Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Literatura y lingüística
versión impresa ISSN 0716-5811
Lit. lingüíst. no.24 Santiago 2011
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112011000200012
Literatura y Lingüística N°24 ISSN 0716-5811 / pp. 225-240
Aspectos de la Sintaxis del Rromané de Chile en Textos Orales Tradicionales (2)*
Syntax aspects of the chilean Rromané in traditional oral texts
Gastón Felipe Salamanca Gutiérrez** Álvaro Javier González Concha***
** Doctor en Lingüística. Universidad de Concepción, Chile. gaston.salamanca@gmail.com
*** Doctor en Lingüística. Universidad del Bío-Bío, Chile. algonzal@ubiobio.cl
Resumen
Este artículo corresponde a la segunda parte y final de nuestra investigación "Aspectos de la Sintaxis del Rromané de Chile en Textos Orales Tradicionales(I)". Se incluyen aquí los tipos de frases modificadas no descritas en nuestra primera presentación (FMAdj, FMAdv, FApos, FSeriada y FC-Eje) y los aspectos más relevantes de la sintaxis del rromané en el nivel de la Oración. Se describen los tagmemas identificados y sus instanciadores, además de los tipos de oraciones encontrados. Concluimos con los aspectos centrales de la investigación en general y sus posibles proyecciones.
Palabras clave: Rromané, sintaxis del rromané, gitanos, tagmémica
Abstract
The following article corresponds to the second and final part of our "Syntax of Chile Rromané found in Traditional Oral Texts(I)". We include here both, modified phrases types which had not been included in our first presentation, and the most relevant aspects of the Rromané Syntax at the sentence level. Tagmemes and their fillers are identified as well as the types of sentences found in the texts mentioned. We finish our work with the central aspects of our research and their possible projections.
Key words: Romani, Romani Syntax, Gypsis, Tagmemics
1. Introducción
Este artículo constituye una continuación de nuestro trabajo sobre la sintaxis del Rromané de Chile, publicado en el número anterior de Literatura y Lingüística. Dado que ambos trabajos se complementan, sólo en el primero de ellos describimos en detalle el marco de referencia (la Tagmémica) y la metodología utilizados; de modo que en este segundo trabajo comenzamos de inmediato con el detalle de los tipos de frases no consideradas en nuestra primera presentación y los tipos de tagmemas identificados en el nivel de la Oración.
El apartado dedicado a las conclusiones reúne aquellas que se desprenden tanto del trabajo que a continuación presentamos, como del primero de ellos, con lo cual obtenemos esta perspectiva integradora y unitaria.
Nos parece que este trabajo y el anterior constituyen aportes importantes a la disciplina lingüística en general y a la romística en particular, en la medida en que se erigen como la primera publicación sobre la sintaxis del rromané jorajané hablado en Chile.
Así, entonces, detallamos en seguida los tipos de frase no considerados en nuestra primera presentación; continuamos con la explicitación de los tagmemas identificados en el nivel de la Oración y los tipos de oraciones encontrados; para finalizar con las conclusiones que emergen de la descripción contenida en ambos artículos.
2. Tipos de Frases
2.1 Frase Modificada Adjetiva (FMAdj)
En rromané, encontramos frases cuyo casillero Centro es instanciado por un adjetivo (FMAdj). Este tipo de frase suele tener como Modificador un Intensificador (como but 'mucho'). Por ejemplo:
yek rakhlí but nasualí
'una niña muy enferma'
Su esquema es:
El comportamiento de este tipo de frase es similar al del español, pues determina al sustantivo y su ubicación típica es después del casillero Centro.
