SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Con aportes Milenium: Ponen en marcha el MIFAB, Instituto Milenio de Biología Fundamental y AplicadaLA INVENCION DE LA CELULA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Biological Research

versión impresa ISSN 0716-9760

Biol. Res. v.32 n.4 Santiago  1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97601999000400003 

BR Sabe

Los ex -Presidentes de la Sociedad de Biología se reunieron en Pucón

Respondiendo a una invitación que la Directiva actual de la Sociedad de Biología extendió a todos los ex presidentes de ésta, se realizó en Pucón, durante la XLII Reunión Anual que se llevó a cabo entre el 16 y 20 de Noviembre de 1999, un encuentro de particular significación. Quienes lideraron la Sociedad de biología de Chile otorgaron al encuentro de Pucón especial relevancia proyectándose como un ejemplo sin par a las nuevas generaciones de biólogos.

Dr. Tito Ureta 1978-1979
Dr. Norbel Galanti 1983-1984
Dr. Luis Vargas 1965-1966-1967
Dr. Jorge Babul 1989-1990
Dr. Héctor Croxatto 1943-1944-1956
Dra. Cecilia Hidalgo 1997-1998
Dr. Nibaldo Inestrosa 1999-2000
Dr. Juan de Dios Vial 1976-1977

EN LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA DE ESPAÑA

Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular
otorga reconocimiento a Prof. Dr. Angel Santos Ruiz

El Presidente de la SEBBM, Dr. Joan Guinovart, miembro del Comité Editorial de BR, confirió la Medalla de Socio de Honor al Dr. Angel Santos Ruiz. El Profesor Santos, es considerado uno de los pioneros de la docencia de Bioquímica en España, disciplina que desarrolló en forma sostenida desde 1940, principalmente en la Universidad Complutense, donde formó toda una Escuela. La ceremonia se realizó en la Real Academia de Farmacia y estuvo presidida por la Dra. Margarita Salas, Presidenta del Instituto de España. El Dr. Federico Mayor Zaragoza, discípulo del Prof. Santos Ruiz resaltó magistralmente los innumerables méritos del homenajeado en el campo de la docencia e investigación en Bioquímica, entre los que recordó los valiosos lazos que se establecieron con diversos países latinoamericanos y universidades en Chile tanto en Santiago como en Concepción. Manuel Krauskopf, Editor de BR y past Chairman de PABMB participó como invitado especial a la Ceremonia en la Real Academia de Farmacia, ocasión en que desde la mesa de la presidencia se refirió a la creciente colaboración que existe entre los países iberoamericanos y a la necesidad de avanzar proyectos científicos que incrementen las interrelaciones entre los países.

Dr. Angel Santos Ruiz, Medalla Socio de Honor de la SEBBM y Dra. Margarita Salas, Presidenta del Instituto de España.


Dr. Federico Mayor Zaragoza, ex Director General de la UNESCO, Dr. Joan Guinovart, Presidente de la SEBBM, Dr. Manuel Krauskopf, Past- President PABMB y Editor de BR.

GERALDINE MYNARZ, PREMIO "EMPRESARIO JOVEN 1999"

El Mercurio, Fundación Educación Empresa y BBV Banco Bhif valoraron el esfuerzo que surge almalgamando la ciencia fundamental y el espíritu emprendedor.

Aunque no existe una relación lineal que vincule directamente el incremento de un conocimiento específico, particularmente en disciplinas básicas, con un desarrollo tecnológico que pueda derivar en la oferta de bienes y servicios útiles para la sociedad y consecuentemente generadores de riqueza para el país, se ha establecido fuera de toda duda, a partir de los trabajos de Francis Narin, que la investigación fundamental es imprescindible para la innovación tecnológica y el desarrollo industrial. Aun más, la investigación académica, sustentada en propuestas que surgen de la creatividad individual desarrollada a través de subsidios estatales, es la que nutre la innovación más relevante de la que viven los países avanzados. Claro está, los menos desarrollados exhiben serias deficiencias en la comprensión de esta realidad, situación que genera una suerte de círculo vicioso.

En Chile, son innumerables los avances económicos que deben su éxito al cultivo de diversas disciplinas y a la investigación que se realiza en los principales centros académicos que aunque reducida en términos internacionales se destaca por su calidad y competitividad. Como consecuencia del círculo vicioso que tiende a desconocer el impacto del conocimiento que se crea dentro del país, la opinión pública no alcanza a percatarse de esta realidad. En este contexto, es necesario destacar el esfuerzo del concurso "Empresario Joven de 1999" organizado por Economía y negocios de El Mercurio, la Fundación Educación Empresa y BBV Banco Bhif.

"Hacer de la ciencia un negocio, cosa común en los países industrializados pero aún desconocido en Chile, es lo que ha hecho Geraldine Mlynarz Zylberger, merecedora del premio al Empresario Joven de 1999" publicó El Mercurio en una extensa crónica donde relata como esta agrónoma, candidata al doctorado en la U de Chile se asoció con la Dra. Ana María Sandino, de la cual fue discípula para fundar Diagnotec, empresa dedicada a la detección de enfermedades de peces, principalmente salmones. Partiendo del trabajo de una tesis académica de pregrado e introduciendo técnicas fundamentales de biología molecular, después de un corto período de desarrollo, Diagnotec ha tenido una creciente gestión comercial atendiendo a mas de una veintena de empresas facturando cerca de $100 millones durante 1999.

Biological Research estuvo en la ceremonia de premiación. Juan Jaime Diaz, editor de Economía y negocios de El Mercurio, junto con agradecer al jurado, particularmente a Felipe Larraín, Miguel Angel Poduje y Marcos Lima, señaló "Quiero dirigir en esta oportunidad unas palabras a todos los jóvenes que tuvieron la osadía de participar en el concurso. Y digo la osadía porque no es fácil decidirse a mostrar públicamente un sueño y sobretodo un sueño que está mostrando sus primeros síntomas de éxito. No es fácil someterse a la crítica pública, no es fácil aceptarla." Resaltó a continuación la trascendencia de "emprender" en el contexto de los desafíos que impone el mundo moderno, exhortando a la juventud para seguir privilegiando la imaginación y la capacidad emprendedora.

El encuentro entre la ciencia y el mundo empresarial es tarea de todos y requiere el aporte de todos. Geraldine Mlynarz y Ana Maria Sandino así como El Mercurio, Fundación Educación Empresa y BBV Banco Bhif han hecho, que duda cabe, su aporte.

Dr. Ricardo Wolosiuk, PABMB Award Lecturer en la Reunión Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile


El profesor Wolosiuk, actual Presidente de la SAIB y la Fundación Campomar de Argentina

Durante la XXII Reunión Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile que se realizó en conjunto con la XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología le correspondió al Dr. Ricardo Wolosiuk dictar la Conferencia PABMB. La PABMB Award Lecture es un reconocimiento, en el ámbito hemisférico, que se otorga a científicos destacados en el área de la bioquímica y biología molecular. El profesor Wolosiuk, actual Presidente de la SAIB en Argentina, también preside la Fundación Campomar. En la oportunidad, dictó la Conferencia "Modulación de la afinidad de la tiorredoxina por las proteinas de sustrato" área en la que ha realizado importantes aportes.

FONTEC adjudicó 7.700 millones en 44 proyectos

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONTEC, resolvió su séptimo concurso de investigación y desarrollo con el traspaso de un monto aproximado a los 7.700 millones de pesos (14,2 millones de dólares), para la realización de 44 proyectos. El 79% de ellos son de responsabilidad directa de 15 entidades de la educación superior del país.

Entre los años 1991-1999 el FONTEC invirtió más de 83 mil millones de pesos en proyectos, con lo cual se indujo una inversión complementaria cercana a los 90 mil millones de pesos (166,5 millones de dólares) aportados por instituciones y empresas.

Jorge Yutronic, director ejecutivo de FONTEC señaló que el impacto económico y social alcanzado equivale a $ 5.1 por cada peso invertido, lo que al compararlo con los estándares internacionales en la materia resulta altamente favorable.

Las universidades con el mayor número de proyectos aprobados fueron la de Concepción, con ocho, y la de Chile con siete. En la primera destacan la diversificación del uso del pino radiata; aplicaciones ergonómicas para la eficiencia en el combate de incendios forestales; educación interactiva; aplicaciones innovativas de quitosano y sus derivados; desarrollo de diseño aeronáutico en Chile; aumento de la rentabilidad de la producción de cultivos mediante cero labranza y manejo de residuos; manejo remoto para limpiar fondos marinos de centros acuícolas y cultivo de la navaja. Respecto de la Universidad de Chile, los proyectos aprobados tienen que ver con optimización de gestión en tiempo real en la industria forestal; producción integrada de vino; materiales didácticos innovativos para el aprendizaje de las matemáticas superiores; sistemas complejos y aplicaciones industriales; optimización de la producción de lenga y evaluación de recursos geotérmicos en la zona central-sur.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons