Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) n.49 Santiago dic. 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962001004900020
OBRAS Y PROYECTOS
Artesanía tradicional en la PUC
Alberto Sato
Arquitecto de la Universidad de La Plata, 1972, revalida su título en la Universidad Central de Venezuela, 1980. Magister Scientiarum con mención en Historia de la Arquitectura, Universidad Central de Venezuela, 1996. Ha sido profesor de las universidades Simón Bolívar, Central de Venezuela, Nacional de La Plata y Católica de Chile, entre otras. Ha realizado diversas investigaciones relacionadas con la temática de la modernidad latinoamericana. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Sentados en un siglo (Caracas, 1997); Debate y disquisiciones sobre el anón y el cambur, escrito en conjunto con Juan Pedro Posani. En el área proyectual destacan sus trabajos en el ámbito del diseño industrial, con la realización de diversos proyectos especialmente en Caracas.
Artesanía tradicional en la PUC. Pág. 36
El carácter artesanal permite mantener a la artesanía en un sitial de piezas de colección, al mismo tiempo que permite informar acerca de una cultura originaria, sin embargo su rol en nuestro contexto ha quedado muchas veces reducido a ser un objeto de consumo más, que satisface ciertas necesidades de adorno.
En un esfuerzo por definir con mayor claridad nuestra mirada a la artesanía, Alberto Sato rescata la necesidad de mantener su presencia bajo el alero de una institución universitaria.
On the topic of the traditional handicraft in the PUC
The character of what is handmade allows maintaining handicrafts as collection pieces as well as objects that inform about an original culture. However, their role in our society has been many times reduced to being just a consumption object that satisfies certain decorative necessities.
In an effort to define with clarity our view of handicraft, Alberto Sato rescues the necessity to maintain its presence under the eaves of a university institution.
REFERENCIAS
1 Ver: El Mercurio, sábado 9 de diciembre de 2000.
2 "¿De dónde viene esa suerte de fenómeno de aculturación que lleva a los civilizados hacia los signos excéntricos, en el tiempo y en el espacio, a su propio sistema cultural, hacia los signos que son siempre anteriores, fenómeno inverso que lleva a los subdesarrollados hacia los signos técnicos de las sociedades industriales? La exigencia a la que responden los objetos antiguos es la de un ser definitivo, un ser consumado". Baudrillard, Jean. El sistema de los objetos. Siglo XXI, México, 1997; pág. 85 (orig. en francés, 1968).
3 Gombrich, E.H. El sentido del orden. Gustavo Gili, Barcelona, 1980; pág. 62.
4 De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, México, 1996; pág. XLIV.
5 Doordan, Dennis. Design History, an anthology, A Design Issues Reader. Cambridge, The MIT Press, 1995; pág. XII.
6 Op. cit., pág. 88.