2.2 Frase Modificada Adverbial (FMAdv)
Otro tipo de Frase Modificada es la FMAdv, que incluye un adverbio como instanciador del casillero Centro y puede tener otro adverbio como Modificador. Por ejemplo:
Yáne chalavéla mai zuralé
'Yane golpeaba más fuerte'
El esquema que corresponde a esta FMAdv es:
FMAdv | |
Intensif | Centro |
Adv | Adv |
mai | zuralé |
2.3 Frase Seriada (FSeriada)
Otro tipo de Frase encontrado es aquél que tiene más de un tagmema Centro, en una relación de Coordinación indicada por un tagmema Coordinante ("ta"). Por ejemplo:
kai thovél pi chéska ta po chokáno
'donde coloca su cincel y su martillo'
El esquema de la FSeriada, dentro de la ODep, es:
ODep | ||||||
Loc | +P | Obj dir | ||||
Subordinador (Adv rel) | V | FSeriada | ||||
Centro | Coord | Centro | ||||
FMS | Conj cop | FMS | ||||
Mod(Pos) | Centro | Mod(Pos) | Centro | |||
Adj pos | Sust | Adj pos | Sust | |||
kai | thovél | Pi | chéska | ta | po | chokáno |
2.4 Frases Aposicionales
En rromané, existen Frases Aposicionales, las cuales fueron analizadas como Frases Sustantivas de Doble Centro. Este tipo de frases no fueron muy comunes en los textos analizados; sin embargo, la frase que presentamos a continuación fue reconocida y aceptada por todos los informantes:
láko gallorró, o phuró, lleló te anél le
'su marido, el viejito. fue a traerlo' (el jabón)
El esquema de la FApos contenida en la oración anterior es:
F Apos | |||
Centro | Centro | ||
FSprincip | FScom | ||
Mod (Pos) | Centro | Lím | Centro |
Adj pos | Sust | Art def | Adj sust |
láko | gallorró | o | phuró |
Esto es. una Frase Aposicional que consiste en un casillero Centro obligatorio instanciado por una Frase Sustantiva Principal. y un segundo casillero Centro obligatorio instanciado por una Frase Sustantiva Complementaria.
2.5 Frase Conector - Eje
Un tipo de frase recurrente es la del tipo Conector-Eje. compuesta de dos tagmemas obligatorios. que tienen los mismos nombres. Por ejemplo:
yek llelótar pe yek drom
'uno se fue por un camino'
El esquema de la FC-E contenida en la oración anterior es:
FC-E | ||
Conector | Eje | |
Prep | FMS | |
Lím | Centro | |
Art indef | Sust | |
pe | yek | drom |
Esto es. una FC-E cuyos tagmemas son: un casillero Conector (obligatorio) manifestado por una preposición y un casillero Eje (obligatorio) manifestado por una FMS.
3. Tagmemas identificados en el nivel de la Oración
Coincidimos con Salamanca (2003: 87). en que el análisis de la Partícula de Futuridad no se debe realizar en el nivel de la Palabra. Sin embargo. hemos decidido ubicar dicha partícula en el nivel de la Oración. y no en el nivel de la Frase (Frase Verbal). porque su posición respecto del verbo no es definitiva. En efecto. el tagmema de Tiempo instanciado por la Partícula de Futuridad puede ser desplazado de su posición (inmediatamente antecediendo al verbo) por un pronombre personal, como en la siguiente oración:
El esquema es:
O | |||
Énfasis | Tpo | S | +P |
Adv excl | Part fut | Pron | Vpronom |
sar | ka | me | ziní-ma |
Los tagmemas identificados en el nivel de la Oración son: Sujeto, Predicado, Tiempo, Objeto Directo, Objeto Indirecto, Locativo, Instrumento, Finalidad, Modo, Énfasis, Reiteración, Origen y Compañía.
El único tagmema obligatorio en el nivel de la Oración es el tagmema Predicado; por lo tanto, una oración en Rromané, en su expresión más simple, puede ser la siguiente:
jála
'(él) comía'
Su esquema es:
3.1 Tagmema Sujeto
El tagmema Sujeto en rromané no es obligatorio y su posición respecto del Predicado es relativa: puede aparecer inmediatamente antecediéndolo o después de él, aunque la posición más típica, al igual que en español, es inmediatamente precediéndolo. Por ejemplo:
o rrom cherél páile
'el gitano hace pailas' Su esquema es:
aviló o cháro
'vino el rey'
Su esquema es:
O | ||
+P | S | |
V | FMS | |
Lím | Centro | |
Art def | Sust | |
aviló | o | cháro |
Este tagmema puede, además, ser desplazado en cualquiera de las dos posiciones anteriormente descritas. Esto puede suceder, por ejemplo, por la aparición del tagmema Objeto Directo, Tiempo o Locativo. Así se observa en el siguiente caso:
akandá o chirál o rrom vizái
'sacó el queso el gitano inteligente'
Su esquema es:
O | |||||
+P | Obj dir | S | |||
FMS | FMS | ||||
V | Lím | Centro | Lím | Centro | Mod(Descrip) |
Art def | Sust | Art def | Sust | Adj calif | |
akandá | o | chirál | o | rrom | vizái |
3.1.1 Instanciadores
a) Frase Modificada Sustantiva: El instanciador más común del tagmema Sujeto en rromané es la FMS, en cualquiera de sus formas. Por ejemplo, en la oración "me ka mudaráv to ('yo te mataré') el tagmema Sujeto es instanciado por una FMS que consiste sólo en el casillero Centro, manifestado por el pronombre personal de primera persona singular "me" ('yo'). El esquema del Sujeto en este caso es:
b) Frase Aposicional: Una frase aposicional (con dos casilleros Centro) también puede ser instanciadora del tagmema Sujeto, como en la siguiente oración.
láko gallorró, o phuró, lleló te anél le
'su marido, el viejito, fue para traerlo' (el jabón)
El Sujeto de esta oración se analiza de la siguiente manera:
O | |||
S | |||
F Apos | |||
Centro | Centro | ||
FSprincip | FScom | ||
Mod(Pos) | Centro | Lím | Centro |
Adj pos | Sust | Art def | Sust |
láko | gallorró | o | phuró |
c) Frase Seriada: Las Frases Seriadas consisten de más de un tagmema Centro y un tagmema de Coordinación. Por ejemplo:
o Nino ta o Yáne chindé yek kamionéta
'(el) Nino y (el) Yane compraron una camioneta'
O | |||||||
S | +P | Obj dir | |||||
FMS | V | FMS | |||||
Lím | Centro | Coord | Lím | Centro | Lím | Centro | |
Art def | Sust | Conj coord | Art def | Sust | Art indef | Sust | |
o | Nino | ta | o | Yáne | chindé | yek | kamionéta |
d) Oración Dependiente: Tal como ocurre en español, una Oración Dependiente puede ser instanciadora del tagmema Sujeto, como en el siguiente caso:
kom chalavéla mai zuralé and e pechín, ka mudarél yek averé
'quien golpee más fuerte en la roca, matará uno al otro'
El esquema es:
O | ||||||
S | ||||||
ODep | ||||||
S | +P | Modo | Loc | |||
FMAdv | FC-E | |||||
Subord (Pron relat) | Mod | Centro | Conector | Eje | ||
V | FMS | |||||
Adv | Adv | Prep | Lím | Centro | ||
Art def | Sust | |||||
kom | chalavéla | mai | zuralé | and | e | pechín |
En rromané, existen algunas palabras como "kom" ('quien'), "kai" ('quien', 'donde'), "so" ('que'), "te" ('a', 'para', 'que'), "kána" ('cuando') que pueden encabezar una Oración Dependiente. Para su análisis, hemos seguido la recomendación de la tagmémica de distinguir entre una clase de palabra que, además de encabezar una Oración Dependiente, instancia un casillero en la Oración Dependiente (Sujeto, Objeto Directo, etc.) y que es llamada "Subordinador", y otra clase que sólo cumple la función de introducir y encabezar la Oración Subordinada y que no llena ningún casillero dentro de la Oración Dependiente, llamada "Partícula de Subordinación".
En el caso que sigue, podemos observar un Subordinador instan-ciando el tagmema Sujeto:
o gua marakhlá yek puñáva kai fúrial
'El otro (lit. 'ese') encontró una alfombra que vuela'
O | ||||||
S | +P | Obj dir | ||||
FMS | FMS | |||||
Lím | Centro | Lím | Centro | Mod | ||
V | Odep | |||||
Art def | Pron | Art indef | Sust | S | +P | |
Subordinador (Pron rel) | V | |||||
o | marakhlá | yek | puñáva | kai | fúrial |
3.2 Tagmema Predicado
El tagmema Predicado es el único tagmema obligatorio, por lo tanto podemos tener una oración como: ¡úste! 'levántate'. Su esquema es el siguiente:
3.3 Tagmema Objeto Directo
A diferencia de la gramática tradicional, como ya mencionamos, en el análisis tagmémico se entiende por Predicado solamente aquella parte de la oración manifestada por verbos o sus equivalentes. Otros tagmemas que la tradición ha tratado como parte del Predicado (Objeto Directo, Objeto Indirecto, Locativo, Dirección, Tiempo, Propósito, Manera, Instrumento, Benefactivo, etc.) son tratados inicialmente en el mismo plano con el Sujeto y el Predicado. Por ejemplo:
marakhlá yek limóno
'encontró un limón'
O | ||
+P | Obj dir | |
V | FMS | |
Lím | Centro | |
Art indef | Sust | |
marakhlá | yek | limóno |
Como instanciador del tagmema Objeto Directo también puede ocurrir un pronombre acusativo. Por ejemplo:
istardá le
'agarró lo'
O | |
+P | Obj dir |
V | Pron (acus) |
istardá | le |
4. Tipos de Oraciones
4.1 Oraciones Independientes
4.1.1 Oraciones Simples
Se encontraron las siguientes:
a) Oraciones Activas: En estas oraciones, el Sujeto es el Agente de la acción. Se distinguen Transitivas e Intransitivas. Un ejemplo de Oración Transitiva es el siguiente:
e rromí dikhél yek chára
la mujer (gitana) ve una carpa'
Su esquema es:
Un ejemplo de Oración Intransitiva es el siguiente:
o rrom muló 'el gitano murió'
Su esquema es:
S | +P | |
FMS | V | |
Lím | Centro | |
Art def | Sust | |
o | rrom | muló |
b) Oraciones Estativas y Ecuacionales
Un ejemplo de Oración Ecuacional es el siguiente:
Su esquema es:
Un ejemplo de Oración Estativa es el siguiente:
me sem zuraló
yo soy fuerte
Su esquema es:
sO | ||
sS | Nexo | +sP |
FMS | Cópula | FMAdj |
Centro | Centro | |
Pron | Adj calif | |
me | sem | zuraló |
c) Oraciones Imperativas
Un ejemplo de Oración Imperativa es el siguiente:
¡chúde tu!
¡Tira tú!
Su esquema es:
Oimp | |
+P | S |
V | FMS |
Centro | |
Pron | |
chúde | tu |
d) Oraciones Interrogativas
Un ejemplo de Oración Interrogativa es el siguiente:
¿so cheré tu katé?
¿qué haces tú aquí?
Su esquema es:
O | |||
Obj dir | +P | FMS | Loc |
Pron interr | V | Centro | Adv lug |
Pron | |||
so | cheré | tu | katé |
4.1.2 Compuestas
Otro tipo de Oraciones Independientes son las compuestas por más de una Oración Independiente. Esta relación puede ser por yuxtaposición (sin coordinador, unidas sólo por un contorno entonacional) o por coordinación (unidas por una conjunción coordinante):
a) Yuxtapuestas. Como en:
me ni meráu, me sem zuraló
'yo no muero, yo soy fuerte'
Su esquema es:
OIndep | Yuxt | OIndep | ||||
S | Negación | +P | sS | Nexo | +sP | |
FMS | FMS | FMAdj | ||||
Centro | Adv neg | V | Centro | Cóp | Centro | |
Pron | Pron | Adj | ||||
me | ni | meráu | me | sem | zuraló |
b) Coordinadas. Como en:
chudiá o chokáno ta peradá e phabái
'tiró el martillo y botó la manzana'
Su esquema es:
OIndep | Coordinación | OIndep | ||||
+P | Obj dir | Conj cop | +P | Obj dir | ||
V | FMS | V | FMS | |||
Lím | Centro | Lím | Centro | |||
Art def | Sust | Art def | Sust | |||
chudiá | o | chokáno | ta | peradá | e | phabái |
4.2 Oraciones Dependientes
Finalmente, damos cuenta de aquellas oraciones que precisan de otra, independiente, para adquirir el sentido pleno. Distinguimos las siguientes:
a) Oración Independiente común, más una Partícula de Subordinación. Por ejemplo:
kána ka dikhé o gigánte, ka meré
'cuando veas al gigante, morirás'
La Oración Dependiente sin la Partícula de Subordinación es una Oración Independiente corriente. En oraciones como la anterior, la Oración Dependiente (subrayada) instancia un casillero en el nivel de la Oración. En este caso, un tagmema de Tiempo. Su esquema es el siguiente:
O | ||||||
Tiempo | Tiempo | +P | ||||
ODep | Part fut | V | ||||
Subord. Temporal | OIndep | |||||
Partícula de Subordinación (Adv Tiempo) | Tiempo | +P | Obj dir | |||
Part Fut | V | FMS | ||||
Lim | Centro | |||||
Art def | Sust | |||||
kána | ka | dikhé | o | gigánte | ka | meré |
b) Un segundo tipo de Oración Dependiente incluye elementos peculiares de subordinación, distintos de los vistos anteriormente. Por ejemplo:
o rrom kai peradá e phabái muló
'el gitano que botó la manzana murió'
La Oración Dependiente kai peradá e phabái 'que botó la manzana' difiere de una Oración Independiente en que incluye un tipo diferente de tagmema Sujeto (Subordinador) -que también podría llenar el casillero Objeto-, manifestado por una lista muy restringida y que tiene la función añadida de subordinar la Oración. Su esquema es el siguiente.
