SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LOS TESTÍCULOS DE Physalaemus cuvieri (AMPHIBIA, ANURA)EL CONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LOS ESTUDIANTES EN LA PRÁCTICA DEL EXAMEN FÍSICO: ANÁLISIS CUANTITATIVO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de anatomía

versión impresa ISSN 0716-9868

Rev. chil. anat. v.20 n.3 Temuco  2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98682002000300006 

Rev. Chil. Anat., 20(3):269-274, 2002.

 

ESTUDIOS HISTOLÓGICO E HISTOQUÍMICO DEL EPIDÍDIMO DE CONEJO
(Oryctolagus cuniculus)

HISTOLOGIC AND HISTOCHEMICAL STUDIES OF THE EPIDIDYMIS OF RABBIT (Oryctolagus cuniculus)

Roxana Parra &  Mariano del Sol

PARRA, R. & DEL SOL, M. Estudios histológico e histoquímico del epidídimo de conejo (Oryctolagus cuniculus).  Rev. Chil. Anat., 20(3):269-274, 2002.

RESUMEN: En el trayecto por el epidídimo, los espermatozoides  adquieren su capacidad fecundante y sus características de motilidad traslativa, que se relaciona  con glicoproteínas  de probable secreción epididimaria. El objetivo de nuestro trabajo fue describir la morfología del epidídimo de conejo y estudiar sus características  histológicas e histoquímicas.

Utilizamos  6 conejos (Oryctolagus cuniculus) híbridos, machos y sexualmente maduros, obtenidos del Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. A los cortes histológicos obtenidos de la disección y procesamiento de los epidídimos de los conejos, se les realizaron las siguientes tinciones: H-E, Pas, Pas diastasa, Azul alcián, Tricrómico de Masson, Van Gieson, Verhoeff para fibras elásticas y Reticulina de Gomori.

El epidídimo de conejo es un largo conducto contorneado que presenta tres regiones: cabeza, cuerpo y cola, divididas por proyecciones de su albugínea. La forma de los conductos fue de regular e isodiamétrica en la cabeza,  a  irregular y anisodiamétrica en la cola. Se observó que el tejido interductal era conjuntivo laxo regular, intensamente vascularizado, y que en la zona periductal existían células musculares lisas circundantes y una  fina red de fibras reticulares.

El epitelio era pseudoestratificado cilíndrico simple, aparentemente disminuyendo en altura  hacia la cola y formado por células principales, basales y de citoplasma cromófobo o células halo, que se observaron ocasionalmente. La zona apical de las células principales al igual que la lámina basal del epitelio, presentaron reacción Pas positiva, que fue más intensa en la cola.

Con este estudio pretendemos sentar bases morfológicas para la realización de  estudios estereológicos  del epidídimo de conejo.

PALABRAS CLAVE: 1. Epidídimo; 2. Conejo; 3. Histoquímica.

INTRODUCCIÓN

El epidídimo mamífero cumple funciones de transporte, concentración, maduración y almacenamiento espermático, además de un rol protector, siendo lugar de síntesis y secreción de enzimas antioxidantes (Tramer et al., 1998).

El epidídimo secreta gran cantidad de proteínas. Syntin et al. (1996), caracterizaron electroforéticamente un total de 146 proteínas desde tejidos epididimarios de cerdo (Sus scrofa). Cornwall et al., (2001) describieron la expresión de una proteína reguladora transcripcional (B-Myc) y su gen, en las células epiteliales de la cabeza proximal del epidídimo. Takagi-Morishita et al. (2002) concluyeron que la síntesis proteica es dependiente de andrógenos y factores testiculares. Por su parte, Smithwick & Young (2001) relacionaron la privación de andrógenos en chimpacés con disminución de la altura del epitelio y pérdida de esterocilios.

Variados estudios se han realizado en los últimos años  en relación con la morfología y fisiología del epidídimo en distintos mamíferos, como el perro (Schimming & Vicentini, 1997), gato (Sánchez et al., 1998), chimpancé (Smithwick & Young, 2001), ratón (Holschbach & Cooper, 2002), entre otros, donde se describieron las características histológicas  de los túbulos epididimarios, especialmente en cuanto a su epitelio, y el estroma relacionado. Calvo et al. (1997) describieron una disminución del diámetro luminal y aumento del tejido interductal producidos por fotoperíodos cortos en hamster. Martinez et al. (2000) observaron una disminución de la altura del epitelio en ratas en condiciones de alcoholismo.           

Estudios histoquímicos e inmunohistoquímicos revelan en el epitelio de los túbulos epididimarios la presencia de glicoproteínas ubicadas principalmente en la zona apical de las células principales (Smithwick & Young, 1999; Calvo et al., 2000 y NagDas et al., 2000).

Con el objetivo de describir la morfología del epidídimo de conejo Oryctolagus cuniculus, estudiamos características  histológicas e histoquímicas de las tres zonas correspondiente a cabeza, cuerpo y cola.

MATERIAL Y MÉTODO

Utilizamos seis conejos (Oryctolacus cuniculus), machos, sexualmente maduros, híbridos, clínicamente sanos y alimentados con pellet y zanahorias ad libitum, obtenidos del Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

Luego de sacrificar los conejos, se registró su peso corporal y disecamos la región pélvica, utilizando una lupa ranson. Posteriormente aislamos los epidídimos.

Para la fijación de las muestras utilizamos Bouin durante 24 horas, y las procesamos posteriormente para su inclusión en paraplast. Para el análisis histológico realizamos cortes de 4 mm de espesor y utilizamos las siguientes tinciones: Hematolixina Eosina, Tricrómico de Masson, Van Gieson, coloración de Verhoeff para fibras elásticas y impregnación con plata para fibras reticulares. Para análisis histoquímico se realizaron las técnicas de ácido peryódico de Schiff, azul alcián 1% pH 0,4 y 2,5.

La altura del epitelio en cabeza, cuerpo y cola del epidídimo, se evaluó a través de mediciones lineales usando un  retículo ocular (1mm/ 0,01 mm), calibrado con un retículo objetivo (Mandarim-de- Lacerda, 1995). Para el estudio morfológico y la fotografía, se utilizó un microscopio Carl Zeiss, Axiolab, con cámara MC 80DX.

RESULTADOS

El epidídimo en el conejo revela tres zonas continuas correspondientes a cabeza, cuerpo y cola.

Se observó una cápsula de tejido conjuntivo denso regular moderadamente vascularizado, correspondiente a la albugínea del órgano, que se  proyectaba en forma de tabiques, de fibras colágenas y elásticas, entre zonas histológicamente diferenciables como cabeza, cuerpo y cola.

La forma de los conductos fue de regular e isodiamétrico en la cabeza,  a  irregular y anisodiamétrico en la cola. El tejido interductal conjuntivo laxo estaba intensamente vascularizado  (Fig.1), disminuyendo en cantidad hacia la cola. En la zona periductal se observó una red de fibras reticulares constante a lo largo del conducto (Fig. 2) y una capa muscular formada en la cabeza y cuerpo por 5 a 8 capas de células musculares lisas (Fig. 3), y en la cola por 3 a 4 capas compactas de estas células.

El epitelio era pseudoestratificado cilíndrico simple, disminuyendo en altura  hacia la cola midiendo aproximadamente la mitad que en la cabeza. Se observó una tinción citoplasmática más densa y eosinófila en la cola. El epitelio estaba formado por células principales, basales y de citoplasma cromófobo o células halo, que se observaron ocasionalmente. En las células principales, que formaban el lumen del conducto, encontramos microve-llosidades gigantes distinguibles en la zona de la de la cabeza y el cuerpo. En la zona del cuerpo las microvellosidades fueron aparentemente mayores en tamaño y número. Las células basales, eran predominantemente piramidales y no alcanzaban el lumen (Fig. 4). La zona apical de las células principales al igual que las microvellosidades y la lámina basal del epitelio, presentaron reacción Pas positiva y Pas diastasa positivas. Esta reacción fue más intensa en la zona apical de las células principales de la cola, y en el tercio apical de algunas células de esta región (Fig. 5). La reacción para azul alcián  (pH 0,4 y 2,5) resultó negativa en todo el epidídimo.

Fig.1. Vascularización del tejido interductal del cuerpo del epidídimo de conejo.  Verhoeff para fibras elásticas. 630x. Fig. 2. Fibras reticulares peritubulares; cola del epidídimo de conejo. Reticulina de Gomori. 400x.

Fig. 3a) Células musculares lisas peritubulares en la cabeza de epidídimo de conejo. Tricrómico de Masson. 400x. Fig. 3b) Células musculares lisas peritubulares en la cabeza de epidídimo de conejo, H. E. 630x.

Fig. 4a)  Cuerpo del epidídimo de conejo. H. E. 400x.  b)Detalle microvellosidades. H. E. 630x. Fig. 4c)  Cola del epidídimo de conejo. H. E. 400x.

Fig. 5a) Cabeza del epidídimo de conejo. Acido Peryódico de Schiff. 400x.

Fig. 5b) Cuerpo. Epidídimo de conejo. Acido Peryódico de Schiff. 400x.

DISCUSIÓN

Anatómicamente el epidídimo mamífero consiste en un conducto único, contorsionado sobre sí mismo, lo que en la histología se refleja como múltiples túbulos separados de un delgado estroma intensamente vascularizado y cubierto por una túnica albugínea compuesta de fibras colágenas y elásticas similar a la descrita en el epidídimo del perro (Shimming et al., 2001).

Nuestros resultados mostraron que el epidídimo de conejo está dividido en tres zonas histoló-gicamente diferenciables: cabeza, cuerpo y cola. La forma de los conductos y el contenido luminal de espermatozoides en el epidídimo de conejo fue similar a lo observado en otros mamíferos por Orsi et al., (1982); Schimming et al., (1997) y Shimming & Shömoe, (2002), correspondiendo esto a la función de reservorio de espermatozoides de la zona terminal del epidídimo.

Shimming & Vicentini, (2000b) y Orsi et al., (1982), describieron el espacio interductal del epidídimo en perros y  zarigüeya respectivamente. En  nuestros resultados además se identificó una fina red reticular periductal, correspondiente a la lámina fibroreticular de la mambrana basal del epitelio.

Se observó una disminución del estrato conectivo y la disposición de las células musculares lisas circundantes se hizo compacta hacia la cola. En este contexto Shimming et al., (1997) y Sánchez et al., (1998), indicaron un aumento constante del grosor de la capa muscular  hacia la cola en los epidídimos de perro y gato respectivamente.

En relación a la altura del epitelio, encontramos que esta disminuyó caudalmente hasta llegar en la cola aproximadamente a un 50% de la altura observada en la cabeza. Shimming et al. (1997) y Shimming & Simões (2002), describen resultados similares encontrados en perro.

Observamos una diferencia sustancial entre las tres zonas en cuanto a la provisión de esterocilios o microvellosidades gigantes. En el cuerpo, estas fueron de gran tamaño y de distribución regular, mientras que en la cabeza, tanto como en la cola, aparentemente son de menor tamaño, formando un borde en cepillo. Shimming et al., (1997) describieron en la cabeza del epidídimo de perro (regiones I y II), microve-llosidades muy largas y regulares, y en el cuerpo (región III), fueron más cortas e irregulares, situación diferente con nuestros resultados, en cambio en la cola los resultados fueron similares.

En cuanto a las células basales, fueron el segundo constituyente del epitelio, siendo predominantemente piramidales. Estas células han sido descritas como posibles precursoras de las células principales (Briz, 1993), sin embargo, Holschbach & Cooper (2002), propusieron su  participación en mecanismos inmunes, y que podrían tener un origen extra-epitelial, ya que encontraron inmunotinción positiva para ICAM-1 y para VCAM-1, y no observaron figuras mitóticas que pudieran relacionarse con su duplicación in situ.

