SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49La economía global de la imagenArtesanía tradicional en la PUC índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  n.49 Santiago dic. 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962001004900019 

OBRAS Y PROYECTOS

Embarcación para las
travesías en la Patagonia Occidental

Boris Ivelic
Arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente se desenvuelve como profesor titular de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UCV. En 1970 fue miembro fundador de la Ciudad Abierta de Ritoque donde ejerce hoy en día como arquitecto y diseñador. En 1972 fundó la carrera de diseño de objetos en la Escuela de Arquitectura y Diseño. Entre 1990 y 1993 fue director de la misma. Desde 1984 participa en las travesías de la Escuela centrándose en la Región Austral de Chile.

En el proyecto de la Embarcación han participado:

Sergio Ostornol V.– Ingeniero y arquitecto Naval
Carlos Sanguinetti – Ingeniero Naval, Director del canal de pruebas de U. Austral de Chile
Salvador Zahr M. – Arquitecto
Arturo Chicano, Marcos García Edison Segura, Diego Rodríguez, Rene Perea – Diseñadores de objetos UCV
Participaron también alumnos titulantes y de Pregrado.

Embarcaciones para las travesías a la Patagonia Occidental. Pág. 30

Desde el año 1984 la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso ha recorrido el continente en viajes de travesía, que abren lo que es el lugar y su destinación. Varios talleres de la Escuela han realizado sus travesías a la Patagonia, abriendo nuevos lugares o consolidando los ya existentes. La embarcación Amereida, cuyo desarrollo ha estado liderado por Boris Ivelic, es un modelo que innova para el desarrollo de misiones en el borde costero.

A Boat for the travesias to the Western Patagonia

From the year 1984 the School of Architecture of the Catholic University of Valparaíso has traveled around the continent in learning trips –travesias– that open notions of what is the place and its destiny. Several workshops of the School have done their travesias to the Patagonia, opening new places or consolidating those that already existed. The boat Amereida, whose development has been led by Boris Ivelic, is a model that innovates in habitability, stability for the development of missions in the sea border.

REFERENCIAS

El fundamento general de la embarcación, fue desarrollado a través de un proyecto Fondecyt anterior, Nº 193043 y publicado en Revista ARQ 29 (abril de 1995). En ella se explicitan los conceptos de: Relaciones y distingos entre Arquitectura y objeto / "Hueco" y "Vacío" / "Macro-habitabilidad" y "Microhabitabilidad".

Platón en el "Symposium" nos dice: "Todo dar-lugar- a que algo (cualquiera que sea) vaya y proceda desde lo no-presente a la presencia es Poiesis".

La Poiesis acontece solamente cuando llega lo velado a lo desvelado. Esto es el desocultar. Los griegos tenían la palabra "aletheia". Los romanos la tradujeron por "veritas". Nosotros "verdad".

El mundo como naturaleza es un inagotable. Al hombre le ha sido dado "desocultar" su misterio. Mientras exista mundo es y será así, desde el origen mismo del hombre, él es un perpetuo desocultador. A esto también se le llamará progreso, avance, invención, descubrimiento, vanguardia, etc.

Los poetas franceses de fines del siglo XIX y principios del XX, abren de nuevo la poesía como la búsqueda de lo desconocido, ya no más la armonía. Rimbaud exclama: "senté a la belleza en mis rodillas y la encontré amarga".

Se parte sobre el supuesto que nada es agotable. Que el misterio estará siempre presente. Que la ciencia desde su oficio y especialidad seguirá descubriendo, desocultando.

Así, nosotros recurrimos a esta capacidad indicativa de la poesía, para rever nuestro propio oficio: el de la arquitectura y del diseño, desde su propia peculiaridad.

Cuando algo nuevo aparece (poiesis) sentimos sorpresa, porque es inesperado. En cualquier actividad humana. Fosburi, el atleta norteamericano, nos sorprende en el salto alto. Salta hacia atrás. Hasta antes de él se saltaba estilo ventral. Nos provoca entre sorpresa y risa. Su invención revoluciona el salto alto, se logran marcas imposibles en el otro estilo. Pelé es la sorpresa, hace lo que nadie espera, ésa es su genialidad.

Una obra que abre lo desconocido, es sorpresiva. No es fácil de aceptar, lleva un cierto grado de rechazo. Rompe lo establecido, lo aceptado, produce desacomodo. La historia está repleta de ejemplos: A Galileo casi le cuesta la hoguera; a Colón casi un motín y la vida; a Einstein le dan el premio Nobel el año ‘21 y no por su Teoría de la Relatividad, enunciada el año 1905. En el Arte es dramático: Van Gogh muere en la miseria, al igual que Cezane, su arte ni su visión artística son reconocidos. Los pintores de principios del siglo, que abren la abstracción en la pintura, la sorpresa se transforma en escándalo.

"Si no esperáis lo inesperado no lo encontrareis; puesto que es penoso descubrirlo y además difícil" (Heráclito).

De allí el coraje para enfrentarse a lo nuevo.

La sorpresa a que aludimos es una sorpresa "creativa", es poder reconocer una obra. Si es así, la sorpresa se vuelve admiración, reconocimiento.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons