Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
Compartilhar
Revista chilena de anatomía
versão impressa ISSN 0716-9868
Rev. chil. anat. v.17 n.2 Temuco
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98681999000200010
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA MASA OSEA EVALUADA POR
PROTOCOLOS KINEANTROPOMETRICOS V/S DENSIDAD OSEA
MEDIDA POR DENSITOMETRIA FOTONICA DUAL
COMPARATIVE STUDY AMONG KINANTHROPOMETRIC BONE MASS
V/S DUAL FOTONIC BONE DENSITY
* | Atilio Almagià |
** | Alvaro Gurovich |
* | Alfonso Aroca |
*** | Daniza Ivanovic |
**** | Octavio Binvignat |
* | Triana Toro |
* | Enrique Cabrera |
* Laboratorio de Anatomía y Antropología Física-Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
** Laboratorio de Ciencias del Deporte Clínica Reñaca, Chile.
*** Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Chile.
**** Universidad de Alfenas Unifenas, Brasil.
GRANT 122.740/98 Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Dirección General de Investigación y Postgrado.
RESUMEN: La estimación de la masa ósea (MO) según métodos kineantropométricos, se realiza en forma habitual en cada modelo de fraccionamiento corporal conocido. La validación cadavérica de estos métodos es escasa, exceptuando el modelo de KERR (1988) y el estudio cadavérico de Bruselas por CLARYS et al. (1984), por lo cual, lograr una validación en base a una metodología moderna y actualizada podría aportar antecedentes importantes en el estudio del metabolismo osteo-cálcico. Actualmente es reconocida la evaluación de la densidad mineral ósea (BMD) y del contenido mineral óseo (BMC), por medio de la absorciometría fotónica dual, más conocida como densitometría ósea (DO). Debido a esto, la validación de las fórmulas antropométricas de MO v/s DO podría aportar datos confiables del estado óseo del cuerpo. La muestra corresponde a 19 voleibolistas, 10 hombres y 9 mujeres, seleccionados universitarios, quienes fueron evaluados primero, kineantropométricamente según las normas de la Sociedad Internacional para Avances en Kineantropometría (ISAK) e inmediatamente después, sometidos a una DO de cuerpo entero, en un densitómetro fotónico dual (NORLAND XR 26, Mark II, 1994). Se establecieron las correlaciones entre el BMC y BMD v/s las siguientes estimaciones antropométricas de MO: D. Kerr, Von Dobeln y Matiegka modificada por MARTIN (1984). Los resultados muestran correlaciones estadísticamente significativas entre los distintos modelos v/s DO (p<0.05), sin embargo, los coeficientes de determinación (r2) no alcanzan al 50%. Estos resultados sugieren que existiendo una relación estadísticamente significativa, los modelos antropométricos de estimación de la MO no podrían estimar BMC ni BMD, esto debido a que el concepto de densidad ósea no se relaciona en un 100% al peso óseo, ya que este último, además de contener minerales, contiene agua y materia orgánica.
PALABRAS CLAVE: 1. Kineantropometría; 2. Composición corporal; 3. Densidad ósea.
INTRODUCCION
La antropometría es un método que entrega información cuantificable sobre la morfología interna y externa del cuerpo (ROSS et al., 1993). A través de diversas mediciones como: longitudes, perímetros, diámetros, pliegues y otras, es posible determinar, por ejemplo, composición corporal, somatotipos, evaluaciones de morfoestructura, estados de crecimiento, desarrollo, estados nutricionales y muchas otras dependiendo del objetivo propuesto (KERR 1988, MARTIN; MAZZA 1990, PORTA, 1995a).
El término kineantropometría, es empleado por primera vez en 1966, por Roch Meynard, investigador de la Universidad de Laval en Quebec, Canadá. Posteriormente, ROSS et al., 1993, introducen este término en el Journal Kineantropologie, texto que apareció en lengua francesa (ROSS et al., 1996). La kineantropometría nace de la antropometría y/o biometría, con el propósito de construir y mejorar las técnicas de medición de los estudios interhumanos aplicables fuera de laboratorio, permitiendo trabajos con grandes muestras en corto tiempo. ROSS et al., 1993 definen la kineantropometría como una ciencia básica que genera una interfase cuantitativa entre la estructura humana y la función, una unión entre la anatomía y el rendimiento.
Algunos de los aspectos más importantes de cualquier método son la flexibilidad y exactitud, puesto que deben evolucionar en el tiempo y adaptarse a lo cambiante de los grupos etáreos, poblaciones, enfermedades, etc. La composición corporal es una de las ramas de la kineantropometría que estudia el cuerpo humano, como un todo, divisible en fracciones de masas de similares orígenes. Principalmente, al cuerpo se le divide en masas: grasa, ósea, muscular y residual (ALMAGIÀ et al., 1986 y 1997).
Debido al aumento paulatino de una gran cantidad de enfermedades relacionadas con el contenido mineral óseo del cuerpo, se ha creado una serie de métodos capaces de determinar la densidad ósea. Sin embargo, la mayoría de ellos tiene un alto costo y no se encuentran, generalmente, al alcance de toda la población (SERRANO et al., 1990, SLEMENDA et al., 1990; ROSS et al., 1996; AHMED et al., 1997; CÁRDENAS et al., 1997 y MEUNIER & BOLVIN, 1997). En la actualidad, el método más usado es la densitometría fotónica dual, método rápido, confiable, preciso y más inocuo que un equipo de Rx convencional, debido a que las dosis de radiación son más bajas. La precisión de la medición del contenido mineral óseo se demuestra a través de un estudio de BRAILLON et al., 1998, quienes validan este método haciendo mediciones repetidas a un grupo de 17 niños y adolescentes con insuficiencia renal crónica, a quienes se les medía el contenido de calcio, luego de ingerir tabletas de 129 y 500 mg de ossopan y orocal, respectivamente. Concluyendo que el contenido mineral óseo determinado a través de este método es significativamente confiable. Sin embargo, cabe destacar que existen otros estudios que especifican que los resultados de las mediciones difieren si se trata de distintos equipos densitométricos, en relación a si son de primera o segunda generación (CARDENAS et al.).
Estudios étnicos y genéricos también se han realizado y han ayudado a comprender un poco más algunos aspectos evidentes en la práctica, desconocidos biológicamente. Una investigación en raza negra, a través de densitometría fotónica dual, concluyó que el contenido mineral óseo y densidad mineral ósea en mujeres de esta raza, no difieren significativamente de los de una población blanca y que la respuesta a porqué la raza negra sufre de menos patologías relacionadas con los huesos, se debe, principalmente, al diferente estructurado trabecular del tejido óseo y no a su contenido mineral (BURROWS et al., 1996).
Dentro de las enfermedades que afectan al componente óseo del hueso, se encuentra la osteoporosis, enfermedad que en el último tiempo ha acaparado un gran número de investigaciones por ser una patología que afecta principalmente a las mujeres, en una proporción 3:1 en relación a los hombres y que consiste en una pérdida paulatina del contenido mineral óseo del hueso (CHRISTIANSEN et al. 1990; SLEMENDA et al.; ROSS et al., 1996; AGUADOM et al., 1997; AHMED et al. y CHRIS et al., 1997). Estas mujeres, en su mayoría son senescentes y seniles, lo que llevó por muchos años al equivocado concepto de que es una enfermedad que afecta a las personas ancianas (DREXLER, 1998). Hoy se considera un problema pediátrico puesto que la máxima producción de la masa ósea se produce entre los 12 y 18 años, por lo que se considera clave este período para la prevención de la osteoporosis (PLOTKIN, 1995).
El diagnóstico de la osteoporosis se basa principalmente en la aplicación de técnicas clínicas e imageneológicas, tales como la densitometría fotónica dual o el método de ultra sonido, que detectan el deterioro de la microarquitectura del hueso, reducción del grosor cortical y del número y tamaño de trabéculas de la sustancia ósea esponjosa, haciéndolo frágil y susceptible de fractura (TROELS et al., 1998, VAN LOAN, 1998). Si bien estos exámenes son confiables no escapan al detalle del valor económico, por lo tanto no son métodos al alcance de todos y menos para estudios preventivos y masivos. La masa ósea es un factor cambiante a lo largo de la vida por lo que en la actualidad se necesita crear métodos diagnósticos y preventivos, más que soluciones terapéuticas y que sean de amplia aplicación y bajo costo, para limitar la creciente incidencia de fracturas por osteoporosis.
Se puede asegurar que el problema de la variación de la morfoestructura ósea es un problema actual. Pero el diagnóstico del problema se funda, por lo general, en métodos radiológicos de reciente implementación. Sin embargo, la metodología antropométrica no se encuentra presente, salvo en estudios realizados el año 1993 por WISHART et al., quienes establecieron la relación entre morfometría metacarpiana, antebrazo y densidad ósea vertebral y fracturas, en mujeres post-menopáusicas. Este estudio aplica la determinación antropométrica a través de mediciones con un pie de metro sobre una radiografía; sin aplicar las metodologías tradicionales de la kineantropometría. Sólo una publicación reciente de ALMAGIÀ et al., 1997, elabora un perfil morfoestructural de la composición corporal de la población chilena, donde los autores hacen un exhaustivo análisis de los componentes óseos, musculares y grasos, en porcentajes y kilos de peso, en distintos grupos etáreos de ambos sexos. Aparte de este material no existe mayor información acerca del contenido de masa ósea de la población chilena.
Considerando los antecedentes anteriores, se propone un estudio comparativo exploratorio de estimación de masa ósea corporal v/s densitometría fotónica dual, para observar su comportamiento estadístico y así proponer la utilización de métodos kineantropométricos, de características confiables estandarizados y económicos, en la detección temprana de pérdida de masa ósea.
SUJETOS Y METODO
Descripción y determinación de la muestra. La muestra determinada fueron alumnos de la Universidad Católica de Valparaíso, clínicamente sanos, pertenecientes al seleccionado de la rama de voleibol. La muestra la conforman 19 sujetos (10 hombres y 9 mujeres), con edades que van desde los 19 a los 24 años para los varones (promedio 21.3 DS. 2.21) y 18 a 24 años para las damas (promedio 21.1 DS. 1.97).
Los exámenes se realizaron de acuerdo al programa biológico internacional y guardando las consideraciones éticas que se exige en este tipo de investigación. Las mediciones kineantropométricas se realizaron acorde al protocolo establecido por la Asociación Internacional para avances en Kineantropometría (ISAK); (GUROVICH et al., 1995, PORTA et al., 1995b y ROSS et al., 1993). Del mismo modo, la densitometría fotónica dual fue realizada con el protocolo propio de la técnica. Los individuos son evaluados el mismo día por ambos métodos. Para ello, se requiere que vistan solamente slip en el caso de los varones, cuadros y sostén o traje de baño de dos piezas, en el caso de las damas. La duración de la evaluación kineantropométrica es de aproximadamente 45 minutos. Una persona habilitada toma nota de la información y datos entregados. Las mediciones son efectuadas en terreno, por una sola persona adiestrada y habilitada para tal efecto. Posteriormente, los datos fueron ingresados a programas computacionales elaborados para la investigación.
Fraccionamiento corporal. El fraccionamiento corporal es una de las áreas más controvertidas, no sólo de la kineantropometría, sino que también de sus distintas áreas de aplicación: Ciencias aplicadas al deporte, programas de acondicionamiento físico laboral, salud pública, medicina, salud infantil y salud ocupacional entre otras (KERR, 1988-1991; MARTIN y MAZZA).
La mayoría de los métodos de composición corporal no respetan las condiciones básicas de la ISAK, ya que estiman sólo uno o dos componentes, utilizando la diferencia del peso de la balanza para determinar algún componente determinado (GUROVICH et al.).
En 1988, KERR realiza su tesis de grado de Magíster en Kinesiología, de la Simon Fraser University British Columbia-Canadá, presentando un método de fraccionamiento corporal en piel, masas adiposa, muscular, ósea y residual en damas y varones entre 6 y 77 años de edad (KERR, 1988 y 1991). Este método además de su validación in vivo con una población heterogénea, obtiene correlaciones estadísticamente significativas (P < 0,01) con los datos cadavéricos del estudio de Bruselas (CLARYS et al.), no sólo entre los pesos estructurados y pesos obtenidos, sino que también entre las distintas masas corporales, transformándose en el primer método de composición corporal con una validación in vitro.
Cabe destacar que en esta investigación se han utilizado cuatro métodos kineantropométricos, nombrándose algunos de ellos como Kerr y Kerr 1. Se hace esta diferencia, debido a que Kerr 1 utiliza los kilogramos obtenidos como resultados de la fórmula de Deborah Kerr tradicional. Estos kilogramos son transformados a porcentaje y este valor porcentual es multiplicado por el peso de la balanza. El resultado final es llamado Kerr1, que es usado como método comparativo para el BMD (densidad mineral ósea) y el BMC (contenido mineral óseo), al igual que los métodos Von Dobeln modificado por Rocha, Matiegka modificado por Martin y Kerr tradicional (ALMAGIÀ et al., 1986; GUROVICH, 1994; GUROVICH & ALMAGIÀ, 1995; GUROVICH et al.; MAZZA y PORTA et al., 1995a,b).
Método densitometría fotónica dual. Lo básico del procedimiento de densitometría fotónica dual es la confección de una ficha para cada uno de los pacientes. Esta ficha debe entregar los datos, a modo de epicrisis, la que es pre-requisito para el funcionamiento de la máquina. Sin este informe no es posible que el densitómetro fotónico dual comience a trabajar. Los datos ingresados al computador conforman una ficha. Una vez completa esta información se procede a realizar el protocolo que consiste, principalmente, en ubicar al paciente sobre el equipo de medición, vistiendo solamente cuadros y sostenes o slip y cubiertos por una sabanilla. El equipo escanea al paciente de cuerpo entero, para esto, el sujeto se encuentra en decúbito supino y con las extremidades extendidas a los lados del cuerpo. Las piernas se apoyan sobre un cojinete que permite realizar una rotación interna de cadera, posición adecuada para que el equipo realice una mejor toma del cuello femoral. El procedimiento completo, desde que ingresa el sujeto hasta que finaliza el trabajo del equipo es de aproximadamente 20 a 25 minutos. Los resultados que entrega el densitómetro fotónico dual son: BMD (bone mineral density o densidad mineral ósea) y BMC (bone mineral: mineral content o contenido de mineral óseo), tanto de la totalidad del cuerpo como segmentario, dividido en cabeza, tronco, abdomen y miembros superiores e inferiores.
El densitómetro fotónico dual marca NORLAND XR 26 Mark II año 1994, utilizado en este estudio, cuenta además con curvas de referencia para la población chilena realizadas en el Laboratorio Clinder en Santiago con una base de datos de 10 mil sujetos y validadas por la Asociación Mundial de Osteoporosis. Este dato es importante debido a que la precisión de la información mejora un 10%, en relación a los equipos que trabajan con curvas norteamericanas y europeas.
El examen se complementa con comentarios que corresponden a la interpretación de los datos obtenidos, expresados principalmente como:
T - Score: Es el número de desviaciones estándar que presenta el sujeto en relación a un valor ideal (hueso joven).
Z - Score: Es el número de desviaciones estándar que presenta el sujeto en relación a un grupo etáreo similar.
Triángulo de Wars: Es la región corporal que presenta la menor cantidad de calcio acumulado y que es, sin duda, la información más valiosa, puesto que éste es el sitio más propenso a fractura.
Cabe destacar que el equipo es calibrado una vez al día y luego se realizan todas las mediciones y sin calibrar entre persona y persona, puesto que se ha determinado que al realizar ajustes del equipo para cada individuo, se producen algunas diferencias en la información lo que podría llevar a algún error en los resultados.
