SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número1PRESENCIA DE HETEROPSYLLA CUBANA CRAWFORD EN CHILE (HEMIPTERA: PSYLLIDAE: CIRIACREMINAE)HAROLDO TORO GUTIERREZ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gayana (Concepción)

versión impresa ISSN 0717-652Xversión On-line ISSN 0717-6538

Gayana (Concepc.) v.66 n.1 Concepción  2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382002000100013 

Gayana 66(1): 83-84, 2002

 

LISTA PRELIMINAR DE FORMICIDOS (INSECTA: HYMENOPTERA) DEL
PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS (SAN LUIS, ARGENTINA)

PRELIMINARY LIST OF FORMICIDAE (INSECTA:HYMENOPTERA) OF SIERRA
DE LAS QUIJADAS NATIONAL PARK (SAN LUIS, ARGENTINA)

M. García1 & E. M. Quirán2

RESUMEN

En la presente nota se realizó un relevamiento de las hormigas del Parque Nacional de las Quijadas (32° 22` a 32°47`S y 67°10` a 66°58`W), San Luis, Argentina. Los resultados arrojaron 10 registros nuevos para esta provincia: Acromyrmex striatus Roger 1863, Crematogaster jheringi Emery 1908, Pogonomyrmex odoratus Kusnezov 1949; P. abdominalis Santschi 1929; P. lobatus Santschi 1921; Solenopsis saevissima (Fr.Smith 1855); S. interrupta Santschi 1916; Forelius breviscapus Forel 1931; Dorymyrmex wolffhuegeli Forel 1911 y Linephitema humile Mayr 1868.
Palabras claves: hormigas, Formicidae, inventario, lista de especies, Argentina, San Luis

ABSTRACT

In this paper, 10 ant species are cited at Sierra de las Quijadas National Park, San Luis, Argentina, (32°22` a 32°47`S y 67°10` a 66°58`W), for the first time: Acromyrmex striatus Roger 1863, Crematogaster jheringi Emery 1908, Pogonomyrmex odoratus Kusnezov 1949; P. abdominalis Santschi 1929; P. lobatus Santschi 1921; Solenopsis saevissima (Fr.Smith 1855); S.interrupta Santschi 1916; Forelius breviscapus Forel 1931; Dorymyrmex wolffhuegeli Forel 1911 and Linephitema humile Mayr 1868.
Keywords: Hants, Formicidae, inventory, list of species Argentina _ San Luis.

INTRODUCCION

El continuo cambio ejercido por el hombre sobre el ambiente, lo ha llevado a tomar medidas urgentes destinadas a la preservación de las áreas naturales y su fauna, para lo cual en primera instancia es necesario conocerla (Morrone & Coscarón 1998).

En el marco de un estudio que tiene por objeto ampliar el conocimiento de la fauna actual del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (32° 22´ a 32° 47´ S y 67° 10´ a 66° 58´ W), se está realizando el primer inventario de insectos, aún incompleto. El propósito de esta nota preliminar, es conocer las especies de formícidos existentes en el Parque, como base para un estudio de revisión posterior, mencionando los registros nuevos para la provincia de San Luis (Argentina).

El Parque Nacional se sitúa en el ecotono entre las provincias fitogeográficas del Chaco y del Monte, ambas pertenecientes al dominio chaqueño de la región neotropical (Cabrera & Willink 1980), consideradas como áreas muy desprotegidas o pobremente protegidas (Javier García Fernández, com. pers.). El clima del área es árido serrano, correspondiendo a una de las zonas de mayor aridez dentro de la provincia.

El estudio se realizó entre los meses de marzo de 1998 y octubre de 1999, efectuándose en dicho lapso 8 campañas, cada 45 días, con una duración de 4 _ 5 días cada una. El área de muestreo se dividió en 3 ambientes (llano, pedemonte y serrano). Para la recolección de muestras se usaron 2 grupos de 7 trampas de caída cada uno, para llano y sierra y sólo un juego en pedemonte distribuidos al azar; conjuntamente con métodos de captura manual (frasco aspirador, pinzas, etc.), que se realizaron únicamente de día.

Los recipientes de las trampas de caída se ubicaron en forma de "Y", con cada rama separada de otra por 120°. A su vez se adicionaron paredes de alambre tejido que pasaba por el centro de los recipientes y seguían la trayectoria de cada rama, uniéndose en el centro, lo que aseguró la intersección de animales provenientes de cualquier dirección (Campbell & Christman 1982). Los especímenes fueron fijados en alcohol 70%, luego montados, identificados y depositados en la colección entomológica del Area de Zoología de la Universidad Nacional de San Luis.

Se registraron 10 citas nuevas para la provincia de San Luis, República Argentina (señaladas con un asterisco en el texto), que fueron corroboradas con los siguientes catálogos: Kempf 1972; Kusnezov 1978; Brandao 1991 y Bolton 1994.

RESULTADOS

Subfamilia Myrmicinae
Acromyrmex striatus Roger 1863
Acromyrmex lobicornis Emery 1887
Crematogaster jheringi Forel 1908
Pheidole bergi Mayr 1887
Pogonomyrmex odoratus Kusnezov 1949
Pogonomyrmex abdominalis Santschi 1929
Pogonomyrmex brevibarbis silvestrii Emery 1905
Pogonomyrmex lobatus Santschi 1921
Solenopsis saevissima (Fr. Smith 1855)
Solenopsis interrupta Santschi 1916
Zacryptocerus sp. Wheeler 1911

Subfamilia Formicinae
Brachymyrmex sp. Mayr 1868
Camponotus mus Roger 1863
Camponotus punctulatus Mayr 1868
Forelius chalybaeus Emery 1905
Forelius breviscapus Forel 1931
Forelius rubriceps Forel 1914

Subfamilia Dolichoderinae
Dorymyrmex planidens Mayr 1868 (macho y hembra)
Dorymyrmex bruchi Forel 1912
Dorymyrmex wolffhuegeli Forel 1911
Dorymyrmex exsanguis Forel 1912
Dorymyrmex carettei Forel 1913
Linephitema humile Mayr 1868

BIBLIOGRAFIA

Bolton, Barry. 1994. Identification Guide to the Ant General of the World. Harvard University Press, Boston. 222 pp.

Brandao, C.R.F. 1991. Adendos ao catálogo abreviado das formigas da regiao neotropical (Hymenoptera: Formicidae). Revista Brasileira de Entomología 35(2):319-412.

Campbell, H.W. & S.P. Christman. 1982. Field techniques for herpetofaunal community analysis. Herpetological Communities. U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Wildlife Research Report 13:193-200.

Cabrera, A.L. & A.willink. 1980. Biogeografía de América Latina. Serie de Biología, monografía N° 13, O.E.A. 2ª edición corregida. 122 pp.

Kempf, W.W. 1972. Catálogo abreviado das formigas da regiao Neotropical. Studia Entomológica 15(1-4):3-344.

Kusnezov, N. 1978. Hormigas Argentinas: Clave para su identificación. Edición preparada por R. Golbach, Fundación Miguel Lillo, Miscelánea 61.

Morrone, J.J. & S. Coscaron. 1998. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Ediciones Sur, La Plata. Argentina. 599 pp.

1Área de Zoología. Universidad Nacional de San Luis. Paso del Rey 1272. 5700. San Luis. Argentina.
2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Uruguay 151, L6300CLB, Santa Rosa, La Pampa. Argentina.

Fecha de recepción: 20.05.02
Fecha de aceptación: 30.05.02

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons