Introducción
En Chile, la anuencia de una persona de otorgar o denegar su voluntad para participar en una investigación en el ámbito de las ciencias bio- médicas, o bien, en un procedimiento o tratamiento vinculado con su atención de salud está sujeta al proceso de consentimiento informado. Este proceso se establece con la comunicación entre el investigador del ámbito de las ciencias biomédicas o el profesional de la salud y se formaliza a través de un acta escrita, efectivándose de esta forma en un registro documental de la expresión libre e informada de la participación del sujeto en la investigación científica, o del paciente, en caso de un procedimiento o tratamiento realizado por un profesional del área de la salud. Con ello, genera un documento escrito de consentimiento informado, establecido en el Reglamento de la Ley N° 20.120 (2006), Decreto N° 114 (2011) y Decreto N° 30 (2013), y en la Ley N° 20.584 (2012) y Decreto N° 31 (2012).
Al enfrentarnos a un documento de consentimiento informado es preciso entender ese complejo arreglo de palabras que conforman las oraciones y que, a su vez, nos proporcionan información de un tema en particular. Es necesario, a través de este proceso mental, comprender la significancia de cada frase en una oración, con la finalidad de entregar claramente el mensaje subyacente (Ribeiro-Alves y Ferreira Cabrera, 2018).
El procedimiento léxico que lleva a decodificar una estructura de lenguaje, sobre la base de signos o letras, es absolutamente necesario pero frecuentemente insuficiente si lo que se busca con la redacción del documento de consentimiento informado es obtener la aprobación del sujeto al que se invita a participar de un estudio, o bien del paciente que se involucrará en un procedimiento o tratamiento en materia de salud. Esta comprensión de lectura requiere que el lector (sujeto de investigación y/o paciente) conjugue sus conocimientos básicos de tipo sintáctico en relación con estructurar oraciones y frases, a fin de comprender el mensaje del investigador y/o profesional de la salud, en un texto que además integra un lenguaje técnico, especializado, que a menudo no es de amplio conocimiento de aquel. En este sentido, el texto debe ser producido considerando su contexto particular, cuya finalidad es satisfacer el propósito comunicativo (Ibáñez, 2010), que en caso del documento de consentimiento es informar y obtener la declaración de aceptación para que una persona se involucre en un acto vinculado con su salud, sea para la investigación o para su atención. Por lo mismo, debe tender a ser lo menos complejo posible, una cuestión relacionada con el grado de legibilidad del documento (Ribeiro- Alves y Ferreira Cabrera, 2018).
Desde el punto de vista analítico, un documento de consentimiento informado, como texto de un discurso especializado, complementa diferentes niveles lingüísticos, conformando un sistema dinámico por el cual las unidades y relaciones en el nivel de la microestructura (léxico y gramática), se ven condicionadas por factores de orden superior, donde básicamente se tienen factores funcionales y comunicativos especializados o temáticos (Ciapuscio, 2009). Por ello, dada la necesidad de facilitar la transmisión de los conocimientos propios de las ciencias biomédicas, aun cuando relacionados estrictamente con las investigaciones científicas, las unidades fraseológicas (UFs) producidas en el contexto de la finalidad del documento en estudio son claves, pues representan elementos del discurso del hablante de la lengua y no se forman automáticamente, sino que se le entregan ya preformados. Estas UFs están presentes en todo tipo de discursos, incluidos los pro ducidos en ámbitos especializados -como es el caso del documento académico-profesional-, por lo que se establecen como unidades fraseológicas especializadas (UFEs) (Paulos, 2015). Lorente et al. (1998) caracterizan las UFEs como estructuras sintagmáticas que incluyen un término entre sus elementos, presentan un índice de semifijación y aparecen con una frecuencia significativa en un ámbito.
La problemática específica en esta investigación -que se sitúa en la línea de la fraseología aplicada al texto de especialidad basada en la lingüística de corpus-, busca presentar una propuesta para la carac terización de los documentos de consentimiento informado aplicados a las ciencias biomédicas, como textos propios del discurso especializado en el ámbito académico-profesional, marcados con el empleo discursivo de las UFEs. El tratamiento particular de unidades especializadas se da por el hecho de que presentan, entre sus elementos constituyentes, un término o una unidad terminológica nuclear, de la especialidad misma.
Se sostiene que la identificación de las UFEs registran la tendencia de demarcación de las estructuras típicas en el documento de consentimiento informado, que están contenidas en las informaciones y declaraciones que anteceden a las firmas de los sujetos que estarán involucrados en una determinada investigación científica en las ciencias biomédicas. En consecuencia, el objetivo principal es contribuir, desde una perspectiva fraseológica, con una propuesta de colocaciones para la caracterización de los documentos de consentimiento informado utilizados en las investigaciones científicas biomédicas.
A partir de los análisis, se arrojan elementos que contribuyen a estandarizar o normalizar el uso de documentos de información al paciente o sujeto de estudio, con una estructura adecuada que confiera mayor legibilidad, fundamental para el desarrollo de la investigación científica y en la interacción médico-paciente en el área de la salud.
El artículo se organiza en fundamentos teóricos en materia de lin güística de corpus y estudios sobre fraseología; estudio acerca del análisis de dichas estructuras léxico-discursivas; resultados cuantitativos y cualitativos; y algunas conclusiones respecto de los avances y logros obtenidos en esta investigación.
Marco de referencia
El concepto de corpus en el ámbito de la lingüística posee una serie de implicancias que van más allá del análisis de cualquier cuerpo textual, es decir, no solo ofrece información respecto de sí mismo (de lo que contiene), sino que también representa una sección más amplia de la lengua seleccionada de acuerdo con una tipología. En tal sentido, se instala como un recurso de investigación que posibilita observar las condiciones de naturalidad y autenticidad del uso de la lengua.
El fenómeno del uso de la lengua que se ocupa del estudio de las expresiones y frases (por la taxonomía de sus raíces griegas phrasis y logos) -en vías de completar medio siglo de estudio propio e independiente (Corpas Pastor, 2003) en la lingüística-, presenta distintas interpretaciones conforme proponen sus estudiosos. La fraseología es la disciplina que estudia las
combinaciones estables formadas al menos por dos palabras gráficas y cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta, las cuales se caracterizan por su alta frecuencia de (co)-aparición y su institucionalización en la lengua, así como los diversos grados de idiomaticidad y variación que estas pueden presentar (Corpas Pastor, 1996).
Sin embargo desde la fraseología se ha tratado escasamente el uso de las UFs en el discurso científico-técnico en general (Conde et al., 2015).
En la literatura especializada es posible advertir que el estudio de la fraseología especializada se aborda de la misma manera que la terminología, considerándola como el conjunto de UFs utilizadas en los textos generados en un ámbito concreto del conocimiento y, al mismo tiempo, el estudio de esas unidades, de forma análoga a los significados que los estudiosos del área asignan a la palabra “terminología” (Arntz y Picht, 1989). Por su parte, Sager (1993) entiende el significado de la terminología como:
El conjunto de prácticas y métodos utilizados en la recopilación, descripción y presentación de términos.
Una teoría, es decir, el conjunto de premisas, argumentos y conclusiones necesarias para la explicación de las relaciones entre los conceptos y los términos que son fundamentales para una actividad coherente.
Un vocabulario de un campo temático especializado.
Por esta razón, en el marco de las ciencias y las tecnologías, cuando se menciona una terminología, se debe especificar la disciplina en la que se utilizan estas combinaciones fijas de palabras (por ejemplo, terminología médica, biológica y jurídica, entre otras). Según Corpas Pastor (1996), se trata de un grupo de palabras que se diferencian de las combinaciones libres de palabras por su institucionalización, su estabilidad sintáctico-semántica y su función denominativa.
Estas combinaciones o expresiones idiomáticas se entienden como una semántica de conjunto en la que su orientación no puede deducirse de los significados de palabras individuales. Así, si se omite una de las palabras, el mensaje no podría inferirse tan fácilmente considerando las restantes palabras.
Las llamadas colocaciones o unidades sintagmáticas constituyen uno de los principales temas de investigación y desarrollo en el campo de la fraseología. Dichas combinaciones se han analizado preferentemente en la fraseología de la lengua general, pero su estudio dentro de esta disciplina es relativamente reciente, más aún en el ámbito de la investigación biomédica (Faber et al., 2001).
Una colocación, en la práctica, es un grupo de palabras que aparecen juntas con más frecuencia que por casualidad (Mckeown y Radev, 2000). En este artículo entenderemos por colocaciones las UFs producto de combinaciones de palabras, dos o más de ellas, que suelen aparecer unidas y entre las que, además de la frecuencia de aparición, existen nexos relacionados con el significado de las formas, sin que se produzcan rupturas de las normas sintácticas que rigen las combinaciones libres de palabras en estas combinaciones (Li Ni, 2020). Las colocaciones tienen entre sus características la tipicidad y precisión semántica y, por ello, expresan un concepto inequívoco y permiten la transmisión del mensaje de forma rápida y económica (Corpas Pastor y Mena Martínez, 2003; Koike, 2011).
Uno de los primeros lingüistas que introdujo la noción de significado por colocación fue J. R. Firth (1957), quien estableció que la colocación es una combinación de palabras que muestra una atracción mutua y que el uso de una palabra se caracteriza por sus colocados. Para Cabré (1999), en tanto, término y palabra constituyen una única unidad, en la que la semántica del término está determinada por su relación con el objeto texto. Además, si bien reconoce el nombre como la categoría sintáctica prototípica del léxico especializado, plantea que los verbos y adjetivos con valor especializado están emparentados con un término nominal.
Las investigaciones terminológicas de orientación lingüística en años recientes tienden a señalar que la diferencia entre estas entidades no es respecto de su estatuto semiótico, sino relativas a cierta especificidad en su funcionamiento semántico-pragmático, tal como se señala aquí, a partir de la fraseología de términos especializados en el ámbito del consentimiento informado.
Para Cabré (1999), esta especificidad se puede resumir de la si guiente manera:
desde las ciencias cognitivas, se critica la suposición de la uniformidad del conocimiento especializado y su separación del conocimiento general;
desde la lingüística, se rechazan los principios prescriptivos y la concepción del término como unidad diferenciada de las palabras del lenguaje; y
desde la sociología y la comunicación, se cuestiona la concepción idealista de los términos y el carácter plano de la comunicación especializada.
De ese modo, la especificidad es semántico-pragmática y el carácter de término se activa en función de su uso en un contexto y situación adecuados y se actualiza mediante una selección de los módulos de rasgos apropiados a la especificidad de un ámbito determinado, según la situación comunicativa (Cabré, 1999).
Metodología
El diseño del estudio es de tipo descriptivo con un enfoque de análisis de datos mixto: cuantitativo y cualitativo. En cuanto a los datos de corte cuantitativo, estos identifican las frecuencias y sistematicidad de las estructuras fraseológicas, como también determinan las tendencias de uso de acuerdo con las funciones gramaticales o sintácticas que correspondan. Respecto de los datos cualitativos, estos proporcionan explicaciones acerca de dichas estructuras de uso en el ámbito del discurso especializado biomédico.
Se estableció para este análisis un corpus de 176 documentos, con un total de 816.185 palabras y 5.505 frases, seleccionadas de estudios en los ámbitos de la investigación biomédica, tanto de la universidad como de usuarios médicos, buscando alcanzar la mayor representatividad posible. Además, cabe destacar aquí que el corpus está constituido por documentos de consentimiento informado destinados a personas mayores de 18 años de edad, capaces civilmente.
Procedimientos
Este corpus se analizó mediante la herramienta Sketch Engine® para establecer parámetros de concordancia, frecuencia de palabras que configuran un documento especializado en el ámbito de la investigación y otros parámetros que permiten caracterizar los diferentes documentos que conforman el corpus, identificado como ARA-CI-2018. Para este propósito, los documentos fueron dispuestos en el formato adecuado y revisados para su conformidad de acuerdo con los parámetros establecidos por Parodi (2007) en cuanto a los criterios para construir y comprender el alcance de un corpus.
De acuerdo con esto y según variables implicadas en un texto es pecializado, se puede especificar la información analizada según la Tabla 1:
Tabla 1: Variables analizadas
Variables | Características |
a) Temáticas abordadas | Documentos de consentimiento informado, aplicados en el marco de investigación biomédica. |
b) Audiencias implicadas | Personas que, según los criterios de inclusión específicos, podían ser parte de una determinada investigación, siendo así objetos de aplicación del consentimiento, para su previa lectura, comprensión y respaldo para la participación, mediante firma. |
c) Contextos de circulación | Restringida a establecimientos de salud, pública o privada, establecimientos educacionales y universidades. |
Fuente: Elaboración propia.
Construida la base de datos, se llevó a cabo su procesamiento, aten diendo al léxico especializado y análisis de frecuencia de palabras, así como al contexto de uso del lenguaje especializado, con análisis de concordancia.
Para la identificación de los datos, se empleó el referido software de análisis léxico o de gestión de corpus, en este caso, las herramientas de lista de palabras y lista de palabras clave. Las listas de palabras representan la división del mismo en unidades más pequeñas para su análisis (Barlow, 2004). Las palabras clave son aquellas cuya fre cuencia es inusualmente alta en comparación con alguna norma. El objetivo es averiguar qué palabras caracterizan los documentos de consentimiento informado. Para el corpus en uso se utilizaron las herramientas de lista de palabras y lista de palabras clave de Sketch Engine®.
En cuanto a la herramienta de colocaciones, se establece que esta permite observar cuáles son las palabras que acompañan a otra con mayor frecuencia, los colocados, y cuáles son las combinaciones de palabras que co-ocurren con determinada frecuencia en el discurso. Las colocaciones son un ejemplo de cómo los programas computacionales de análisis de corpus pueden realizar cálculos y permiten observar, por ejemplo, pares de unidades léxicas. En el corpus legal, se utilizaron las herramientas de concordancias y colocaciones también de Sketch Engine®.
Una vez que se obtuvo la lista de palabras clave del corpus objeto de estudio, se identificaron en ella los sustantivos y verbos clave, incluyendo las distintas formas verbales. En este caso, se realizó la búsqueda de colocaciones por palabras (sustantivos) y no por lemas, debido que algunos autores han determinado que el análisis por lemas puede distorsionar los patrones de colocaciones.
Resultados
Los resultados se organizan en función del objetivo principal. En este sentido, se realizó un análisis para determinar las colocaciones entendidas como estructuras fraseológicas más frecuentes, para luego explicar cualitativamente dichas estructuras con ejemplos ilustrativos. En relación con los procedimientos metodológicos aplicados a continuación se presentan en primer lugar los resultados respecto de los términos más frecuentes utilizados en el corpus de documentos de consentimiento informado; más tarde se determinan las concordancias de cada término con el objeto de precisar las palabras que co-ocurren. Finalmente, se determinan las colocaciones más frecuentes encontradas en el corpus del ámbito especializado biomédico.
Lista de frecuencias de términos más empleadas en corpus ARA-CI-2018
Una aplicación del software Sketch Engine® permite obtener como resultado los términos en orden de frecuencia con que se presentan en el corpus, lo que brinda información en relación con el uso más extendido de términos relativos al ámbito biomédico, con precisión en el número de veces que se ha empleado (frecuencia), contribuyendo a caracterizar este tipo de discurso. La finalidad de esta función es estudiar el tipo de vocabulario utilizado en el corpus, identificando los grupos de palabras más comunes y comparar así la frecuencia de un término en distintos textos. En la Tabla 2 se muestran las 50 palabras usadas con mayor frecuencia en el corpus considerado para el análisis en el presente estudio.
Tabla 2: Frecuencia de términos más empleadas en el corpus de análisis
N° | Término | Frecuencia | N° | Término | Frecuencia |
---|---|---|---|---|---|
1 | estudio | 854 | 26 | centro | 96 |
2 | investigación | 426 | 27 | vez | 95 |
3 | información | 267 | 28 | momento | 94 |
4 | salud | 242 | 29 | versión | 85 |
5 | consentimiento | 232 | 30 | responsable | 83 |
6 | concepción | 205 | 31 | forma | 83 |
7 | universidad | 193 | 32 | tratamiento | 78 |
8 | dato | 181 | 33 | derecho | 76 |
9 | participación | 179 | 34 | año | 71 |
10 | investigador | 178 | 35 | comité | 71 |
11 | fecha | 153 | 36 | visita | 68 |
12 | firma | 151 | 37 | duda | 67 |
13 | nombre | 148 | 38 | dra. | 65 |
14 | participante | 137 | 39 | sangre | 64 |
15 | riesgo | 120 | 40 | procedimiento | 64 |
16 | resultado | 113 | 41 | teléfono | 64 |
17 | proyecto | 113 | 42 | tipo | 63 |
18 | pregunta | 112 | 43 | servicio | 63 |
19 | documento | 111 | 44 | objetivo | 62 |
20 | muestra | 108 | 45 | parte | 62 |
21 | caso | 100 | 46 | trabajo | 60 |
22 | paciente | 99 | 47 | relación | 59 |
23 | facultad | 99 | 48 | actividad | 58 |
24 | persona | 98 | 49 | ético | 58 |
25 | médico | 97 | 50 | formulario | 57 |
Fuente: Elaboración propia.
A partir de la lista, se puede observar que la palabra “estudio” aparece con una frecuencia de 854 veces, prácticamente el doble de la palabra “investigación” que se repite 426 veces. Una situación similar ocurre con la palabra “información” que llega a 267 veces, sin embargo, esta tendencia no se observa en relación con la cuarta frecuencia “salud” (242) y “consentimiento” (232), menos aún con “concepción”.
Estas palabras caracterizan a los documentos de consentimiento informado en el ámbito de la investigación científica biomédica, diferenciándolos de otro tipo de información, como sería el caso de una intervención clínica (por ejemplo una cirugía o un diagnóstico médico) (López y Vega, 2017; Kottow, 2016).
Concordancias de palabras en su contexto (KWIC, acrónimo de Key Word in Context)
Este análisis de obtención de concordancias se realizó no solo con la finalidad de tener un listado con las UFs que buscamos y que nos permita caracterizar los formatos de consentimiento informado como texto, sino que también porque esta herramienta nos brinda el contexto en el que se produce dicha estructura.
Un análisis cualitativo de estos datos en tablas permite conocer -y a partir de esto explicar y analizar- cómo los investigadores del ámbito de las ciencias biomédicas/médicos emplean ciertas estructuras léxicas en contextos que permiten advertir el discurso especializado (en este caso en el ámbito biomédico), sin emplear palabras o términos que a menudo resultan ser incomprensibles para un lector medio. Con este listado de concordancias, se verifica qué tipo de estructuras “rodean” la UF que se analiza, considerando su frecuencia.
Cabe destacar a continuación que las tres unidades con más fre cuencia -estudio (854), investigación (426) e información (267), ver Tabla 2- fueron consideradas relevantes para el análisis de concordancia, estimando que son a la vez las que justifican el documento de consentimiento informado para esta propuesta, es decir, son documentos que buscan informar el sujeto que participará en un estudio o investigación científica.
Tabla 3: Lista de concordancias palabra estudio
Contexto izquierdo | Palabra | Contexto derecho |
---|---|---|
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES DEL | estudio | Estimado(a) Funcionario(a): Por medio del presente instrumento se invita a usted a participar en el Proyecto de |
El objetivo de este | estudio | es “Describir la violencia percibida por los trabajadores de la salud de parte de los usuarios del Servicio de Salud |
Para llevar a cabo este | estudio | serán entrevistados funcionarios de los distintos estamentos y es por ello que usted fue considerado para participar |
El beneficio potencial de este | estudio | radica en la posibilidad informar a las autoridades y de poder estudiar fórmulas que permitan disminuir el problema de |
estarán bajo custodia, y las encuestas serán archivadas por el investigador y solo serán usadas para el presente | estudio | , no siendo aplicadas para ninguna otra instancia. |
Si además usted desea mayor información en relación a los derechos que usted tiene al participar de este | estudio | , puede comunicarse con la Dra. Xxxxxxx Yyyyyyy, Presidenta del Comité Ético Científico del Servicio de Salud |
... aspectos implicados en mi participación y habiendo tenido la oportunidad de aclarar las dudas referentes al tema de | estudio | , acepto voluntariamente participar en esta investigación científica. |
y difusión de tecnologías de telemedicina, y sobre sus efectos en diversas dimensiones de la vida social. El | estudio | se desarrollará en tres regiones de Chile entre noviembre de 2015 y noviembre del 2018. |
Al final de este formulario usted podrá indicar libremente si desea que su participación en el | estudio | sea anónima. |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4: Lista de concordancias palabra investigación
Contexto izquierdo | Palabra | Contexto derecho |
---|---|---|
Estimado(a) Funcionario(a): Por medio del presente instrumento se invita a usted a participar en el Proyecto de | investigación | : “Violencia percibida por los trabajadores de la salud de parte de los usuarios del Servicio de Salud XXXXXXXXen. |
funcionarios de los distintos estamentos y es por ello que usted fue considerado para participar en esta | investigación | . Su participación consistirá en responder una encuesta de selección múltiple y completar algunos datos breves, lo |
con esos objetivos propuestos, siendo libre y absolutamente voluntaria, pudiendo usted elegir no participar de la | investigación | científica y no contestar alguna pregunta que considere inoportuna o incómoda, como también decidir dejar de. |
Los datos pertinentes a la | investigación | científica estarán bajo custodia, y las encuestas serán archivadas por el investigador y solo serán usadas para el . |
Si usted presenta alguna duda con la | investigación | científica no dude en comunicarse con el investigador al fono ... |
Si usted accede a participar de esta | investigación | científica deberá firmar dos copias del documento que se adjunta, siendo una de ella para usted. |
... tenido la oportunidad de aclarar las dudas referentes al tema de estudio, acepto voluntariamente participar en esta | investigación | científica. |
Se solicita su colaboración en un proyecto de | investigación | que es llevado a cabo desde la Universidad XXXXXXXX |
... de este documento es entregar toda la información necesaria para que usted decida acaso desea participar en la | investigación | |
Fuente: Elaboración propia. |
Tabla 5: Lista de concordancias palabra información
Contexto izquierdo | Palabra | Contexto derecho |
---|---|---|
inoportuna o incómoda, como también decidir dejar de contestar la encuesta en cualquier momento que así lo desee. La | información | y datos por usted proporcionados serán de absoluta confidencialidad. |
Si además usted desea mayor | información | en relación a los derechos que usted tiene al participar de este estudio. |
Agradeciendo su disposición y entrega de la | información | solicitada, le saluda cordialmente: |
El objetivo de este documento es entregar toda la | información | necesaria para que usted decida acaso desea participar en la investigación. |
de decisión en torno a ella; dentro de un proceso en que observaremos sitios de emisión, intermediación, y recepción de | información | generada por este tipo de tecnología. |
Si prefiere mantener su anonimato, toda | información | que usted aporte será tratada de manera confidencial, de acuerdo a la Ley . |
... o protección de datos de carácter personal, y no se dará a conocer su fuente, salvo que sea exigido por la justicia. Toda | información | confidencial será destruida cuando se cumplan diez años tras la finalización del proyecto. |
Estimada futura madre el objetivo de esta | información | es ayudarla a tomar la decisión de participar o no de este estudio clínico. |
CONFIDENCIALIDAD: la | información | obtenida a partir del estudio de madre e hijo(a) es confidencial, asignándose un número al participante para el |
Fuente: Elaboración propia.
Colocaciones
Uno de los criterios que se debe considerar en el análisis de colocaciones es la frecuencia de las mismas. Si un par de palabras se verifica en al menos dos oportunidades en un corpus, podría entonces tratarse de una potencial colocación (García Salido, 2017). En el caso de este análisis, se estableció una extracción de términos clave, formado desde dos y hasta cuatro niveles de frecuencia, aun cuando se trate de un corpus especializado y con fines altamente específicos.
Tabla 6: Extracción de términos clave, formados hasta 3 (tres) palabras
Término | Puntaje | Frecuencia | Referencia frecuencia |
---|---|---|---|
Universidad de | 1.586.650 | 102 | 242 |
investigador responsable | 856.860 | 62 | 26 |
médico del estudio | 824.910 | 53 | 2 |
ético científico | 762.730 | 49 | 0 |
comité ético | 498.460 | 32 | 0 |
formulario de consentimiento | 434.860 | 29 | 8 |
investigación científica | 405.180 | 26 | 1152 |
comité ético científico | 389.640 | 25 | 0 |
correo electrónico | 389.640 | 25 | 7647 |
fecha de elaboración | 389.640 | 25 | 39 |
versión del protocolo | 389.640 | 25 | 6 |
estudio de investigación | 374.090 | 24 | 119 |
centro de investigación | 343.000 | 22 | 1370 |
proyecto de investigación | 343.000 | 22 | 1302 |
comité de ética | 280.820 | 18 | 1 |
presidente del comité | 265.270 | 17 | 613 |
hospital clínico | 249.730 | 16 | 239 |
muestra de sangre | 248.070 | 33 | 220 |
información necesaria | 234.180 | 15 | 665 |
documento de consentimiento | 211.450 | 14 | 7 |
fecha de la firma | 208.910 | 15 | 25 |
equipo de investigación | 203.090 | 13 | 369 |
letra imprenta | 198.330 | 13 | 5 |
Fuente: Elaboración propia.
Tanto las colocaciones como los sintagmas libres, comparten ausencia de idiomaticidad, esto es, que la unidad de palabras en su conjunto nos da la idea del significado, más allá de cada una de las palabras. De acuerdo con la tabla anterior, un ejemplo concreto de colocación es “muestra de sangre”.
Se posibilita comprender y comprobar dicha propiedad, ya que se habla de obtener una muestra de sangre o porción de ese vital líquido.
Otra colocación que está en el contexto es “investigador responsable”, cuya denominación se encuentra en absoluta relación con la finalidad informativa concerniente al rol de quien dirige la investigación.
Además, no se puede dejar de observar que colocaciones como “comité ético científico’,' “comité de ética” o “presidente del comité” se ciñen a la legalidad del propio hecho de involucrar a sujetos en investigaciones biomédicas, considerando que la normativa condiciona la ejecución del estudio al ser aprobado en estas instancias, las que son dirigidas por un presidente.
En relación con la caracterización de este tipo de unidades, cabe destacar que el corpus presenta un vocabulario específico que puede ser clasificado como de palabras de autonomía semántica, como las que definen un contexto sin necesidad de inserción en el mismo, por ser habituales en su uso lingüístico, o de dependencia semántica de otra palabra para explicar su uso y correcta definición en contexto. Tal es el caso de las palabras investigación o investigador/médico, palabras que pueden ser consideradas como de autonomía semántica (autosemántica), toda vez que queda claro su uso y definición. Sin embargo, en el contexto de un documento de consentimiento informado, requieren de un vocablo que las ponga en el contexto de uso lingüístico especializado (sinsemántica). Así, nos encontramos con:
Investigación científica - estudio de investigación - proyecto de investigación Investigador responsable - médico del estudio Formulario de consentimiento - documento de consentimiento
Se advierte que las palabras consideradas como sinsemánticas son, además de supeditadas, esperables en conjunto con las semánticas (subrayadas) en el contexto del lenguaje médico-científico especializado, como el que se presenta a estudio.
Conclusiones
En este artículo se han obtenido resultados mediante los cuales se puede identificar UFEs en los documentos de consentimiento informado utilizados en las investigaciones biomédicas.
Fueron analizados 176 (ciento setenta y seis) documentos de consentimiento informado con el uso del programa Sketch Engine®. A partir de los resultados obtenidos y analizados se han adoptado tanto elementos cualitativos a través de la búsqueda de concordancias en los textos analizados, como cuantitativos mediante el análisis de listas de frecuencia, con palabras clave y colocaciones observadas en el corpus, con las cuales se aproxima una conclusión
Los resultados de este estudio demuestran que la metodología de análisis utilizada se corresponde para análisis de tipo descriptivo como el presente, considerando el uso de un corpus especializado con fines específicos de uso en el ámbito biomédico. Se evidenció el uso de palabras precisas en el corpus analizado, propio del lenguaje objeto de análisis, con colocaciones léxicas y gramaticales que sugieren patrones de lenguaje de la formulación del documento de consentimiento informado, como por ejemplo “médico del estudio" “investigación científica” o “información necesaria”.
Al respecto, se puede observar que el uso de las colocaciones no varía en los diferentes documentos, guardando una relación semántica entre las mismas unidades, como se aprecia en función de los ejemplos antes mencionados.
Es importante determinar el uso frecuente de estas UFs, toda vez que posibilitan a los usuarios legos en este lenguaje específico, apreciar y entender el mensaje del emisor, a través de un texto que se torna legible en la medida que se emplean más colocaciones, que resultan ser regulares a la luz de los resultados obtenidos. Con ello, se advierte una regularidad de lenguaje especializado en el área biomédica, por el uso de patrones léxicos específicos.
Los resultados aquí presentados y los estudios que son necesarios de abordar, nos permitirán obtener un léxico y formato de uso que resulta de las palabras empleadas y de la forma en que se entiende esta comunicación. Se adquirirá una sintaxis y una combinación mental de textos y sus significados propios de este discurso especializado. Se espera con este tipo de análisis, advertir un lenguaje en uso en el ámbito biomédico derivado de la comunicación efectiva y necesaria entre las partes, como aquí se aborda su caracterización, adquiriendo una naturaleza sinsemántica y conceptual que posibilite entender el fondo de la comunicación y obtener el objetivo, entender y consentir a través de la información contenida en los documentos de consentimiento informado.
La presente investigación intenta generar una vía de investigación en el ámbito de la fraseología especializada, médico-científica, con el fin de aumentar la precisión del uso del lenguaje especializado y, con ello, maximizar la comprensión por parte de los sujetos de estudio o pacientes, de una determinada actividad en el ámbito de la salud.
Por último, este estudio propone un punto de inicio para profundizar y estimular la investigación de las UFEs en el ámbito biomédico u otro del ámbito científico, desarrollando así una estructura lingüística propia del documento de consentimiento informado.