Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Gayana. Botánica
versión impresa ISSN 0016-5301versión On-line ISSN 0717-6643
Gayana Bot. v.61 n.2 Concepción 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432004000200005
Gayana Bot. 61(2): 67-72, 2004. COMUNICACIONES BREVES CATALOGO DE LA FLORA VASCULAR DEL PARQUE NACIONAL PALI AIKE, XII REGION, CHILE CHECKLIST OF THE VASCULAR FLORA OF PALI AIKE NATIONAL PARK, PATAGONIA, CHILE
Erwin Domínguez1, Clodomiro Marticorena2, Arve Elvebakk3 & Aníbal Pauchard4 1Centro de Estudios del Cuaternario, Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. Email:erwindominguez925@hotmail.com
ABSTRACT We present a checklist of vascular plants for Pali Aike National Park, one of the world southernmost protected areas, located in Chilean Patagonia. The park conserves remnants of the Patagonian steppe ecosystem of the eastern side of the Straits of Magellan. 164 vascular species were recorded, from 44 families and 106 genera, comprising one Pteridophyta, one Gnetophyta, 114 Magnoliopsida and 48 Liliopsida. Exotic species make up 11% of the flora.
INTRODUCCION El Parque Nacional Pali Aike es uno de los más australes del mundo y la única unidad del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas de Chile en el cuál está representada la estepa patagónica austral. La estructura y composición florística de dicho ecosistema han sido muy alteradas producto de la explotación ganadera (Collantes et al. 1999). El parque fue creado en el año 1970 con una superficie original de 3.000 hectáreas para proteger hallazgos arqueológicos y geológicos (Massone 1981), siendo luego incrementada su superficie a 5.030 hectáreas en el año 1994 con el fin de conservar la flora y la fauna. Su aislamiento a través de un alambrado divisorio ha convertido al parque en una verdadera reserva, que ha favorecido la conservación in situ de la flora de un ecosistema semiárido amenazado y escasamente estudiado. Este trabajo entrega una primera lista de las plantas vasculares, tanto nativas como introducidas, más su forma de vida, la cual contribuirá con la formación de una base de datos, actualizable en forma permanente, que permitirá el monitoreo de los cambios en la diversidad florística y el estudio de la dinámica de su vegetación. El Parque Nacional Pali Aike se ubica entre los 52° 04' y 52° 05' de latitud Sur y 69° 47' y 69° 51' de longitud Oeste, a lo largo de la frontera entre Chile y Argentina. El área de estudio corresponde a una extensa meseta de 110 a 250 msnm, donde destacan dos geoformas: la primera de origen volcánico, integrada por mares, conos y escoriales (Skewes 1978); la segunda de origen glacifluviales, integradas por morrenas marginales (Marangunic 1974, Clapperton et al. 1992). El clima corresponde al de Estepa Frío, con temperaturas medias entre 3 y 4° C, caracterizado por fuertes vientos y precipitaciones medias anuales entre 200 y 250 mm, distribuidas homogéneamente durante el año (Endlicher & Santana 1988). La vegetación forma parte de la provincia biótica de la estepa patagónica, su fisonomía es dominada por pastizales y matorrales bajos. Entre los años 2000 y 2004 se realizaron colectas intensivas en un total de 12 áreas del parque (Tabla I). Esta información fue complementada con la revisión de las colecciones de los herbarios del Instituto de la Patagonia (HIP) y de la Universidad de Concepción (CONC) (Holmgren et al. 1990).
Los ejemplares colectados se identificaron siguiendo a Moore (1983), Correa (1969, 1971, 1978, 1984a, 1984b, 1988, 1999), Marticorena & Rodríguez (1995), Matthei (1995), Peralta (1988), Ulibarri & Burkart (2000), Domínguez & Elvebakk (2002). Las especies fueron clasificadas de acuerdo a su origen geográfico en nativas o introducidas (Marticorena & Quezada 1985, Matthei 1995, Henríquez et al. 1995), y de acuerdo a su forma de vida en: hierbas anuales, bienales, perennes, subarbustos y arbustos (Arroyo et al. 2000). Los ejemplares herborizados fueron depositados en el Herbario de la Universidad de Concepción (CONC) y sus duplicados fueron enviados al Herbario del Instituto de Botánica Darwinion (SI), Argentina. Un total de 164 especies, distribuidas en 44 familias y 106 géneros, fue colectado dentro del parque. Las especies nativas constituyeron el 89% de la flora (Tabla II). Las familias más numerosas son Poaceae con 34 especies, seguida por Asteraceae con 27. La composición taxonómica indicó una fuerte dominancia de Magnoliófitas, las que representan un 99% de la flora total (Tabla II). La única gnetófita encontrada fue Ephedra frustillata Miers (Ephedraceae). La forma de vida dominante en el parque fueron las herbáceas perennes (79% de la flora: 119 nativas y 11 introducidas), en contraste con la escasa representación de plantas anuales (6% de la flora: 6 nativas y 4 exóticas) (Tablas III). La presencia de aguadas, pozos antiguos de yacimientos de petróleo y caminos abandonados, son evidencias de los disturbios provocados por el pastoreo y la actividad petrolera, cuya consecuencia se manifiesta en la presencia de 18 especies introducidas (11% de la flora vascular del parque) (Tabla II). Entre las especies introducidas destaca la presencia de Hieracium pilosella L. (Asteraceae) en el sector Cerros Gemelos, primer hallazgo en un ambiente xérico. Esta hierba perenne, invasora de praderas húmedas, se ha convertido en una maleza problemática en la XII Región (Covacevich 2001). De acuerdo a las visitas realizadas desde el año 2000, la aparición de esta especie es reciente en el parque. Su presencia no tiene relación aparente con la actividad ganadera sino al parecer con la actividad turística, ya que los individuos encontrados se distribuyen en las bermas de los caminos por donde transitan los vehículos dentro del parque.
