SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 issue2First finding of the tick Amblyomma tigrinum parasitizing a Molina’s hog-nosed skunk, Conepatus chinga (Molina 1782), in South America author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gayana (Concepción)

Print version ISSN 0717-652XOn-line version ISSN 0717-6538

Gayana (Concepc.) vol.86 no.2 Concepción Dec. 2022

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382022000200065 

OBITUARIO

JORGE NARCISO ARTIGAS COCH (1929-2022)

Viviane Jerez1 

Luis E. Parra1 

1Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

El Dr. Jorge Artigas Coch Profesor Emérito de la Universidad de Concepción y destacado académico del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales, falleció en la ciudad de Concepción el 13 de diciembre de 2022 a la edad de 93 años. Su partida para toda la comunidad universitaria, colegas, discípulos y amigos, nos ha afectado profundamente y lo recordaremos como una gran persona, un destacado profesor y también como un riguroso y pragmático entomólogo.

Desde sus inicios en la vida académica y administrativa, dejó un importante legado para las generaciones futuras. Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica, en 1954 fue contratado para dictar la Cátedra de Zoología Agrícola en la recién creada Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en donde puso en marcha el Laboratorio de Zoología Agrícola, junto con la creación de una colección de insectos perjudiciales para la agricultura. Esta colección, ahora de Entomología General y al igual que las de otros grupos animales (Museo de Zoología, UCCC-MZUC), es hoy una de las más relevantes del país y forma parte del patrimonio de la Universidad de Concepción. En 1959 pasó a formar parte de la planta docente del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción.

Jorge N. Artigas C.

en el Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. Fuente: https://jorgeartigas.cl/

Sus estudios de postgrado los realizó en la Ohio State University donde en 1967 obtuvo el grado de Ph.D. (Doctor of Philosophy). Una vez de regreso en Chile, su capacidad de gestión y visión de futuro tanto para la docencia como para la investigación, fue un sello que lo destacó entre sus pares. Entre sus principales logros, destacamos la consolidación del Museo de Zoología, el cual está directamente ligado a la creación y desarrollo del Departamento de Zoología en 1959 y del cual fue Director entre los años 1970 y 2009. En dicho periodo, estuvo a cargo de la re-estructuración y definición de los planes docentes y de investigación para el Departamento de Zoología. En todos sus mandatos como Director y en su vida como académico, siempre fue respetuoso de las ideas políticas que pudieran tener los académicos y los estudiantes, ya que siempre privilegió la ciencia sobre el partidismo. En relación al desarrollo del Museo de Zoología, citamos una frase premonitoria que utilizaba para validar la importancia de las colecciones científicas allí conservadas: “Cada ejemplar debidamente etiquetado y conservado en el museo, corresponde a un testimonio objetivo y real del estado de evolución de su especie en un tiempo y espacio determinado y que se trabaja para investigadores científicos que aún no han nacido”.

Su interés en la divulgación del quehacer científico del Departamento de Zoología y del Museo de Zoología, se reflejó en la creación y mantención en el tiempo de una exposición zoológica (actualmente Hall de Exhibición Prof. Hugo Moyano), ubicada en el hall principal del Departamento de Zoología y que es visitada todos los años por párvulos, estudiantes básicos, de enseñanza media y público en general y en donde se registra en número cercano a 1.800 visitantes por año. Su interés por llevar a la comunidad el conocimiento científico, lo llevo a gestionar y organizar varias exposiciones en Concepción y otras comunas de Chile. La más exitosa y representativa de su interés por llevar el conocimiento más allá de las aulas, fue la puesta en marcha en 1988 de la Exposición “Colecciones Científicas”, financiada por la rectoría a cargo del Prof. Carlos von Plessing y el Dr. Alberto Gira como vicerrector de la Universidad de Concepción y que estuvo expuesta durante tres meses en la Casa del Arte, con gran éxito de asistencia. Otro importante hito como Director del Departamento de Zoología, fue preocuparse de la conservación del esqueleto de la última ballena cazada con permiso en Chile y su posterior instalación en el frontis de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas actualmente transformado en un elemento del paisaje y punto de referencia del campus universitario.

A lo largo de su carrera profesional y científica, el Dr. Artigas integró diversas sociedades nacionales y extranjeras: en la Sociedad Chilena de Entomología participo activamente en la conmemoración de los 50 años de la sociedad, donde organizó y presidió el IV Symposio Nacional de Entomología, evento en el cual se sentaron las bases para la formación de una Colección Nacional de Insectos. Por su trayectoria, la Sociedad Chilena de Entomología lo nombro Socio Honorario, título que la sociedad otorga a sus socios destacados en el área de la Entomología. También participo en la Sociedad de Biología de Chile, Societé Scientifique du Chili, Sociedad de Biología de Concepción, Entomological Society of America, Columbus Entomological Society, Ohio Academy of Sciences, Society of Systematic Zoology, Sigma Xi, Sociedad Brasileira de Entomología (miembro correspondiente), Sociedad Entomológica del Perú y Sociedad Entomológica Argentina (miembro extranjero correspondiente), entre otras, ocupando cargos directivos en algunas de ellas como por ejemplo la Columbus Entomological Society (USA), de la cual fue presidente entre los años 1966-1967.

Durante su quehacer científico y como entomólogo se dedicó al estudio de los Asilidos, que fueron la base de sus estudios de postgrado tanto de Magister como de doctorado bajo la dirección del Dr. Donald J. Borror. Esto se vio plasmado en más de un centenar de publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Pero también fue visionario en aplicar nuevas tecnologías para la investigación, como fue la publicación en 1975 del trabajo “Introducción al estudio por computación de las Áreas zoogeográficas de Chile en base a la distribución de 903 especies de animales terrestres” y que hasta ahora es citado en trabajos de biogeografía.

Finalmente, debemos destacar su gran obra “Entomología Económica. Insectos de interés agrícola, forestal, médico y veterinario. Nativos, introducidos y susceptibles de ser introducidos” en dos Tomos, publicada en 1994 y que sigue siendo un texto referencial para todos aquellos que se inician en la entomología o bien para profesionales de distintas áreas que utilizan a los insectos como sustrato de estudio.

Multifacético, además de la pintura y la equitación, bajo el seudónimo de Jordi Artigas, publicó varios libros, entre ellos “Breves historias de rencores y apetitos extraños (1995), “Canto Militar de Chile” (1997) y “Poemas erráticos” (2002) entre muchos otros.

En los últimos años, ya investido como Profesor Emérito de la Universidad de Concepción, además de desempeñar labores docentes, fue Curador del Museo de Zoología. En una mirada retrospectiva de su obra, Artigas dijo “La mayor satisfacción para mí es haber llegado a este momento y tener al Museo de Zoología en el estado en el que está. Eso sí que es grande, porque es una obra de una vida y realmente me enorgullece. Y sé que, si yo no hubiese existido, esto no hubiese existido nunca tampoco”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons