Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Gayana (Concepción)
versión On-line ISSN 0717-6538
Gayana (Concepc.) vol.79 no.2 Concepción dic. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382015000200009
COMUNICACIÓN BREVE
Nuevos registros del gato colocolo, Leopardus colocolo colocolo (Carnivora: Felidae), en el desierto de Atacama, Región de Antofagasta, Norte Grande de Chile
New records of the pampas cat, Leopardus colocolo colocolo (Carnivora: Felidae), in the Atacama Desert, Antofagasta Region, Norte Grande of Chile
JAIME R. RAU1,2*, CARLOS ZULETA3, ALBERTO GANTZ1, J. AGUSTÍN IRIARTE4
1Laboratorio de Ecología, Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile.
2Programa IBAM, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile.
3Laboratorio de Ecología de Vertebrados, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena, Casilla 599, La Serena, Chile.
4Flora & Fauna Chile, Magnere 1540, Oficina 506 (esq. Santa Beatriz), Providencia, Santiago, Chile.
*E-mail: jrau@ulagos.cl
RESUMEN
Registramos en Quebrada Jerez, Toconao (23º 11´ S y 67º 59´O, 2475 m.s.n.m.), desierto de Atacama (Norte Grande de Chile), la captura de un gato colocolo hembra. Esta captura más nuevos registros con trampas cámaras confirman para la subespecie Leopardus colocolo colocolo su presencia en la Región de Antofagasta. Presentamos datos biométricos y craneométricos y confirmamos por una radiografía de su dentición el estatus juvenil de este felino.
PALABRAS CLAVE: Desierto de Atacama, radiografía de los caninos, felinos, distribución.
ABSTRACT
We report the capture of a female pampas cat in Quebrada Jerez, Toconao (23º 11´ S y 67º 59´O, 2475 m.s.n.m.), Atacama desert (Norte Grande of Chile). This capture and more records with camera traps confirm the presence of the subspecies Leopardus colocolo colocolo in the Antofagasta Region.We provide biometric and craniometric data on the specimen and confirm by a canine radiography the juvenile status of this felid.
KEYWORDS: Atacama Desert, distribution, canine radiography, felids.
El gato colocolo, Leopardus colocolo (Molina 1782), presenta once subespecies distribuidas en tres especies: Leopardus colocolo, L. pajeros y L. braccatus (Iriarte & Jaksic 2012). De acuerdo con Iriarte et al. (2011) e Iriarte & Jaksic (2012) la subespecie chilena sería Leopardus colocolo colocolo la que en la Región de Antofagasta se encuentra en el altiplano, entre los 3000 y 5000 m.s.n.m. Según datos morfológicos García-Perea (1994) postula que esa forma sería Lynchailurus colocolo wolffsohni. Sobre la base de evidencias genéticas recientes su clasificación no es actualmente aceptada (Johnson et al. 1999).
Actualmente se propone cambiar el estado de conservación nacional del gato colocolo a la categoría Cercana a la Amenaza (NT, Iriarte & Jaksic 2012).
La existencia en Chile para esta subespecie se presumía sólo para la provincia de Tarapacá, limítrofe con la provincia de Antofagasta (Mann 1945, Spotorno et al. 1998).
En octubre de 2007 se capturó una hembra juvenil de gato colocolo, en la localidad de Quebrada Jerez al interior del desierto de Atacama. Este animal se encontraba en buena condición física. El sitio de captura es un oasis que se encuentra ubicado en Toconao (23º 11´ S y 67º 59´O, 2475 m.s.n.m.), distante 38 km. al sur de San Pedro de Atacama, desierto de Atacama, Región de Antofagasta, Norte Grande de Chile. Este desierto se caracteriza por ser uno de los más áridos y antiguos del mundo (e.g., Clarke 2006).
Aunque la actividad de esta subespecie es nocturna (Napolitano et al. 2008) se pudo observar de día y por más de media hora, cercana a una de las riberas del estero Toconao. Durante ese tiempo se la vio alimentarse de 3 zorzales cuyanos, Turdus chihuanco (Lafresnaye & D´Orbigny 1837) (Passeriformes: Muscicapidae), y aunque exhibió conductas de defensa típicas (Iriarte & Jaksic 2012), se pudo obtener fotografías y su captura (Fig. 1).
Además de esta captura, los nuevos registros con trampas cámaras (e.g., Lucherini et al. 2009) (Fig. 2) son los siguientes: Quebrada de Turipite (22º 39´ S y 68º 02´ O, 3973 m.s.n.m.), Quebrada de Puritama (22º 43´ S y 60º 03´ O, 3520 m.s.n.m.), Quebrada alta de Puritama (22º 40´ S y 68º 00´ O, 3804 m.s.n.m.) y Quebrada de Guanacos (24º 35 S y 69º 03´ O, 2996 m.s.n.m.). También contamos con observaciones confirmadas y recientes para las localidades de Machuca (22º 58´ S y 68º 06´ O, 4000 m.s.n.m., fotografía), Aguas Calientes (25º 00´ S y 68º 63´ O, 4020 m.s.n.m., fotografías), Quebrada de Puritama (22º 43´ S y 60º 03´ O, 3520 m.s.n.m. video; Nicolás Melo, com. pers.), Tulor (22º 98´ S y 68º 23´ O, 2480 m.s.n.m., fotografía; Alfonso Tapia, com. pers.) y Monturaqui (24º 35´ S y 68º 45´ O, 3450 m.s.n.m., animal muerto). La distribución altitudinal de Leopardus colocolo colocolo en la Región de Antofagasta se extendería entonces entre los 2475 y 3973 m.s.n.m. Hasta ahora solamente existían dos ejemplares registrados para la provincia de Tarapacá en Chile (García- Perea 1994): un animal adulto de sexo indeterminado colectado en Río Camarones (19º 01´ S y 69º 35´ O, 2000- 4000 m.s.n.m.) y un macho juvenil colectado en Putre (18º 12´ S y 69º 35´ O, 4120 m.s.n.m.).
Una vez capturado el animal se le mantuvo en una jaula con agua y se le alimentó ad libitum para ser enviado al Laboratorio de Citogenética Evolutiva de la Universidad de Chile, Santiago pero murió durante el transporte aéreo. Se encuentra depositado allí con el número de colección LCM-1764. Los datos biométricos obtenidos fueron los siguientes: peso = 971 g, largo total = 600 mm, longitud de la cola = 205, longitud de la pata posterior = 92, longitud de la oreja = 45, dentición (ICPM) = 0,1,1,2-3,1,2,0, edad = 2-4 meses. Los datos craneométricos fueron: longitud (long.) total craneal = 79,96, long. condilobasal = 73,61, long. basal = 65,12, ancho rostral máximo = 20,12, long. premolar (PM) en cíngulo-derecho (D) = 9,62, long. PM en cíngulo- izquierdo (I) = 9,97, long. palatal = 29,73, ancho mastoideo = 37,27, ancho cigomático máximo = 53,32, ancho cráneo máximo = 42,7, long. cresta sagital = 29,22, long. máxima nasales-D = 21,33, long. máxima nasales-I = 20,43, ancho interorbitario mínimo = 13,89, long. mandibular = 50,7, long. serie dentaria alveolar inferior = 18,49, long. serie dentaria alveolar superior-I = 20,46, long. serie dentaria alveolar superior-D = 19,77, long. máxima PM en corona-I = 9,86, long. máxima PM en corona-D = 9,61, ancho postorbitario mínimo = 28,4. Sólo existen datos craneométricos para un adulto de sexo indeterminado (García-Perea 1994), no comparables con los de nuestro ejemplar.
Para confirmar su estatus juvenil se realizó una radiografía del cráneo para corroborar si la cavidad de la pulpa de sus caninos estaba llena o vacía de dentina y el canal de la raíz abierto (Figs. 3 y 4). Ambos criterios han sido utilizados para diferenciar cánidos juveniles de adultos (Tumlison & McDaniel 1984). La técnica radiográfica también ha demostrado ser de utilidad para felinos (Berg 1979, Zapata et al. 1997). A través de ella pudimos confirmar que el animal correspondió a un juvenil (Fig. 4), dado que la cavidad de la pulpa estaba abierta y no se apreció la capa de dentina en su dentición.
Recientemente, utilizando trampas cámaras se amplió aún más el área de distribución del gato colocolo a la región costera de la provincia del Huasco, Atacama, específicamente en el Parque Nacional Llanos del Challe (Cepeda-Mercado et al. 2014, Espinoza et al. 2014). También se ha aumentado considerablemente el número de registros y se ha ampliado el área de distribución del gato andino, Leopardus jacobita (Cornalia, 1865), hasta la cordillera de Santiago (A. Iriarte, datos no publicados), especie simpátrica con el gato colocolo. Estas ampliaciones en la distribucion de ambas especies de felinos pueden ser el resultado del aumento del esfuerzo de muestreo dado por la implementación reciente en el país de muestreos intensivos con trampas cámaras. Otra explicación puede deberse al calentamiento global. En efecto, Marino et al. (2011) han encontrado que modelos bioclimáticos para gatos andinos fueron altamente predictivos con sólo 3 a 4 variables (tres medidas de la temperatura y la aridez). Más investigación es necesaria para corroborar o refutar ambas hipótesis.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Pablo Campos Botarro por las radiografías y al proyecto Fondecyt Nº 1980017. Al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) por el permiso de captura científica y a Mateo Rau C. y Soraya Sade por su ayuda en la edición del texto.
BIBLIOGRAFIA
BERG, W.E. 1979. Ecology of bobcats in northern Minnesota. In: Proceedings of the Bobcat Research Conference (Eds. Blum, L.G. & Escherich, P.C. ), pp. 55-61. National Wildlife Federation Scientific and Technical Series 6, Washington, D.C., EE.UU.
CEPEDA-MERCADO, A.A., TRONCOSO, I., VILLEGAS, A., PAREDES, L., ARAYA, S., ORTUYA, R., LOUIT, C., MELENDEZ, M. & GONZALEZ-MAYA, J.F. 2014. Felinos del Parque Nacional Llanos del Challe: nuevos retos para la conservacion de la biodiversidad en la Región de Atacama. Biodiversidata 2:104-106.
CLARKE, J.D.A. 2006. Antiquity of aridity in the Chilean Atacama desert. Geomorphology 73:101-114.
ESPINOZA, M., CEPEDA-MERCADO, A.A., LOUIT, C., MELENDEZ, M. & GONZÁLEZ-MAYA, J.F. 2014. Pampas cat Leopardus colocolo in the Atacama desert: first records from Llanos del Challe, National Park, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile. 63:111-118.
GARCIA-PEREA, R. 1994. The Pampas cat group (genus Lynchailurus Severtzov, 1858) (Carnivora: Felidae), a systematic and biogeographic review. American Museum Novitates 3096:1-36.
JOHNSON, W.E., SLATTERY, J.P., EIZIRIK, E., KIM, J.H., RAYMOND, M.M., BONACIC, C., CAMBRE, R., CRASHAW, P., NUNES, A., SEUANEZ, H.N., MOREIRA, M.A.M., SEYMOUR, K.L., SIMON, F., SWANSON, W.& O´BRIEN, S.J. 1999. Disparate phylogeographic patterns of molecular genetic variation in four closely related South American small cat species. Molecular Ecology 8:S79-S94.
IRIARTE, A. & JAKSIC, F. 2012. Los carnívoros de Chile. Ediciones Flora & Fauna Chile y CASEB P. U. Católica de Chile. Santiago, Chile. 260 pp.
IRIARTE, A., LAGOS, N. & VILLALOBOS, R. 2011. Los mamíferos de la Región de Antofagasta. Ediciones Flora y Fauna. Santiago, Chile. 332 pp.
LUCHERINI, M., REPUCCI, J.I., WALKER, R.S., VILLALBA, M.L., WURSTTEN, A., GALLARDO, G., IRIARTE, A., VILLALOBOS, R. & PEROVIC, P. 2009. Activity pattern segregation of carnivores in the high Andes. Journal of Mammalogy 90:1404-1409.
MANN, G. 1945. Mamíferos de Tarapacá. Observaciones realizadas durante una expedición al Alto Norte de Chile. Biológica 2:23-138.
MARINO, J., BENETT, M., COSSIOS, D., IRIARTE, A., LUCHERINI, M., PLISCOFF, P., VILLALBA, C., SILLERO-ZUBIRI, L. & WALKER, S. 2011. Bioclimatic constrains to Andean Cat distribution: a modelling application for rare species. Diversity and Distributions 17:311-322.
NAPOLITANO, C., BENNETT, M., JOHNSON, W.E., O´ BRIEN, S.J., MARQUET, P.A., BARRIA, I., POULIN, E. & IRIARTE, A. 2009. Ecological and biogeographical inferences on two sympatric and enigmatic Andean cat species using genetic identification of faecal samples. Molecular Ecology 17:678-690.
SPOTORNO, A.E., ZULETA, C., GANTZ, A., SAIZ, F., RAU, J., ROSENMANN, M., CORTES, A., RUIZ, G., YATES, L., COUVE, E. & MARIN, J.C. 1998. Sistemática y adaptación de mamíferos, aves e insectos fitófagos de la Región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71:501-526.
TUMLISON, R. & MCDANIEL, V.R. 1984. Gray fox age classification by canine tooth pulp cavity radiographs. Journal of Wildlife Management 48:228-230.
ZAPATA, S.C., GARCIA-PEREA, R., BELTRAN, J.F., FERRERA, P. & DELIBES, M. 1997. Age determination of Iberian lynx (Lynx pardinus) using canine radiograph and cementum annuli enumeration. Zeitschrift für Säugetierkunde 62:119-123.
Recibido: 07.03.13
Aceptado: 13.03.15