Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Cuadernos de economía
versión On-line ISSN 0717-6821
Cuad. econ. v.39 n.117 Santiago ago. 2002
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212002011700004
Cuadernos de Economía, Año 39, Nº 117, pp. 235-236 (Agosto 2002)
INTRODUCCION AL DEBATE ACERCA DE:
LOS EFECTOS DE LA NOMINALIZACION DE LA
POLITICA MONETARIA
Francisco Rosende*
* Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
En julio del año 2001, el Banco Central de Chile resolvió modificar el procedimiento de implementación de la política monetaria, pasando de un esquema donde se establecía una tasa real a otro donde la tasa de política se define en términos nominales. Este cambio en los procedimientos de política monetaria significó el abandono de una práctica seguida por el instituto emisor por más de una década.
Para los adherentes al enfoque utilizado hasta la denominada "nominalización" de la política monetaria, éste proveía a los agentes económicos de señales claras con respecto a las intenciones del Banco Central. Así, una tasa real más elevada era un signo inequívoco de la aplicación de una política monetaria más restrictiva, y lo contrario ocurría frente a disminuciones en la tasa rectora. Este "diálogo fluido" entre el Banco Central y el resto de la economía se hace más confuso cuando la tasa real de interés se encuentra expuesta a mayores fluctuaciones como consecuencia de la fijación de una tasa nominal.
Para los críticos del sistema prevaleciente, la fijación de una tasa real de interés como eje central de la política monetaria colaboraba a la mantención de un amplio uso de cláusulas de indexación en la economía, lo que podría incluso afectar el objetivo inflacionario del Banco Central frente a la aparición de shocks macroeconómicos, sean éstos de oferta o demanda agregada. Además, la presencia frecuente de fluctuaciones en la inflación mensual provocaría, en un contexto de fijación de la tasa real, variaciones en las tasas de interés de corto plazo.
Un aspecto esencial dentro del debate, con respecto a los costos y beneficios de cada estrategia de política, dice relación con los efectos que ésta produce sobre la variabilidad de otras variables macroeconómicas. Así, bajo un esquema de fijación de una tasa real, cabría esperar una mayor inestabilidad en el comportamiento de corto plazo de variables como las tasas nominales y la cantidad de dinero. Por otro lado, en un esquema de fijación de tasas nominales cabría esperar una mayor inestabilidad en las tasas reales de corto plazo. En particular, se plantea la amenaza de que la autoridad monetaria no realice ágilmente los ajustes en la tasa de política monetaria cuando se detectan cambios en la tasa de inflación esperada. En este caso se expone a la economía a ciclos más prolongados de inflación y, posiblemente, de actividad.
Los artículos que se presentan a continuación reflejan la opinión de dos destacados especialistas chilenos en materia de política monetaria. En primer lugar, el trabajo de Felipe Morandé expone las razones que llevaron al Banco Central a adoptar el mencionado cambio en la forma de administración de la política monetaria. En este proceso tuvo una posición de liderazgo, en su calidad de Gerente de la División de Estudios del mencionado organismo.
El segundo artículo, escrito por Juan Andrés Fontaine, plantea una posición crítica hacia la "nominalización " de la política monetaria. Fontaine fue Gerente de la división de Estudios del Banco Central entre 1985 y 1990.
Keywords: Monetary Policy, Interest Rate, Instruments.
JEL Classification: E43, E52, E58