Ocasionalmente, observamos células de citoplasma cromófobo, aparentemente linfocitos. Estas células también se denominan en la literatura "células halo".  En este contexto Marchlewicz (2001),  determinó a través de inmunohistoquímica la presencia de linfocitos y macrófagos entre las células epiteliales del epidídimo humano y en el tejido intersticial.

La intensa reacción PAS positiva en la cola del epidídimo, sugiere una mayor participación celular en los procesos relacionados con la síntesis de glicoproteinas. NagDas et al. (2000), describieron en el hamster una glicoproteína de 64 kDa, HEP64, en el cuerpo y en la cola del epidídimo, cuya función sería unirse a espermatozoides no viables en el lumen, formando agregados. Calvo et al. (2000) utilizando histoquímica para lectinas, encontraron una reacción positiva en el área del aparato de Golgi y en la zona apical de las células principales del epidídimo de cerdo, indicando la presencia de glucoconjugados. Sin embargo, esta distribución fue similar en las tres zonas del epidídimo. Smithwick & Young (1999), encontraron inmuno-reactividad selectiva para la glicoproteína EP1 en el chimpancé, ya descrita como la glicoproteína epididimaria secretada en mayor cantidad en esta especie.

Las observaciones histológicas e histoquímicas descritas en el epidídimo del conejo (Oryctolagus cuniculus) concuerdan con los reportes previos acerca de la morfología de este segmento del órgano genital en otros mamíferos, lo que correspondería a sus características funcionales. Los  resultados en la histoquímica del epidídimo de conejo podrían relacionarse con la secreción de glicoproteínas por parte del epitelio epididimario.

SUMMARY: In the epididymis, sperms acquire fertilizing capacity and motility, which is related to glycoproteins probably secreted in its epithelium. The aim of this report was describe the morphology of the epididymis of rabbit and to study its histological and histochemical  characteristics.

We use six rabbits (Oryctolacus cuniculus) hybrids, males and sexually matures, obtained from the Faculty of Medicine Biotherium of the Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. The histological slides were stained with the following stainings: H-E, Pas, Pas-diastasa, Alcian blue, Masson´s Tricromic, Van Gieson, Verhoeff stain to elastics fibers and Gomori reticuline.

The epididymis of rabbit is a large duct crowd together, which present three regions: head, body and tail, divided by septum epididymidis The shape of the ducts were found to go from regular and isodiametric in the head, to irregular and anisodiametric in the tail. It was observed the stratum fibromuscular with high vascularization, and smooth muscle cells surrounding the ducts, added to a thin reticular fibers net.

The epithelium was a pseudostratificatum columnar epithelium, apparently lower in the tail, and formed of principals, basal, and cromophobic cytoplasm cells, which were occasionally observed. The apical zone of principal cells as the basal lamina of the epithelium present Pas positive reaction, which was more intense in the tail.

With this preliminary report we pretend to establish morphological bases to further stereological studies. 

KEY WORDS: 1. Epididymis; 2. Rabbit; 3. Histochemistry.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Briz, M.; Bonet, S. & Fradera, A. A morphologic study of the ductus of the epididymis of Sus domesticus. J. Morphol., 215:183-93, 1993.

Calvo, A.; Pastor, L.M.; Horn, R. & Pallares J. Histochemical study of glycoconjugates in the epididymis of the hamster (Mesocricetus auratus). Histochem. J.  27(9):670-80, 1995.

Calvo, A.; Bustos-Obregón, E. &Pastor, L.M. Morphological changes in the epididymis of hamsters (Mesocricetus auratus) subjected to short photoperiod. J. Anat.,  191(1): 77-88, 1997.

Calvo, A.; Pastor, L.M.; Bonet, S.; Pinart, E. & Ventura M. Characterization of the glycoconjugates of boar testis and epididymis. J. Reprod. Fertil., 120(2):325-35, 2000.

Holschbach, C. & Cooper, T.G. A possible extratubular origin of epididymal basal cells in mice. Reproduction 123(4):517-25, 2002.

Mandarim, de-Lacerda, C. A. Métodos quantitativos em morfología. Río de Janeiro, Eduerj, 1995. pp 11-12.

Marchlewicz, M . Localization of immunocompetent cells in the human epididymis. Folia Histochem. Cytobiol., 39(2):173-4, 2001.

Martinez, F.E.; Martinez, M. & Padovani, C.R.; Bustos-Obregón, E. Morphology of testis and epididymis in an etanol-drinking rat strain (UchA and UchB). Submicrosc. Cytol. Pathol., 32(2):175-84, 2000.

NagDas, S.K., Winfrey, V.P. & Olson, G.E. Identification of a hamster epididymal region-specific secretory glycoprotein that binds nonviable spermatozoa. Biol. Reprod., 63(5):1428-36, 2000.

Orsi, A.M.; De Melo, V.R.; Ferreira, A.L.; Mello Dias, S. & Rocha, G. Fine structure of the interstitium of the epididimys of the south american opossum (Diedelphis azarae, Marsupialia). Acta Morphol. Neerl. Scand.,  20:227-281, 1982.

Sánchez, B.; Flores, J.M.; Pizarro, M. & Garcia, P. Histological and immunohistochemical study of the cat epididymis. Anat. Histol. Embryol., 27(2):135-40, 1998.

Shimming, B. C.; Vicentini, C. A.; Orsi A. M.; Franceschini-Vicentini, I. B. & Abreu-Rays, M. A. Histology of the ductus epididymidis in the dog (Canis familiaris, L.). Rev. Chil. Anat., 15(1):5-12 , 1997.

Schimming, B.C. & Vicentini, C. A. Histochemical study in the epididimys of the dog. (Canis familiaris, L.). Rev. Chil. Anat., 18(1):69-74, 2000a

Schimming, B.C.& Vicentini, C.A. Fine structure of the Boundary tissue of the epididimal duct of the dog (Canis familiaris, L.). Rev. Chil. Anat., 18(2):265-271, 2000b

Shimming, B.C. & Simöes, K. Ligth microscopical structure of the efferent ductules and epididimys in the tufted capuchin monkeys, Cebus apella. Rev. Chil. Anat., 20 (1): 13-8, 2002

Smithwick, E.B. & Young, L.G. Immunohistochemical localization of epididymal secretory glycoprotein EP1 in the adult male chimpanzee. Tissue Cell, 1999 31(1):54-65, 1999.

Smithwick, E.B. & Young, L.G. Histological effects of androgen deprivation on the adult chimpanzee epididymis. Tissue. Cell., 33(5):450-61, 2001.

Syntin, P.; Dacheux, F.; Druart, X.; Gatti, J. L.; Okamura N. & Dacheux, J. L. Characterization and identification of proteins secreted in the various regionsof the adult boar epididymis. Biol. Reprod.,  55(5):956-74, 1996.

Takagi-Morishita, Y.; Kuhara, A.; Sugihara, A.; Yamada, N.; Yamamoto, R.; Iwasaki, T.; Tsujimura, T.; Tanji, N. & Terada, N. Castration induces apoptosis in the mouse epididymis during postnatal development. Endocr. J.,  49(1):75-84, 2002

Tramer, F.; Rocco, F.; Micali, F.; Sandri, G. & Panfili, E. Antioxidant systems in rat epididimal spermatozoa. Bio Reproduction, 59(4):753-8, 1998.

Dirección para correspondencia:
T. M. Roxana Parra
Facultad de Medicina
Universidad de La Frontera
Casilla 54-D
Temuco - CHILE

Email: roxanaufro@yahoo.com

Recibido : 11-07-2002
Aceptado: 10-09-2002


Programa Magíster en Ciencias, Morfología, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Proyecto DIDUFRO 130203

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons