The construction of a new pavilion alongside the law school building of the Universidad de Chile consolidates the borders of a central patio oriented towards The Andes. It also proposes a new relationship between the complex and its sub-floors incorporating them with university uses and pathways.
Key words: Architecture-Chile, classrooms, university campus, Juan Martínez.
INTERVENIR EL PATRIMONIO MODERNO / Esta obra corresponde a la culminación de un proceso iniciado con nuestro fallecido socio Manuel Moreno en 1997 tras un encargo del actual decano Roberto
Nahum para hacer un master plan del campus de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la recuperación del edificio proyectado por Juan Martínez. Ese master plan fue aprobado en 1998 bajo la rectoría de Jaime Lavados y abarcó la renovación de la biblioteca, el aula magna y un nuevo edificio hacia Bellavista.
Dicho edificio, emblemático para la Universidad de Chile y para la ciudad de Santiago, fue terminado en 1938 para una escuela muy diferente a la que es ahora y no había sido sometido a un proceso serio de aggiornamiento. A tal punto que el edificio original no tenía baños para mujeres ni un ascensor adecuado, tampoco estacionamientos.
El encargo actual consistió en hacer un nuevo edificio para albergar fundamentalmente aulas para la docencia, nueva cafetería y estacionamientos. Además se agregaron salas de computación, un auditórium, un gimnasio y una librería jurídica.
El desafío consistía en la colocación de una nueva pieza arquitectónica junto al edificio proyectado por Juan Martínez. La decisión fue hacer un nuevo edificio en la esquina nororiente libre
del predio, donde existía una cafetería provisoria en estructura metálica, que respetara y dialogara con el edificio existente, pero que al mismo tiempo tuviera personalidad propia y fuera fiel a
su tiempo histórico.
Como la obra original no tenía estacionamientos, se dispuso de la totalidad del subsuelo debajo del patio para localizar cien automóviles y la nueva cafetería. La histórica fuente de agua ubicada al centro del patio –tradicional lugar de bautizos– removida y luego reconstruida en el mismo lugar, pero sobre una base de cristal que sirve de fuente de luz natural para la cafetería.
El nuevo edificio respeta las líneas y alturas que marcaba la obra histórica, dejando un espacio de cuatro metros entre ambos. Espacialmente se organiza en torno a un hall de múltiple altura,
con barandas y cubierta transparente. Se mantuvo la entrada peatonal por la columnata del edificio principal para no restarle protagonismo y se localizó la entrada vehicular por la Av. Bellavista, entre ambos edificios, tratándola como una entrada de servicios.
Un concepto fundamental utilizado fue la transparencia como metáfora de la nueva justicia y la nueva universidad. Se ha maximizado el uso de ventanas de piso a cielo, visibilidad entre
aulas y pasillos a través de barandas de cristal.
A través del juego de transparencias y reflejos que aparecen al recorrer el edificio, se logra una arquitectura ligera de lecturas múltiples.
La flexibilidad ha sido una preocupación importante al decidir el esquema estructural, optando por muros perimetrales que permiten plantas libres para las diversas configuraciones.
En cuanto al lenguaje arquitectónico, no hay un orden impuesto por la simetría ni por la monumentalidad del edificio original, sino una composición libre ordenada por elementos que dan
cuenta de un mundo más diverso, complejo, de equilibrios inestables, que es la sensibilidad del s. xxi. En eso hay una clara señal de contemporaneidad. La ligazón con el pasado se manifiesta a través de la subordinación del nuevo volumen a las coordenadas del edificio original y a la reinterpretación de la trilogía zócalo, desarrollo y remate en la organización vertical.
Ficha Técnica
EDIFICIO LOS PRESIDENTES
Arquitectos Humberto Eliash, Jorge Marsino, Claudio Santander
Colaboradores Alain Champion, Juan Pablo Moraga, Dyann Kramm, Camilo Cruz
Ubicación Avda. Pío Nono 1, Providencia, Chile
Cliente Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
Cálculo estructural Claudio Hinojosa
Construcción Francisco Véjar y Cía Ltda.
Proyecto de iluminación Oriana Ponzini
Cableado estructurado Alvar Herrera
Señalética Cintolesi y Délano
Materialidad estructura de hormigón armado, carpinterías de aluminio, cerramientos de cristal, revestimientos exteriores en granito, pavimentos de baldosa y piedra reconstituida
Presupuesto 24 UF/ m2 (US$ 1.054/m2)
Superficie terreno 5.972 m2
Superficie intervención 660 m2
Año proyecto 2005
Año construcción 2006 – 2007
Fotografía Pedro Mutis