AGRADECIMIENTOS Agradecemos a María Negritto, Alicia Marticorena y al personal del Herbario de la Universidad de Concepción. A Emilio Ulibarri y al personal del herbario del Instituto de Botánica Darwinion, Argentina. También al profesor Nilo Covacevich y al Instituto de Investigaciones Agropecuarias, XII Región. Y al Sr. Miguel Gallardo de la Corporación Nacional Forestal, XII Región.
BIBLIOGRAFIA Arroyo, M.T.K., O. Matthei, C. Marticorena, M. Muñoz, F. Pérez & A.M. Humaña. 2000. La flora vascular de la Reserva Nacional Bellotos del Melado, VII Región, Chile: Un catálogo documentado. Gayana Botanica 57:117-139. Collantes, M.B., J. Anchorena &. A.M. Cingolani. 1999. The steppes of Tierra del Fuego: Floristic and growth form patterns controlled by soil fertility and moisture. Plant Ecology 148:61-75. Clapperton, C.M. 1992. La última glaciación y deglaciación en el Estrecho de Magallanes: Implicaciones para el poblamiento de Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales 21: 113-128. Correa, M.N. 1969. Flora Patagónica. Parte II. Typhaceae a Orchidaceae. Colección Científica del INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 219 pp. Correa, M.N. 1971. Flora Patagónica. Parte VII. Compositae. Colección Científica del INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 451 pp. Correa, M.N. 1978. Flora Patagónica. Parte III. Gramineae. Colección Científica del INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 563 pp. Correa, M.N. 1984a. Flora Patagónica. Parte IVa. Dicotyledoneae: Dialipétalas (Salicaceae a Cruciferae) Colección Científica del INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 559 pp. Correa, M.N. 1984b. Flora Patagónica. Parte IVb. Dicotyledoneae: Dialipétalas (Droseraceae a Leguminosae). Colección Científica del INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 309 pp. Correa, M.N. 1988. Flora Patagónica. Parte V. Dicotyledoneae: Dialipétalas (Oxalidaceae a Cornaceae). Colección Científica del INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 381 pp. Correa, M.N. 1999. Flora Patagónica. Parte VI. Dicotyledoneae: Gamopétalas (Ericaceae a Calyceraceae). Colección Científica del INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 517 pp. Covacevich, C. 2001. Guía de manejo de coironales: Bases para el planeamiento de la estancia. Boletín INIA 47:1-23. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press, New York. 1262 pp. Domínguez, E. y A. Elvebakk (2002). Lecanophora subacaule Krapov. (Malvaceae), nuevo registro para la flora de Chile. Gayana Botanica 59: 43-47. Endlicher, W. & A. Santana. 1988. El clima del sur de la Patagonia y sus aspectos ecológicos. Un siglo de mediciones climatológicas en Punta Arenas. Anales Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales 26: 119-128. Henríquez, J.M., E. Pisano & C. Marticorena. 1995. Catálogo de la flora vascular de Magallanes (XII Región), Chile. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Naturales 23: 5-30. Holmgren, P. K., Holmgren, N.H. & L. C. Barnett. 1990. Index Herbariorum. Part I: The Herbaria of the World. New York Botanical Garden, New York. 693 pp. Marangunic, C. 1974. Los depósitos glaciales de la pampa magallánica. Revista Geográfica de Chile "Terra Australis" 22-23: 5 - 11. Marticorena, C. & R. Rodríguez. 1995. Flora de Chile. Vol. 1. Ediciones Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 351 pp. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botanica 42: 1-157 pp. Massone, M. 1981. Arqueología de la región volcánica de Pali Aike (Patagonia meridional chilena). Anales del Instituto de la Patagonia 12: 95-124. Matthei, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores, Santiago, Chile. 547 pp. Moore, D.M. 1983. Flora of Tierra del Fuego. Oswestry, Saint Louis, EE.UU. 369 pp. Peralta, I.E. 1988. Sinopsis de las especies de Calandrinia (Portulacaceae) de los Andes Mendocinos. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 25: 512-537. Skewes, M. 1978. Geología, petrología, química y origen de los volcanes del área de Pali Aike. Anales del Instituto de la Patagonia 9: 95-106. Ulibarri, E. & A. Burkart. 2000. Sinopsis de las especies de Adesmia (Leguminosae, Adesmieae) de la Argentina. Darwiniana 38: 59-126.