Instrumental empleado en la investigación. Para la utilización de las mediciones morfoestructurales se utilizó:
1. Estadiómetro antropométrico Harpenden portátil.
2. Balanza seca, con rango de 100 g.
3. Calibrador de pliegues cutáneos Harpenden.
4. Huincha metálica flexible, Lufkin.
5. Antropolómetro Harpenden o Tomy II.
6. Lápiz dermográfico.
7. Programa computacional elaborado y específico para la investigación.
8. Computador 586 _ 133 Mz.
9. Ficha kineantropométrica estandarizada.
10. Densitómetro óseo fotónico dual de rayos x. Norland, modelo XR-26 mark II, con curvas de referencia para la población chilena.
RESULTADOS
Al realizar el perfil kineantropométrico, se obtiene un número importante de variables a estudiar. En la Tabla I se presentan estadígrafos de, solamente aquellas variables antropométricas que obtuvieron una correlación superior a 0.65 con el BMD o BMC. Es interesante observar que las variables antropométricas con mejores parámetros estadísticos no son necesariamente los diámetros óseos, sino que son los perímetros segmentarios.
Con respecto a las correlaciones observadas entre los distintos métodos kineantropométricos y la densitometría fotónica dual, en la Tabla II son presentados los r y r2 obtenidos por los 4 métodos antropométricos y el BMD y BMC. Todas estas correlaciones son estadísticamente significativas al 5%, en otras palabras, con un 95% de confianza se puede afirmar que son distintas de cero. Sin embargo, los coeficientes de determinación no alcanzan el 50%, demostrando ser pobres predictores del BMC y BMD.
DISCUSION
Considerando la importancia epidemiológica del estudio del metabolismo osteo-cálcico (AGUADOM et al. y AHMED et al.), debido a su relación directa con la osteoporosis y fracturas óseas (CHRIS et al.), la utilización de métodos económicos y de alta confiabilidad, como es la kineantropometría, podría ser un gran aporte a la prevención y detección precoz de la disminución de la densidad mineral ósea (ALMAGIÀ et al., 1998).
Tabla I: Estadígrafos de variables antropométricas que solamente presentan correlaciones superiores a 0.65 con el BMD o BMC. | ||||||
Estadígrafos | ||||||
Variables | Promedio | Máximo | Mínimo | Desviación | Coef. | Error |
Stándar | de variación | Stándar | ||||
| ||||||
Peso | 71.56 | 95.00 | 55.20 | 11.82 | 0.06 | 2.71 |
Med. Estil.-dactil. | 18.89 | 20.40 | 16.70 | 1.19 | 0.06 | 0.27 |
Brazo relajado | 30.13 | 36.70 | 24.80 | 3.22 | 0.11 | 0.74 |
Brazo contraído | 31.80 | 38.00 | 26.20 | 3.62 | 0.11 | 0.83 |
Muñeca | 16.62 | 18.50 | 15.00 | 1.06 | 0.06 | 0.24 |
Tórax | 96.50 | 109.00 | 78.10 | 7.41 | 0.08 | 1.70 |
Cuello | 34.98 | 40.60 | 30.50 | 3.11 | 0.09 | 0.71 |
Antebrazo | 26.08 | 29.60 | 23.00 | 2.11 | 0.08 | 0.48 |
Mano | 20.00 | 22.80 | 18.00 | 1.34 | 0.07 | 0.31 |
Muslo | 58.80 | 67.50 | 52.30 | 3.97 | 0.07 | 0.91 |
Tobillo | 22.12 | 24.50 | 19.70 | 1.26 | 0.06 | 0.29 |
Biacromial | 39.07 | 43.00 | 34.20 | 2.44 | 0.06 | 0.56 |
Humeral | 6.42 | 7.10 | 5.60 | 0.54 | 0.08 | 0.12 |
Femoral | 9.65 | 11.20 | 8.70 | 0.67 | 0.07 | 0.15 |
Bimaleolar | 6.96 | 7.80 | 6.30 | 0.44 | 0.06 | 0.10 |
Brazo (corregido) | 25.83 | 31.32 | 21.09 | 2.74 | 0.11 | 0.63 |
Muslo (corregido) | 53.34 | 60.27 | 48.86 | 3.66 | 0.07 | 0.84 |
Tórax (corregido) | 93.20 | 104.60 | 75.40 | 7.23 | 0.08 | 1.66 |
| ||||||
BMD: Bone mineral density BMC: Bone mineral content |
Tabla II: Correlaciones y coeficientes de determinación observados entre los distintos métodos kineantropométricos utilizados y el BMD y BMC obtenidos por medio de la densitometría fotónica dual. | |||||
BMD | BMC | ||||
| |||||
METODOS | r | r2 | r | r2 | |
Von Dobeln | 0.67 | 44.9% | 0.66 | 43.6% | |
Deborah Kerr | 0.69 | 47.6% | 0.53 | 28.1% | |
Martin | 0.67 | 44.9% | 0.66 | 43.6% | |
Kerr 1 | 0.65 | 42.3% | 0.48 | 23.0% | |
| |||||
BMD: Bone mineral density BMC: Bone mineral content |
Nuestro estudio corroboró la existencia de variables antropométricas que tienen una correlación adecuada y se comportan como posibles estimadores de la BMD o BMC (Tabla I). Sin embargo, al cambiar las variables de estudio a los métodos kineantropométricos de estimación ósea, de mayor utilización internacional, las correlaciones disminuyen su significancia y los coeficientes de determinación no alcanzan al 50% (Tabla II).
Esta disminución de la significancia por parte de los métodos de estimación ósea, puede deberse a dos consideraciones, a saber:
-La mayoría de las ecuaciones antropométricas utilizan los diámetros óseos como variables dependientes, siendo que las mejores correlaciones con el BMC y la BMD, corresponden a los perímetros segmentarios.
-No es lo mismo densidad o contenido del mineral óseo del hueso del cuerpo, que el peso total de la masa ósea corporal, ya que esta última contiene, además de minerales, agua y material orgánico.
De acuerdo a lo anterior, podemos señalar que este trabajo demostró que las pretenciones de la kineantro-pometría, como estimador de la densidad ósea, es potencialmente buena. Sin embargo, las ecuaciones utilizadas sistemáticamente no tienen una significancia adecuada. Es por eso que sugerimos continuar con los estudios en esta materia y así lograr obtener una ecuación antropométrica que nos permita estimar la densidad y el contenido mineral óseo en población chilena.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean expresar su agradecimiento a la Dirección General de Investigación y Post grado de la Universidad Católica de Valparaíso por el financiamiento y apoyo otorgado a la presente investigación, al Centro de Salud Javiera Carrera-Hospital Alemán por los exámenes de densitometría ósea. Al Laboratorio de Ciencias del Ejercio de la Clínica Reñaca, por el análisis de parte de la información. A la Universidad Católica del Maule, Facultad de Salud, Escuela de Kinesiología por apoyar que parte de esta investigación haya conducido a una Tesis de Grado aprobada con la máxima evaluación.
SUMMARY: Bone mass (BM) determination according to kineantropometric methods is usually made on each model of a new corporal fractionation. The cadaverous validation of these methods is scarce, except from the model of KERR (1988) and the cadaverous study of Brussels, CLARYS et al. (1984), therefore, to attain a validation according to modern methodology and up to date could contribute important background in the study of the osteo-calcic metabolism. Nowadays, the evaluation of the bone mineral density (BMD) and the bone mineral content (BMC) by means of the fotonic dual absorciometry, widely known as osseous densitometry (OD) are recognised; consequently, the validation of the antropometric formulae of MO v/s DO could contribute reliable data of the osseous condition of the body. The subjects are 19 volleyball players, 10 men and 9 women, from university teams, whom were first kineantropometrically evaluated-according to the rules of the International Society for Advances in Kineatropometry (ISAK) and, immediately after, underwent a full-length DO in a Fotonic Dual Densytometer (NORLAND XR 26, Mark II, 1994). We set up the correlations between the BMC and the BMD v/s the following antropometric estimations of MO: D. Kerr, Von Dobeln and Makiegka modified by A. Martin (1984). The results show correlations statistically significant among the different models v/s DO (p<0.05); however, the determination coefficient (r2) do not reach 50%. These results suggest that when there is a relation statistically significant, the MO antropometric models for the estimation of the MO could not estimate BMC nor BMD, this is because the concept of the osseous density is not related with the osseous weight in a 100%, since this one, apart from containing minerals, contains water and organic matter.
KEY WORDS: 1. Kineanthropometry; 2. Body Composition; 3. Bone density.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AGUADOM, F.; REVILLA, M.; VILLA, L. & RICO, H. Cortical bone resorption in osteoporosis. Calcif. Tissue. Ant. 60(4):323-6, 1997.
AHMED, A.; BLAKE, G.; RYMER, J. & FOGELMAN, J. Screening for osteopenia and osteoporosis do the accepted normal range lead to overdiagnosis?. Osteoporos. Int., 7(5):432-8, 1997.
ALMAGIÀ, A.; GUROVICH, A.; AROCA, A.; BINVIGNAT, O.; TORO, T. & IVANOVIC, D. Estudio comparativo de parámetros de composición corporal según densitometría fotónica dual v/s métodos kineantropométricos. XIX Congreso Chileno de Anatomía, Antofagasta, octubre de 1998.
ALMAGIÀ, A.; GUROVICH, A.; IVANOVIC, D.; TORO, T. & BINVIGNAT, O. Estudio y análisis morfológico etário del dimorfismo sexual a través de la composición corporal. Rev. Chil. Anat. 15(2):141-9, 1997.
ALMAGIÀ, A.; TORO, T.; COSTA, L.; SILVA, E. & DÍAZ, C. Antropometría de damas de varones de 15 a 20 años de una muestra de estudiantes de Viña del Mar. An. Anat. Norm. 4:106-113, 1986.
BRAILLON, P.; LAPILLONNE, A.; GIRAUD, S.; SALLE, B. L. & COCHAT, P. Precition of body composition measurement by dual energy x-ray Absorptiometry Appl. Radiat. Isot., 49 (516):501-2, 1998.
BURROWS, A.; LEIVA, L.; LILLO, R.; PUMARINO, H.; MAYA, L. & MUZZO, S. Influence of physical activity upon bone mineralization of school age. Arch. Latinoam. Nutr. Mar. 46(1):11-5, 1996.
CARDENAS, J.; REVILLA, M.; HERNÁNDEZ, E.; AGUADO, F.; VILLA, L. & RICO, H. Comparason of three bone densitometry methods in osteoporotic women. Calcif. Issue. Int., 61(5):358-61. 1997.
CHRIS E, D. H.; DE LAET; VAN HOUT, B. A.; BURGER, H.; HOFMAN, A. & APPOLS, H. Bone density and risk of hip fracture in men and women: Cross Sectional Analysis. BMJ, 315:221:5, 1997.
CHRISTIANSEN,C.; RIIS, B. J. & RAPADO, A. Osteoporosis postmenopaúsica. Handelstrykkeriet APS, Aalborg Denmark, 1990.
CLARYS, J. P.; MARTIN, A. & DRINKWATER, D. Gross tissue weights in the human body by cadaver dissection. Hum. Biol., 56(3): 459-73, 1984.
DREXLER, M. The deadly disease young women Ignore. Red Book Janvary. 33 and 37, 1998.
ELOWSON, P.; FEUK, U.; MANSSON, I. & CARLSTEN, J. An evaluation of dual-energy x-ray absorptionetry and underwater weighing to estimate body composition by means of carcass Analysis in Piglets. J. Nutr., 128:1543-9, 1998.
GUROVICH, A. Validación del método kineantropométrico de fraccionamiento corporal en cinco componentes en una muestra de escolares de Las Condes entre 6 y 20 años. Kinesiología, 38:4-10, 1994.
GUROVICH, A. & ALMAGIÀ, A. Análisis de la validación in vivo de la estimación de la composición corporal a través de un método kineantropométrico de fraccionamiento corporal en cinco componentes en escolares. Rev. Intern. Antropol. Biol., 3(2):1-4, 1995.
GUROVICH, A.; MAC MILLAN, N.; DEMPSTER, P. & ALMAGIÀ, A. Validación de un método kineantro-pométrico. Estudio en una muestra de deportistas de alto rendimiento. Rev. Chil. Anat., 13(1):5-9, 1995.
KERR, D. A. An anthropometric method for fractionation of skin, adipose, bone, muscle and residual masses in males and females age 6 to 77 years. M.Cs. in Kinesiology Tesis, Simon Fraser University, British Columbia, 1988.
KERR, D. A. Fraccionamento de la masa corporal : un nuevo método para utilizar en nutrición, clínica y medicina deportiva. Revista Apuntes de Medicina Deportiva, I. N. E. F. Barcelona, 18:175-87, 1991.
MARTIN, A. An anatomical Basis for assessing human body composition: Evidence from 25 Dissection. Ph. D. in kinesiology Tesis, Simon Fraser University, British Columbia, 1984.
MAZZA, J. C. Métodos de composición corporal. ABDC, 1(2):15-25, 1990.
MEUNIER, P. & BOLVIN, G. Bone mineral density reflects bone mass but also the degree mineralization of bone: Therapeutic implications. Bone, 21(5):373-7, 1997.
OLDROYD, B.; TRUSCOTT, J. G.; WOODROW, G.; MILNER, R.; STEWART, S.; SMITH, A.; WESTMACOTT, C. F. & SMITH, M. A. Comparison of in vivo body composition using two lunar dual-energy x-ray absorptiometers. European Journal of Clinical Nutrition., 52: 180-5, 1998.
PLOTKIN, H. Bone mass in children normative values for the 2-20 years old population. Bone, 16(4):393-9. 1995.
PORTA, J. et al. Valoración de la composición corporal, análisis crítico y metodológico. Parte I. Rev. CAR NEWS, 7:4-12, 1995a.
PORTA, J. et al. Valoración de la composición corporal, análisis crítico y metodológico. Parte II. Rev. CAR NEWS, 8:4-13 1995b.
ROSS, W.; MARFELL-JONES, M. J. et al. Kineanthropometry in "Physiological Testing of the Hight Performance", J. D. Mac Dougall, H. A.Wenger, H. J. Green (Eds.). Human kinetics Pub. Inc., Champaigni II, pp. 75-115, 1993.
ROSS, P.; HEY, YATES, A.; COUPLAND, C.; RAVIN, P.; MC CHING, M.; THOMPSON, D.; WASNICH, R. & BODY SIZE. Account for most differences in bone density between asian and caucasiacan womne. The EPIC (Early Postomenopausal International Cohort). Study Group. Calcif. Tissue. Int., 59(5):339-43, 1996.
SERRANO, S.; AUBIA, J. & MARIÑOSO, M. L. Patología ósea metabólica. Sandoz-Doyma. Barcelona. 1990.
SLEMENDA, C. W.; HUI, S. L. & LONGCOPE, C. Predictor of bone mass in perimenopausal women. Ann. Interm. Med., 112:96-101, 1990.
TROELS, K.; THOMSEN, V. J. J. & NORTEN, G. H. In vivo Measurement of Human body composition by dual-energy x-ray absorptiometry (DxA). Evr. J. Jurg., 164:133:7, 1998.
VAN LOAN, M. Is dual-energy x-ray absorptiometry ready for prime time in the clinical evaluation of body composition?. Am. J. Clin. Nutr., 68:1155-6, 1998.
WISHART, J. M.; HOROWITZ, M.; BOCHNER, M. & ECNORDING, B. Relationships between meta carpal morphometry, forearm and vertebral bone density and fractures in post-menopa usual women. B. J. R., 66:435-40, 1993.
Dirección para correspondencia:
Sr. Prof. Atilio Almagià Flores
Laboratorio de Anatomía
Antropología Física de Poblaciones Vivas
Universidad Católica de Valparaíso
Avda. Brasil 2950
Casilla 4059
Valparaíso - CHILE
Recibido : 07-10-1999
Aceptado: 22-11-1999