Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de anatomía
versión impresa ISSN 0716-9868
Rev. chil. anat. v.17 n.2 Temuco
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98681999000200016
IRRIGACION DEL PULGAR: CONSTITUCION DE SUS ARTERIAS DIGITALES
PALMARES PROPIAS
IRRIGATION OF THE THUMB: FORMATION OF THEIR PROPER PALMAR
DIGITAL ARTERIES
* | Enrique Olave |
* | Mariano del Sol |
** | Carla Gabrielli |
*** | Eduardo Mandiola |
** | Maria Teresinha T. Braga |
** Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
*** Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Chile
RESUMEN: El pulgar es fundamental para la función de la mano, debido principalmente a su capacidad de oposición. Las arterias que llevan el aporte sanguíneo necesario para sus funciones, provienen fundamentalmente de las dos principales arterias del antebrazo, radial y ulnar. Con el propósito de conocer detalles sobre la constitución de las arterias digitales palmares propias del pulgar, estudiamos 60 manos de cadáveres de individuos adultos, brasileños, de ambos sexos. Sus arterias fueron inyectadas con látex neoprene. La arteria principal del pulgar estuvo presente en 59 casos (98,3%) y se originó de la arteria radial o de una de sus ramas después que ésta ingresó en el primer espacio interóseo en 54 (90%); esta arteria se desprendió antes que la arteria radial o una de sus ramas ingresara en el espacio mencionado en 5 (8,3%), realizando un trayecto dorsal y superficial. La arteria digital palmar propia radial del pulgar fue constituída por: una rama de la arteria principal del pulgar en 25 casos (44,6%); por una rama de esta última arteria más una rama originada del arco palmar superficial en 14 (25%); por una rama de la arteria principal del pulgar más una rama de la arteria mediana en 8 (14,3%). La arteria digital palmar propia ulnar del pulgar fue constituída por una rama de la arteria principal del pulgar más otra originada del arco palmar superficial en 40 casos (71,4 %); por una rama de la arteria principal del pulgar más otra originada de la arteria mediana en 6 (10,7%); por una rama de la arteria principal del pulgar más otra originada de la rama palmar superficial de la arteria radial en 4 (7,1%). La irrigación del pulgar depende fundamentalmente de la arteria principal del pulgar, que recibe aportes frecuentes de las arterias palmares superficiales.
PALABRAS CLAVE: 1. Anatomía; 2. Mano; 3. Pulgar; 4. Arterias.
INTRODUCCION
La anatomía, función y restauración de la mano ha sido siempre una fuente de interés para los diversos profesionales de la salud, ya que ésta se encuentra expuesta a numerosos accidentes durante la vida cotidiana, los que pueden derivar en graves disfunciones de la misma. La mano es un maravilloso instrumento que nos permite realizar desde actividades muy burdas hasta finos movimientos, además del ejercicio del tacto. Debido a esto, se hace absolutamente necesario tener un conocimiento detallado de sus componentes, lo que facilitará el diagnóstico y tratamiento de las lesiones o enfermedades que le afecten.
Las estructuras que componen la mano están dispuestas de una manera especial, localizándose en pequeños espacios, donde las arterias juegan un rol fundamental para el mantenimiento de sus actividades. Entre los componentes de la mano está el dedo pulgar, el cual es fundamental para la eficiencia de la misma, debido principalmente a su movimiento de oposición. Las arterias que le nutren provienen de las 2 principales arterias del antebrazo, las arterias radial y ulnar.
Una de las más importantes arterias que nutren a este dedo es la arteria principal del pulgar, que proviene de la arteria radial, la cual ha sido objeto de variados estudios que han intentando detallar sus características anatómicas (MURAKAMI et al., 1969; BRAUN et al., 1977 y AMES et al., 1993). Esta arteria da origen a ramas que serán las encargadas de nutrir la zona palmar de este dedo. La constitución de las arterias digitales palmares es variable, ya que en su formación participan también arterias palmares superficiales.
Con el propósito de complementar la información anatómica sobre las arterias que irrigan el pulgar, estudiamos la arteria principal del pulgar, su origen y trayecto, además de la constitución de sus arterias digitales palmares propias.
