Amaryllidaceae s.s. agrupa alrededor de 60 géneros y ca. 850 especies, de distribución cosmopolita (excepto Antártida), principalmente en zonas cálidas o mediterráneas de Sudamérica, Sudáfrica y Europa (Meerow & Snijman 1998). La tribu Hippeastreae está compuesta de aproximadamente 12 géneros y ca. 180 especies (Meerow & Snijman 1998, Meerow 2010), con un primer centro de diversificación en Chile y zona andina de Argentina, y un segundo en el este de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina (García et al. 2014). La subtribu Traubiinae, circunscrita principalmente a Traubia Mold., Phycella Lindley, Placea Miers y Rhodolirium Phil., tiene una distribución restringida a Chile y Argentina adyacente (Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Juan), y se caracteriza por un número cromosómico estable 2n = 16 (García et al. 2014).
Rhodolirium s.l. está compuesto por cinco a seis especies (Ravenna 2003, Baeza et al. 2009a, García et al. 2014) que se distribuyen desde la costa norte de Chile hasta la provincia de Osorno en el sur (Ravenna 2003, Muñoz et al. 2011). Rhodolirium laetum (Phil.) Ravenna se caracteriza por presentar flores con 6 tépalos elíptico- lanceolados, reflexos, de 4 a 7 cm de largo, de color rosado fuerte o fucsia (Fig. 1 A), a veces con los nervios un poco más oscuros, los externos suavemente apiculados. Estilo algo más largo que los estambres, terminando en un estigma capitado. Fruto una cápsula globosa con numerosas semillas negras aplanadas, delgadas y brillantes. Su distribución se restringe a la zona de influencia de la camanchaca en el litoral de Antofagasta y norte de Atacama (Finger & Teillier 2010). En cuanto al estado de conservación de esta especie endémica del desierto costero chileno, se ha considerado Vulnerable (Hoffmann 1989) o Insuficientemente Conocida para la Región de Atacama (Squeo et al. 2008).
Los recientes datos cromosómicos reportados para otras especies de Rhodolirium (Baeza et al. 2009a) y demás Traubiinae (Baeza et al. 2007, 2009b, 2012, Cisternas et al. 2010) han sido valiosos para elucidar la historia evolutiva de las Hippeastreae en general (García et al. 2014). La caracterización del cariotipo de R. laetum podría ser de interés para clarificar la taxonomía genérica de Traubiinae. Por otra parte, la mayoría de las especies de Amaryllidaceae chilenas presentan un alto valor ornamental (Riedemann & Aldunate 2003), por lo tanto el estudio de su cariotipo resulta fundamental para futuros planes de cultivo y eventual manejo, en consideración además del interés para la conservación de esta especie.
En esta comunicación se caracteriza el conjunto cromosómico de R. laetum a través de un estudio de su cariomorfología y localización de genes ribosómicos (5S y 45S) mediante hibridación fluorescente in-situ (FISH).
Se estudió una población constituida por alrededor de 100 individuos de R. laetum proveniente de Chile, II Región, Provincia de Antofagasta, Comuna de Taltal, Quebrada de Miguel Díaz, 276 m (24º32’S/70º33’W), 29-X-2010. M. Rosas 7041 (Herbario INIA, Vicuña, Chile).
Tanto el estudio de los cromosomas como sus mediciones y construcción del cariotipo se efectuaron siguiendo la metodología propuesta por Baeza et al. (2008, 2010). Los tejidos meristemáticos apicales de raíces se obtuvieron a partir de material cultivado en invernadero. Para la población analizada (6 bulbos, 15 placas metafásicas, mínimo dos por individuo) se determinó el índice de asimetría del cariotipo (AsK %) definido por Arano & Saito (1980) y los índices y A de Romero Zarco (1986). Los cromosomas se clasificaron de acuerdo a Levan et al. (1964, modificado). Las sondas de ADN ribosómico (ADNr) fueron etiquetadas mediante traslación nick siguiendo a Birchler et al. (2008) y Chester et al. (2012). Se utilizaron sondas diseñadas para 5S (etiqueta: Cy3) y 45S (etiqueta: fluoresceína) de Tragopogon (Asteraceae) para conducir los experimentos FISH según Chester et al. (2012) y García (2015). Después de la hibridación, se aplicó una gota de Vectashield con DAPI (Vector Laboratories, Burlingame, California) a cada portaobjeto antes de montar un cobertor de vidrio (Corning Incorporated, Corning, New York). Las placas metafásicas fueron inspeccionadas en un microscopio fluorescente
Zeiss Axio Imager.M2 en el Departamento de Biología de la Universidad de Florida. Las imágenes fueron capturadas con un lente 100× y una cámara digital AxioCam MRm (Zeiss) montada al microscopio, en conjunción con el programa Axiovision versión 4.8 (Zeiss) en un PC.
