Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de anatomía
versión impresa ISSN 0716-9868
Rev. chil. anat. v.17 n.2 Temuco
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98681999000200013
ASPECTOS HISTOLOGICOS DE LA ARTICULACION MANUBRIOESTERNAL
HISTOLOGIC ASPECTS OF THE MANUBRIOSTERNAL JOINT
Mariano del Sol Adriana Vasconcellos Enrique Olave |
RESUMEN: La articulación manubrioesternal ha sido comúnmente un tema de discusión anatómico e histológico debido a sus diversas clasificaciones. Ha sido descrita como sínfisis, como cartilaginosa primaria o sincondrosis e incluso sinovial.
El objetivo del trabajo fue examinar meso y microscópicamente la articulación manubrioesternal, con la finalidad de determinar el tipo de tejido que la constituye y de este modo definir el tipo de articulación, contribuyendo de esta manera al mejor conocimiento anatómico.
Se extrajeron 10 esternones : 7 de cadáveres frescos y 3 de cadáveres formolizados, cuyas edades fluctuaban entre 40 y 60 años, de sexo masculino, todos de origen chileno. En cada esternón se identificó la articulación manubrioesternal y se seccionó el hueso a 1 cm por arriba y 1 cm por abajo de la interlínea articular. Posteriormente, los segmentos fueron descalcificados para luego obtener 9 cortes en sentido anteroposterior: 3 de la parte mediana de la articulación y 3 de cada parte lateral próxima a la articulación esternocostal, los cuales fueron teñidos con hematoxilina-eosina y van Giesson.
La observación microscópica permitió determinar que en 5 casos (50%) una fina capa de tejido hialino periférico cubría las superficies articulares del manubrio y cuerpo esternal, encontrándose entre las dos superficies una moderada capa (+++) de tejido fibrocartilaginoso. En 3 casos (30%), encontramos una fina capa de tejido hialino entre las superficies articulares y abundante tejido fibrocartilaginoso (++++) y en 2 casos (20%), el tejido cartilaginoso que recubría las superficies articulares era muy abundante, con escasa presencia de fibrocartílago (++) en la región central. En 6 casos (60%) existía en el interior del fibrocartílago una pequeña cavidad.
La articulación manubrioesternal presentó sus superficies articulares cubiertas con tejido cartilaginoso del tipo hialino en relación con el tejido fibrocartilaginoso. Este último, un verdadero disco interpuesto entre las superficies articulares, en la mayoría de los casos con una pequeña cavidad, debido tal vez a la absorción que sufre la parte central de él, se aproxima más a una articulación sinovial que a una sincondrosis, producto de una calcificación periférica o de una sinostosis manubrioesternal. En conclusión, creemos que esta articulación puede ser definida como una sínfisis, lo que nos recuerda la antigua clasificación de «diartroanfiartrosis» definida como una articulación de transición entre las articulaciones sinoviales y las cartilaginosas.
PALABRAS CLAVE: 1. Anatomía; 2. Esternón; 3. Articulación manubrioesternal.
INTRODUCCION
La articulación manubrioesternal ha sido un tema de discusión debido a las diversas interpretaciones que se han efectuado en relación a sus clasificaciones anatómica, histológica y funcional.
Entre diversos autores, como WILLIAMS et al., (1995) y MOORE (1997) han señalado que la articulación entre el manubrio y el cuerpo del esternón es generalmente una sínfisis, las caras óseas están cubiertas por cartílago hialino y unidas por un fibrocartílago que puede osificarse en la vejez. Para TESTUT & LATARJET (1968), según los casos, es una anfiatrosis verdadera (típica) o diartroanfiartrosis, ambas son sínfisis para estos autores.
Se sabe que el manubrio esternal comienza su osificación entre el quinto y sexto mes de vida intrauterina a través de un solo punto de osificación central y a nivel del futuro cuerpo del esternón existen dos puntos de osificación por cada pieza ósea (esternebra). Ellos están situados de una parte y de otra de la línea mediana en relación al espacio intercostal correspondiente. Así, la futura articulación manubrio esternal será formada por todos estos elementos una vez consolidados los procesos de osificación correspondientes.
Para TESTUT & LATARJET el fibrocartílago es muy variable en su constitución anatómica: ofreciendo a veces una constitución idéntica en todos sus puntos y otras, su parte central se distingue claramente de las partes periféricas, siendo blanda y difluente. Por ello, en algunos sujetos existe en su centro una verdadera cavidad, transversalmente alargada como el fibrocartílago mismo. En este último caso, según estos autores, la articulación manubrioesternal tiene cierta analogía con las sinoviales y es clasificada por estos autores como una «diartroanfiartrosis». Para WILLIAMS et al. y MOORE en más de un 30%, la parte central del disco se absorbe y la articulación parece una sinovial.
ASHLEY afirmó que la sinostosis prematura de la articulación manubrioesternal se debe a una sincondrosis persistente, en vez de una sínfisis.
Según WILLIAMS et al., en el recién nacido, la unión se efectúa por fibras colágenas y elásticas sin condrocitos. Similar observación ha sido efectuada por Luschka, el cual describió que las células cartilaginosas no aparecen hasta la edad de ocho a diez años.
TESTUT & LATARJET señalaron que además del fibrocartílago (interarticular), quien mantiene las dos primeras piezas esternales en mutuo contacto es el periostio, el cual pasa sin interrupción de una pieza a la otra, formando una especie de ligamento capsular. Agregan que este manguito perióstico se encuentra reforzado, tanto en la cara posterior del esternón como en la anterior, por numerosos manojos fibrosos de dirección vertical o más o menos oblicua.
Debido a las discrepancias observadas en la literatura, el objetivo del trabajo fue examinar meso y microscó-picamente la articulación manubrioesternal, con la finalidad de determinar el tejido componente de ella y así poder definir el tipo de articulación presente.
MATERIAL Y METODO
Se extrajeron 10 esternones de 7 cadáveres frescos y 3 de cadáveres formolizados, cuyas edades fluctuaban entre 40 y 60 años, de sexo masculino, todos de origen chileno, pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. En cada esternón se retiraron los tejidos blandos adyacentes y luego se colocaron en solución de formol al 10%. Se identificó la articulación manubrioester-nal y posteriormente se seccionó el esternón a 1 cm por arriba y 1 cm por abajo de la interlínea articular manubrioesternal.
A seguir los segmentos fueron descalcificados para luego obtenerse 9 cortes en sentido anteroposterior: 3 de la parte mediana de la articulación y 3 de cada parte lateral próxima a la articulación esternocostal. (Fig. 1). Entre los cortes de cada serie se dejaron 15µm.
Fig. 1. Método de sección del esternón y cortes efectuados en la articulación manubrioesternal para el estudio histológico. |
Se efectuaron cortes seriados de 5 µm los cuales fueron teñidos con hematoxilina-eosina y van Giesson. Las preparaciones histológicas fueron examinadas con un microscopio Zeiss ICS-KF2 y fotografiadas con Microflex UFX-DX Nikon adosado a un microscopio Nikon y lupa SMZ-ZT Nikon con aumento de 40, en ambos casos.
RESULTADOS
La observación microscópica permitió determinar que en 5 casos (50%) las articulaciones manubrioesternales presentaban una fina capa de tejido hialino periférico que cubría las superficies articulares del manubrio y cuerpo esternal, encontrándose entre las dos superficies articulares una moderada capa (+++) de tejido fibrocartilaginoso (Fig. 2).
Fig. 2. Articulación manubrioesternal con poca cantidad de cartílago hialino y moderada cantidad de tejido cartilaginoso. 1. Tejido fibrocartilaginoso; 2. Tejido cartilaginoso hialino; 3. Tejido óseo. |
En 3 casos (30%), encontramos una fina capa de tejido hialino entre las superficies articulares y abundante tejido fibrocartilaginoso (++++) (Fig. 3) y en 2 casos (20%), el tejido cartilaginoso que recubría las superficies articulares era muy abundante, con escasa presencia de fibrocartílago (++) en la región central (Fig. 4). En 6 casos (60%) existía en el interior del fibrocartílago una pequeña cavidad, ubicada generalmente en la región anteromediana de márgenes irregulares bien delimitados. (Fig. 5)

Fig. 3. Articulación manubrioesternal con fina capa de cartílago hialino y abundante cantidad de tejido fibrocartilaginoso. 1. Tejido fibrocartilaginoso; 2. Tejido cartilaginoso hialino; 3. Tejido óseo. |

Fig. 4. Articulación manubrioesternal con abundante cantidad de cartílago hialino y escasa cantidad de tejido fibrocartilaginoso. 1. Tejido fibrocartilaginoso; 2. Tejido cartilaginoso hialino; 3. Tejido óseo. |

Fig. 5. Articulación manubrioesternal con presencia de una pequeña cavidad ubicada en la región anteromediana del tejido fibrocartilaginoso. 1. Cavidad; 2. Tejido fibrocartilaginoso. |
La articulación manubrioesternal presentó ambas superficies articulares cubiertas de tejido cartilaginoso, tipo hialino, en relación con el tejido fibrocartilaginoso. Este último, semejante a un disco que se interpone entre las superficies articulares, tenía en la mayoría de los casos una pequeña cavidad.
DISCUSION
La articulación manubrioesternal es importante clínicamente para: contar las costillas, la punción esternal, la auscultación cardíaca, etc. y además, desde el punto de vista anatómico y quirúrgico como referencia para la división del mediastino, entre otros.
Como se observa en las imágenes la articulación manubrioesternal corresponde a una sínfisis, caracterizada por la presencia de tejido fibrocartilaginoso interpuesto entre las superficies articulares revestidas de cartílago hialino.
Las diversas opiniones sobre el tipo de articulación se deben probablemente, como lo mencionan ONEAL et al., (1998), a que el desarrollo y la maduración del esternón son altamente variables.
Es necesario aclarar que los términos de sincondrosis y sínfisis, utilizados por MOORE y otros autores, no son iguales. La articulación sincondrosis (articulación cartilaginosa primaria) y la sínfisis (articulación cartilaginosa secundaria) son distintos tipos de articulaciones cartilaginosas como se observa en la última Nomina Anatomica (1989) y en la terminología latina preparada por la FCAT en 1996.
HAMILTON (1982) señaló que la articulación manubrioesternal sería una articulación cartilaginosa secundaria (sínfisis) al igual que la del cuerpo con el proceso xifoides. Esta aseveración la compartimos parcialmente, debido a que la articulación xifoesternal se la clasifica como una sincondrosis tanto por el IANC como por la FCAT.
Como mencionan WILLIAMS et al., funcionalmente, las sincondrosis son primariamente mecanismos de crecimiento que nos conducen a una sinostosis es decir, son articulaciones temporales, en cambio las sínfisis (con las debidas excepciones y variaciones) son articulaciones más permanentes. Así, normalmente para estos autores cerca del 90% de las sínfisis manubrioesternales son permanentes, es decir después de los 30 años de edad, cerca del 10% de las articulaciones desarrollan sinostosis parciales o completas. A pesar de lo anterior, la FCAT clasifica la articulación manubrioesternal como una sincondrosis, hecho que no compartimos y en la Nomina Anatomica aparece mencionada dentro de las sincondrosis (entre paréntesis) e incluida además en las sínfisis, lo cual provoca aún mayor confusión entre los lectores.
Concordamos con TESTUT & LATARJET que cuando existe la cavidad articular, ésta ocupa la parte anterior (mitad anterior o tercio anterior) del disco interesternal y está limitada por arriba y por abajo por una lámina fibrocarti-laginosa, que se destaca claramente de la coloración blanca del cartílago hialino que está situado adyacente de ella.
La presencia de una cavidad alargada horizontalmente en el interior del tejido cartilaginoso, en más de la mitad de los casos, no significa que la articulación manubrioesternal se pueda considerar como una articulación sinovial. Como bien lo señala MOORE, ni siquiera se trata de una cavidad articular, situación que caracteriza a las articulaciones sinoviales. Lo interesante, a pesar del pequeño número de muestras, es el hecho que sólo en el 30% de los casos WILLIAMS et al. y MOORE se refieren a la presencia de esta cavidad en comparación al 60% visualizado en nuestras muestras.
Hay que resaltar que esta fisura o cavidad que desarrollan las sínfisis manubrioesternales en el fibrocarílago, están llenas de líquido como lo señala WILLIAMS et al. De naturaleza sinovial o no, estas cavidades o fisuras aún permanecen en controversia y como señalan estos autores, tal vez reflejen un estadío en la evolución de las articulaciones sinoviales.
La presencia de una articulación fibrocartilaginosa manubrioesternal restringe la osificación entre ambas piezas esternales y en consecuencia su fusión es rara, hecho ya señalado por ONEAL et al. En relación a lo mismo WILLIAMS et al. y MOORE relataron que en el 10% de las personas con más de 30 años, el manubrio se encontraba unido al cuerpo del esternón por hueso, pero el cartílago interpuesto puede estar apenas osificado superficialmente; es en la vejez que está completo.
Las diferentes clasificaciones que recibe la articulación manubrioesternal - incluso en la Nomina Anatomica - podrían explicarse por las diversas estapas que pasaría esta articulación según MOORE . Así en el recién nacido los huesos están unidos por fibras colágenas y elásticas, más adelante, los huesos se unen mediante cartílago hialino que forma una articulación cartilaginosa primaria. La placa de cartílago se transforma después en fibrocartílago y por tanto en una articulación cartilaginosa secundaria o sínfisis. Incluso se indica en los ancianos no sólo una osificación superficial del cartílago, sino además, una sinostosis manubrioesternal. A pesar de este estudio, pensamos que la articulación manubrioesternal es de carácter permanente desde muy temprano en la vida, manteniéndose así hasta la edad avanzada.
Finalmente hay que considerar que el crecimiento de las sínfisis presenta dos aspectos importantes: crecimiento intrínseco del disco fibrocartilaginoso y crecimiento de las placas de cartílago hialino. Como mencionan WILLIAMS et al., en la articulación manubrioesternal, sus placas limitantes de cartílago hialino proliferativo son progresivamente invadidas por las frentes de osificación del manubrio y de la primera esternebra pero normalmente ninguna epífisis es formada. Así y de acuerdo a lo observado en nuestro estudio, la articulación manubrioesternal normalmente se mantendría como una sínfisis.
Como toda regla tiene una excepción, se debe tomar en consideración otros aspectos en la clasificación de articulación manubrioesternal en el hombre: la edad del individuo y las eventuales variaciones anatómicas de desarrollo.
The manubriosternal joint has been a matter of histological and anatomical discussion due to diversity of clasifications. It has been described as sinfisis, cartilagonous primary joint, synchondrosis or as a synovial joint.
The objetive of this study was to determine the type of tissue that from this structure. Sternons were obtained from 10 chilean male cadavers ( 7 fresh and 3 formalized), 40 to 60 years old. The manubriosternal joint was examined macro and microscopally. Each joint was identified and the manubriosternal joint was examined sectioning the bone 1 cm above and 1 cm below the inter articular line. The segments were descalcified and 9 pieces were obtained in anteroposterior sections: 3 from the median part of the joint and 3 from each lateral proximal part of the sternocostal joint. The samples were stained with hematoxiline-eosin stain and van Giesson.
The histologic examination determined, that in 5 cases (50%) the was a fine periferic layer of hialinic tissue. This tissue covered the surfaces articulars of the manubrium and sternal body. It was also found, between both surfaces a moderate (+++) fibrocartilaginous tissue in 3 cases (30%) was found a hialinic tissue between the articulars surfaces and abound fibrocartilaginosus tissue (+++) and in 2 cases (20%), the cartilaginosus tissues thar covered the articulars surfaces was abound with minimum fibrocartilaginous (++) in the central region. In 6 cases (60%) there was a small cavity in the fibrocartilaginous.
The manubriosternal joint presented their surfaces covered with cartilaginosus tissue of hialinic type in relation with fibrocartilaginous tissue. This last tissue was a real disc between the articulars surface. In the majority of the cases was found a small cavity, perhaps due to the absortion that its central part suffers this loock more like a synovial joint than a synchondrosis. This could be due to a periferic calcification or to a sinostosis manubriosternal. In conclusion, this joint could be defined as a sinfisis. This reminded an old clasification that defined it as "diartroanfiartrosis", a transition joint between the synovial articulations and cartilaginosus.
KEY WORDS: 1. Anatomy; 2. Sternon; 3. Manubriosternal joint.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ASHLEY apud TESTUT, L. & LATARJET, A. Tratado de anatomía humana. 9. ed. Barcelona, Salvat, 1968. V. 1.
FEDERATIVE COMMITTEE ON ANATOMICAL TERMINOLOGY. Latin terminology for Gross/topographical Anatomy. Queen Mary and Westfield College, London, 1996.
INTERNATIONAL ANATOMICAL NOMENCLATURE COMMITTEE. 3. ed. Nomina Anatomica. Edinburgh, Churchill Livingstone, 1989.
HAMILTON, W. J. Tratado de anatomia humana. 2. ed. Rio de Janiero, Interamericana, 1982.
MOORE, K. L. Anatomía con orientación clínica. 3. ed. Madrid, Panamericana, 1997.
ONEAL, M. L.; DWORNIK, J. J.; GANEY, T. M. & OGDEN, J. A. Postnatal development of the human sternum. J. Pediatr. Orthop., 18(3):398-405, 1998.
TESTUT, L. & LATARJET, A. Tratado de anatomía humana. 9. ed. Barcelona, Salvat, 1968. V. 1.
WILLIAMS, P. L.; WARWICK, R.; DYSON, M. & BANNISTER, L. H. ed. Gray Anatomia. 37 ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1995.
Dirección para correspondencia:
Prof. Dr. Mariano del Sol C.
Facultad de Medicina
Universidad de La Frontera
Casilla 54-D
Temuco - CHILE
email:mdelsol@ufro.cl
Recibido : 08-09-1999
Aceptado: 11-11-1999