MATERIAL Y METODO
Fueron utilizadas 60 manos de cadáveres formoli-zados, adultos, brasileños, de ambos sexos. Para mejor visualización de las arterias, éstas fueron inyectadas con látex neoprene a través de la arteria radial. Posteriormente, se disecó la región dorsal, exponiendo el primer espacio interóseo para observar la disposición de la arteria radial en su trayecto hacia la región palmar profunda. Esto nos permitió tener acceso a la arteria principal del pulgar, vaso fundamental en la irrigación del mencionado dedo. Además, se disecaron las regiones palmares superficial y profunda de la mano y del pulgar, observándose los vasos superficiales que participaron en su irrigación palmar.
RESULTADOS
La arteria principal del pulgar se originó en 59 casos (98,3%) de la arteria radial y en el caso restante estuvo ausente. En 54 casos (90%) esta arteria fue emitida por la arteria radial o una de sus ramas (cuando pasó a la palma a través del 2o espacio interóseo) después de entrar en el 1er espacio interóseo. Fue emitida por la arteria radial antes de ingresar en este último espacio en 5 casos (8,3%), siendo dorsal y superficial.
Después que la arteria principal del pulgar pasó entre la cabeza lateral del 1er músculo interóseo dorsal y el músculo aductor del pulgar, continuó medialmente y emergió en la región palmar superficial, proximal a la 1a articulación metacarpofalángica en 28 casos 46,7% (Fig. 1); luego de pasar entre los músculos mencionados, se hizo superficial en la parte distal del dorso del 1er espacio interóseo, para rodear luego el margen libre del músculo aductor del pulgar y alcanzar la región palmar en 26 casos (43,3%). En los 5 restantes (8,3%), esta arteria fue dorsal al 1er músculo interóseo dorsal y también rodeaba el margen libre del músculo aductor del pulgar antes de alcanzar la palma (Fig. 2).
Fig. 1. 1. Arterias digitales palmares propias del pulgar alcanzando la superficie palmar, proximal a la articulación metacarpofalángica (nótese el aporte del arco palmar superficial); 2. Rama para la cara lateral del dedo indicador; 3. Tendón del músculo flexor largo del pulgar. |
Fig. 2. 1. Arteria principal del pulgar cursando dorsal y superficial al 1er espacio interóseo; 2. Arteria metacarpiana dorsal del 2do espacio interóseo, originándose directamente de la arteria radial (3); 4. Tendones de los músculos extensores radiales del carpo |
La constitución de las arterias digitales palmares del pulgar fue observada en 56 de las 60 muestras. La arteria digital palmar propia radial del pulgar fue constituída:
a) por una rama de la arteria principal del pulgar en 25 casos (44,6%);
b) por una rama de la arteria principal del pulgar más una rama procedente del arco palmar superficial en 14 (25%);
c) por una rama de la arteria principal del pulgar más una rama originada en la arteria mediana en 8 (14,3%);
d) por una rama del arco palmar superficial en 4 (7,1%), en uno de estos casos, la arteria digital palmar propia radial se agotó a nivel de la primera falange, por lo que la rama digital palmar propia ulnar irrigó distalmente a este dedo;
e) por una rama directa de la rama palmar superficial de la arteria radial en 2 (3,6%);
f) por ramas procedentes de la arteria principal del pulgar, de la rama palmar superficial de la arteria radial y de la arteria mediana 1 (1,8%);
g) por una rama de la arteria principal del pulgar más otra de la rama palmar superficial de la arteria radial en 1 (1,8%);
h) por una rama procedente de una arteria metacarpiana palmar en 1 (1,8%).
La arteria digital palmar propia ulnar del pulgar fue formada:
a) por una rama de la arteria principal del pulgar más otra originada del arco palmar superficial en 40 casos (71,4%);
b) por una rama de la arteria principal del pulgar más otra originada de la arteria mediana en 6 (10,7%);
c) por una rama de la arteria principal del pulgar más otra originada de la rama palmar superficial en 4 (7,1%);
d) por una rama de la arteria principal del pulgar en 3 (5,3%);
e) por una rama originada en el arco palmar superficial en 1 (1,8 %);
f) por una rama de la arteria principal del pulgar más otra de la arteria ulnar en 1 (1,8%); de la rama palmar superficial de la arteria radial y de la arteria mediana 1 (1,8%);
g) por una rama de la arteria principal del pulgar, otra de la rama palmar superficial de la arteria radial y otra de la arteria metacarpiana palmar más lateral en 1 (1,8%).
DISCUSION
La arteria principal del pulgar, clásicamente descrita como "arteria interósea del primer espacio", generalmente se origina de la arteria radial poco después que ésta ingresa por la parte proximal del dorso del primer espacio interóseo. Autores como BEAUNIS & BOUCHARD (1885); DEBIERRE (1890) y DAVIS (1913) han señalado que esta arteria, originada de la arteria radial, puede descender anterior o posteriormente al 1er músculo interóseo dorsal, dividiéndose en ramas ulnar del pulgar y radial del indicador, agregando que a veces, la rama radial del pulgar puede nacer en común con la primera de las ramas mencionadas.
La arteria principal del pulgar se presenta, frecuentemente, como lo demuestran nuestros resultados, concordando con los datos de BRAUN et al. quienes la observaron en el 100% de los casos. En nuestra serie esta arteria no fue observada en 1,7% de las muestras, concordando con los estudios de IKEDA et al. (1988) quienes reportaron no haberla encontrado en 2,4%.
La arteria principal del pulgar proviene de la arteria radial y, en la mayoría de los casos, se origina después que ésta ha ingresado en el primer espacio interóseo. En algunas ocasiones, se origina antes que la arteria radial ingrese en el mencionado espacio, transcurriendo dorsalmente al músculo interóseo correspondiente. BEAUNIS & BOUCHARD relataron que con frecuencia esta arteria pasa dorsalmente al músculo mencionado y puede sentirse su pulsar en la piel. El porcentaje encontrado en nuestra serie fue sólo de 8,3%, por lo tanto, no concordamos con estos autores que la mencionan como frecuente.
En esta última disposición, la arteria es dorsal y superficial, por lo que no se puede referir a ella como la 1a arteria metacarpiana palmar, y sí como la arteria principal del pulgar, ya que está fundamentalmente dirigida a este dígito, aunque con frecuencia emita ramas anastomóticas a la arteria ulnar o alguna de sus ramas, u otorgando ramas para la conformación de la arteria radial del indicador.
Este trayecto también fue relatado por MURAKAMI et al. en 10 de 90 manos estudiadas (11,1%), resultado con el cual concordamos. Estos mismos autores clasificaron esta disposición como el tipo VII de su investigación, basándose en el trayecto proximal del vaso. Sin embargo, no coincidimos con la apreciación de éstos, cuando se refieren a que una rama desarrollada de la 1a arteria metacarpiana dorsal puede constituir la arteria principal del pulgar adoptando este trayecto, ya que como hemos descrito, este vaso se dirige fundamentalmente al pulgar.
La irrigación del pulgar es complementada por ramas del sistema arterial superficial de la palma de la mano, pudiéndose apreciar esta disposición en nuestro estudio, ya que en un gran porcentaje de las manos, las arterias superficiales formaron parte de la constitución de las arterias digitales palmares propias de este dedo. Las observaciones de AMES et al. mostraron que en el 54,6% de su serie (39), la irrigación del pulgar procedió de vasos superficiales y profundos.
Autores como HENKE (1884); CORNING (1931); PATURET (1951) y DANGELO & FATTINI (1985) describieron que desde la parte radial del arco palmar profundo se originan con frecuencia una o algunas ramas calibrosas en dirección al pulgar o también al indicador. También FRACASSI (1945) y ZANCOLLI & COZZI (1993) relataron que de la arteria "interósea" del primer espacio se originan las "colaterales palmares" del pulgar y con frecuencia también, la arteria radial del indicador.
De acuerdo a nuestros resultados, podemos afirmar que la irrigación del pulgar es fundamentalmente dada por la arteria principal del pulgar, rama de la arteria radial, la que recibe aporte de los vasos palmares superficiales. Nuestros hallazgos son concordantes con los de HUSUM & PALM (1978) que señalaron que en 76% de su serie de 200 manos, la compresión de la arteria radial redujo la presión arterial en el pulgar, indicando una significativa contribución radial a la irrigación de este dedo.
SUMMARY: The thumb is very important for the hand function mainly by its oposition capacity. Their arteries are branches of two important antebrachial arteries, radial and ulnar. With the purpose to know more details over the formation of the proper palmar digital arteries of the thumb, we studied 60 hands from adult cadavers of both sexes, all of brazilian origin. Their arteries were injected with latex neoprene. The princeps pollicis artery was found in 59 cases (98.3%) and it originated from the radial artery or one of its branches after this one have passed through the first interosseous space in 54 (90%); this artery arose before the radial artery or one of its branches have passed through the mentioned space above in 5 (8.3 %), in these cases the princeps pollicis artery ran dorsal and superficially. The radial proper palmar digital artery of the thumb was formed by: one branch of the princeps pollicis artery in 25 cases (44.6%); by one branch of the last mentioned artery plus a branch from the superficial palmar arch in 14 (25%); by one branch from the princeps pollicis artery plus one branch from the median artery in 8 (14.3%). The ulnar proper palmar digital artery of the thumb was formed by: one branch from the princeps pollicis artery plus one branch from the superficial palmar arch in 40 cases (71.4%); by one branch of the princeps pollicis artery plus one branch from the median artery in 6 (10.7%); by one branch from the princeps pollicis artery plus one branch from the superficial palmar branch of the radial artery in 4 (7.1%). Thumb irrigation is mainly subject to the princeps pollicis artery which receive frequently branches from the superficial palmar arteries.
KEY WORDS: 1. Anatomy; 2. Hand; 3. Thumb; 4. Arteries.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AMES, E.; BISSONNETTE, M.; ACLAND, R.; LISTER, G. & FIRRELL, J. Arterial anatomy of the thumb. J. Hand Surg., 18B:427-36, 1993.
BEAUNIS, H. & BOUCHARD, A. Nouveaux éléments d'anatomie descriptive et d'embryologie. 4. ed. Paris, Baillière et fils, 1885.
BRAUN, J.B.; WERNER, J.E. & BORRELLY, J. Etude radio-anatomique des artères de la main. Bull. Ass. Anat., 61:317-32, 1977.
CORNING, H. K. Lehrbuch der topographischen Anatomie. 16 und 17 Aufl. München, Bergmann, 1931.
DANGELO, J. & FATTINI, C. Anatomia humana sistêmica e segmentar. Rio de Janeiro, Atheneu, 1985.
DAVIS, G. Anatomia applicata. Milan, Libraria, 1913.
DEBIERRE, CH. Traité élémentaire d'anatomie de l'homme. Paris, Alcan, 1890. V. 1.
FRACASSI, H. Arterias interóseas de la mano. Prensa Med. Argent., 1: 27-30, 1945.
HENKE, W. Topographische Anatomie des Menschen. Berlin, Hirschwald, 1884.
HUSUM, B. & PALM, T. Arterial dominance in the hand. Brit. J. Anaesth., 50:913-6, 1978.
IKEDA, A.; UGAWA, A.; KAZIHARA, Y.; HAMADA, N. Arterial patterns in the hand based on a three-dimensional analysis of 220 cadaver hands. J. Hand. Surg., 13A:501-9, 1988.
INTERNATIONAL ANATOMICAL NOMENCLATURE COMMITTEE. Nomina Anatomica. 5. ed. Cidade do México, Medsi, 1984.
MURAKAMI, T.; TAKAYA, K.; OUTI, H. The origin, course and distribution of arteries to the thumb, with special reference to the so-called A. princeps pollicis. Okajimas Fol. Anat. Jap., 46:123-37, 1969.
PATURET, G. Traité d'anatomie humaine. Paris, Masson et Cie., 1951. V. 2.
ZANCOLLI, E. & COZZI, E. Atlas de anatomía quirúrgica de la mano. Madrid, Panamericana, 1993.
Dirección para correspondencia:
Prof. Dr. Enrique Olave R.
Unidad de Anatomía Humana
Facultad de Medicina
Universidad de La Frontgera
Casilla 54-D
Temuco - CHILE
Email: eolave@ufro.cl
Recibido : 27-09-1999
Aceptado: 14-11-1999