Fecha de recepción: 31.08.04
FLORA DEL PARQUE NACIONAL PALI AIKE Listado de especies nativas e introducidas de Pali Aike, considerando el ciclo de vida y la forma biológica. (A= Hierba Anual; B= Hierba Bienal; H= Hierba Perenne; S= Subarbusto; F= Arbusto; I= Introducida). PTERIDOPHYTA Woodsiaceae 1. H Cyptopteris fragilis (L.) Bernh. var. apiiformis (Gand.) C.Chr. GNETOPHYTA Ephedraceae 2. S Ephedra frustillata Miers MAGNOLIOPHYTA Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Apiaceae 3. H Azorella fuegiana Speg. Asteraceae 10. H Antennaria chilensis J.Remy Berberidaceae 37. F Berberis microphylla G.Forst. Boraginaceae 39. B Amsinckia calycina (Moris) Chater Brassicaceae 42. AB - I Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Calyceraceae 50. H Boopis filifolia Speg. Campanulaceae 52. H Lobelia oligophylla (Wedd.) Lammers Caryophyllaceae 53. H Arenaria digyna D.F.K.Schltdl. Chenopodiaceae 60. H Chenopodium carnosulum Moq. Empetraceae 62. S Empetrum rubrum Vahl ex Willd. Ericaceae 63. S Gaultheria pumila (L.f.) D.J.Middleton var. leucocarpa (DC.) D.J.Middleton Euphorbiaceae 64. H Euphorbia collina Phil. var. minor (Hicken) Subils Fabaceae 65. F Adesmia boronioides Hook.f. Gentianaceae 73. A Gentianella magellanica (Gaudich.) Fabris ex D.M.Moore Geraniaceae 75. AB - I Erodium cicutarium L'Hér. ex Aiton Hydrophyllaceae 77. H Phacelia secunda J.F.Gmel. Lamiaceae 78. S Satureja darwinii (Benth.) Briq. Malvaceae 80. H Lecanophora subacaule Krapov. Oxalidaceae 81. H Oxalis enneaphylla Cav. subsp. ibari (Phil.) Lourteig Plantaginaceae 84. H Plantago barbata G.Forst. subsp. barbata Plumbaginaceae 86. H Armeria maritima (Mill.) Willd. Polemoniaceae 87. A Microsteris gracilis (Hook.) Greene Polygalaceae 89. H - I Rumex acetosella L. Portulacaceae 90. H Calandrinia caespitosa Gillies ex Arn. Primulaceae 91. A Androsace salasii Kurtz Ranunculaceae 93. H Anemone multifida Poir. Rhamnaceae 99. S Discaria chacaye (G.Don) Tortosa Rosaceae 100. H Acaena caespitosa Gillies ex Hook. et Arn. Rubiaceae 106. A - I Galium aparine L. Santalaceae 109. H Arjona patagonica Hombr. et Jacquinot Saxifragaceae 111. H Saxifraga magellanica Poir. Scrophylariaceae 112. H Calceolaria uniflora Lam. Solanaceae 113. H Jaborosa magellanica (Griseb.) Phil. Valeraniaceae 114. H Valeriana carnosa Sm. Verbenaceae 115. S Junellia odonellii Moldenke Violaceae 116. H Viola maculata Cav. var. maculata Liliopsida (Monocotyledoneae) Alstroemeriaceae 117. H Alstroemeria patagonica Phil. Cyperaceae 118. H Carex austroamericana G.A.Wheeler Iridaceae 125. H Olsynium biflorum (Thunb.) Goldblatt Juncaceae 127. H Juncus arcticus Willd. var. mexicanus (Willd. ex Schult. et Schult.f.) Balslev Juncaginaceae 131. H Triglochin concinna Burtt Davy Poaceae 132. H Agrostis inconspicua Kunze ex E.Desv. |