Rhodolirium laetum presenta un número cromosómico 2n = 2x = 16 y una fórmula cariotípica haploide 4m + 2sm + 2st (Fig. 1 B-D, Tabla 1). El índice de asimetría del cariotipo AsK % fue de 63,8, el A1 fue de 0,44 y el A2 de 0,30. En cuanto a los resultados de FISH, se detectó un par de señales de 45S apicales en el brazo corto del cromosoma 7 (Figs. 1D y 2), en concordancia con el microsatélite que se observó en el mismo, en alrededor de un 40% de las placas (Fig. 1C). Por otro lado, se detectaron dos pares de señales de 5S, la primera, apical en el brazo corto del cromosoma 2, y la segunda, intersticial y de baja intensidad en el brazo largo del cromosoma 4 (Fig. 1 D).

FIGURA 1 Rhodolirium laetum. A. Flores. B. Placa metafásica. C. Cariotipo. D. Idiograma. ADNr 45S: puntos verdes; ADNr 5S: puntos rojos. Los cromosomas se han ordenado de acuerdo a su tamaño decreciente. Barra: 5 μm. / Rhodolirium laetum. A. Flowers. B. Metaphase plate. C. Karyotype. D. Idiogram. 45S rDNA: green dots; 5S rDNA: red dots. The chromosomes have been ordered according to decreasing size. Scale: 5 μm.
Si se comparan los cariotipos ya descritos para otras especies de Traubiinae (Baeza & Schrader 2004, Baeza et al. 2007, 2009a, 2009b, 2012) se puede señalar que cada género posee una fórmula cariotípica característica, a excepción de Miltinea Ravenna, cuyo cariotipo está constituido por 4 cromosomas metacéntricos, 3 submetacéntricos y 1 submetacéntrico con un satélite en el brazo corto, y que constituye citotaxonómicamente un sinónimo de Phycella (Baeza et al. 2012), y de Rhodolirium laetum, que presenta diferencias con los cromosomas de las otras dos especies de Rhodolirium ya analizadas citológicamente (Palma-Rojas 2000, Baeza et al. 2009a). La población analizada en este trabajo de Rhodolirium laetum presenta una longitud total diploide de los cromosomas de 122,2 μm, bastante mayor que las observadas en R. andicola (Poepp.) Ravenna (101,2 μm) y R. speciosum (Herb.) Ravenna (98,4 μm, Baeza et al. 2009a). Las diferencias también se manifiestan claramente en los tipos de cromosomas e índices de asimetría A. El cariotipo de esta especie es más asimétrico que las dos especies anteriormente estudiadas. Una característica notable de R. laetum, es que el cromosoma Nº 3 es metacéntrico (par 3), esta condición no había sido observada en una Traubiinae (Fig. 1 C-D). Palma-Rojas (2000) trabajó citológicamente una población de Rhodophiala laeta (= Rhodolirium laetum) para la cual indica un cariotipo constituido por 16 cromosomas con cuatro pares metacéntricos, un par submetacéntrico y tres subtelocéntricos, y también se indica una constricción secundaria subtelomérica en el brazo corto del par 7. Los datos obtenidos de esta segunda población de R. laetum corroboran los hallazgos del presente trabajo, aunque la fórmula cariotípica no es exactamente igual a la reportada en este trabajo. Probablemente, si Palma-Rojas (2000) hubiera incluido desviaciones estándar en sus mediciones, las fórmulas cariotípicas habrían sido idénticas.
Los resultados de experimentos FISH en R. laetum contrastan con la situación reportada para Placea amoena Phil. (Baeza & Schrader 2004), donde se detectaron 4 señales de 45S y 8 de 5S. García (2015) muestra que la comparación de constelaciones de marcadores FISH entre más especies de Traubiinae puede servir para clarificar la filogenia y taxonomía de este clado. El presente y otros estudios citológicos en Hippeastreae chilenas (e.g. Naranjo & Poggio 2000, Baeza & Schrader 2004, Baeza et al. 2007, 2009a, 2009b, 2012, Cisternas et al. 2010, García 2015) resultarán críticos para elucidar la taxonomía de un grupo que hasta ahora ha causado mucha confusión.

FIGURA 2 Hibridación fluorescente in-situ (FISH) en placa metafásica de Rhodolirium laetum. Imagen fusionada de ADNr 5S (señales rojas) y ADNr 45S (señales verdes) sobre cromosomas teñidos con DAPI (azul). Flechas blancas indican señales débiles de 5S. Barra: 5 μm. / Fluorescence in-situ hybridization (FISH) on metaphase spread of Rhodolirium laetum. Merged image of 5S rDNA (red) and 45S rDNA sites (green) over DAPI stained (blue) chromosomes. White arrowheads indicate weak 5S signals. Scale bar: 5 μm.
TABLA 1 Mediciones cromosómicas e índice braquial (r) de Rhodolirium laetum. Se detallan las longitudes promedio como porcentaje de la longitud del genoma haploide de 15 metafases. / Chromosomical measurements and brachial index (r) of Rhodolirium laetum. Relative length is calculated as a per cent of the length of the haploid genome taken from 15 metaphases.