o | ||||||
S | +P | |||||
FMS | ||||||
Lim | Centro | Mod | ||||
Art def | Sust | ODep | V | |||
S | +P | Obj dir | ||||
Subordinador (Pron rel) | FMS | |||||
V | Lím | Centro | ||||
Art def | Sust | |||||
o | rrom | kai | peradá | e | phabái | muló |
5. Conclusiones
1) En primer lugar, hemos cumplido con los objetivos que nos propusimos en esta investigación. En efecto, nos propusimos determinar los tagmemas y construcciones en el nivel de la Frase, descripción que parcialmente presentamos en el primer artículo. Allí entregamos una descripción de la FMS y FMV.
También nos propusimos describir los tagmemas y construcciones en la FMAdj, FMAdv, FApos, FSeriada, FC-Eje, y determinar los tagmemas y construcciones en el nivel de la Oración, lo cual fue presentado en este segundo artículo. En relación con el nivel de la Oración, hemos explicitado los tagmemas identificados (Sujeto, Predicado, Objeto directo, Objeto indirecto) y los tipos de Oraciones encontradas, a saber: Oraciones Independientes Simples, Oraciones Independientes Compuestas y Oraciones Dependientes.
2) En cuanto al Marco de Referencia escogido (el tagmémico), podemos decir que, en líneas generales, nos ha parecido pertinente. Un aspecto que destacamos de él es su flexibilidad (de ahí que sea pertinente hablar más bien de un Marco de Referencia que de un sofisticado aparataje teórico).
Esta flexibilidad nos ha permitido, por ejemplo, introducir algunas modificaciones parciales al formato estándar tagmémico cuando el análisis de los datos así lo requirió. Algunas de estas modificaciones fueron:
- En los cuadros descriptivos tomamos la decisión de poner no sólo la clase de tagmema (Modificador), sino, además, el tipo de tagmema: Descriptivo, Distributivo, Posesivo, etc. Así, por ejemplo: Mod(Pos)= Modificador Posesivo.
- También decidimos explicitar no sólo el instanciador (pronombre, sustantivo, adjetivo, etc.), sino también el caso gramatical del mismo (acusativo, dativo, ablativo, genitivo, vocativo). Por ejemplo: Pron (acus) = Pronombre en caso acusativo.
- En el caso de la FMV, nos permitimos considerar como tal la estructura constituida por un verbo modal más un verbo principal, como en mangén peravén e phabái e gallé ('quieren botar la manzana, la gente'); la construcción del verbo "tener" ("ser" + pron(acus)) en sus dos posibilidades: con un solo pronombre acusativo postpuesto, o con un pronombre acusativo antepuesto y uno postpuesto, como en e rromá si len kamionéte ('los gitanos tienen camionetas') y man si man but chavrré ('tengo muchos hijos'), respectivamente; y cuando entre el tagmema Modificador y el tagmema Centro se introduce la partícula "te", como en trubúl te compañí amén ('tienes que acompañarnos').
Todo lo anterior fue realizado con la finalidad, creemos lograda, de hacer más visible al lector las características más prominentes de esta lengua, lo que en definitiva es el objetivo último de nuestra investigación.
Ahora bien, también debemos reconocer que en determinados momentos esta flexibilidad del modelo resultó algo incómoda, pues no respondía explícitamente a algunas interrogantes, especialmente respecto de la etiqueta que debíamos colocar a ciertas estructuras.
3) En cuanto al análisis y los resultados, pensamos que hemos entregado aquí una sistematización realista de los distintos tipos de Frases -Frase Modificada Sustantiva, Frase Modificada Verbal, Frase Modificada Adjetiva, Frase Modificada Adverbial, Coordinación de Frases Seriadas, Frases Aposicionales y Frase Conector-Eje y los tagmemas que éstas instancian.
Además, hemos propuesto una clasificación de las Oraciones en Oraciones Independientes Simples (Activas, Estativas y Ecuacionales, Imperativas e Interrogativas), Oraciones Independientes Compuestas (Yuxtapuestas y Coordinadas) y Oraciones Dependientes (Oración Independiente + Partícula de Subordinación, y Oración Dependiente con elementos peculiares de subordinación), lo cual nos parece realista y consistente, ya que permite tener una visión panorámica de los tipos de Oraciones presentes en los textos, sin perder de vista los datos. Diríamos, en consonancia con la posición epistemológica adoptada aquí (Empirismo Funcionalista) que hemos puesto la teoría al servicio de los datos y no lo contrario.
4) Es importante destacar que esta investigación se inscribe en un proyecto mayor, cual es la descripción de los distintos niveles de análisis de la lengua rromané. Tal empresa la comenzamos en el año 1993; primero, realizando una descripción etnográfica; luego, una descripción fonético-fonológica; y, con posterioridad, Salamanca llevó a cabo la descripción de la morfología nominal y verbal de esta lengua. Así, este proyecto, que en sus primeros momentos parecía lejano, hoy comienza a perfilarse de manera nítida.
5) Por último, queremos destacar que esta investigación se constituye en un punto de partida para el estudio de la sintaxis del rromané. Hay en ella material disponible para análisis más profundos de determinados tópicos o para un reanálisis de algunos tópicos abordados aquí. Por ejemplo, sería interesante analizar la polifuncionalidad de las partículas "te" y "kai"; y explorar el alcance y restricciones del uso del tagmema Límite en la FMS, etc. Temas como los anteriores pueden ser abordados por quienes suscriben esta tesis o por otros investigadores, lo importante es que este trabajo se constituye en un paso que avanza en el recorrido que supone la descripción cabal de esta lengua.
Notas
* Este artículo se inserta en el Proyecto "Sintaxis del rromané", Código: 03 4320 3/I de la Universidad del Bío-Bío. Para las palabras en rromané utilizamos el grafemario propuesto por Salamanca y Lizarralde (2008).
Bibliografía
Elson, B. y V. Pickett (1964). An Introduction to Morphology and Sintax. Ciudad de México: Summer Institute Linguistics.
González A. y Salamanca, G. (2001). «Descripción fonológica del romané de Chile», en Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. XXVIII(l), pp. 177197.
Grant, A. (1994). Romani: A Conspectus. Notes o Romani Lenguaje and Linguistics. Bradford: University of Bradfor.
Gutiérrez, S. (1997). La Oración y Sus Funciones. Madrid: Arco Libros.
Hancock, I. (1993). Grammar of Vlax Romani. Texas: Romanestan Publications.
Lizarralde, D. & Salamanca G. (2010). "Morfología de los Adjetivos Demostrativos en el Rromané Jorajané de Chile", en Literatura y Lingüística 21, pp. 109-126.
Pike, K. (1958). "On tagmemes, née gramemes", en International Journal of American Linguistics 24, pp. 273-278.
Salamanca, G. (2003). Morfología nominal y verbal del romané, lengua de los gitanos de Chile, Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción.
_____(2004). «Notas sobre la morfología verbal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (1)», en Logos N° 14, pp. 73-96.
____(2005). «Vitalidad lingüística y cultural en un mundo globalizado: El caso del rromané, frente a las lenguas vernáculas chilenas», en Sociedad Hoy N° 8-9.
____(2006). «Notas sobre la morfología nominal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (II)», en Alpha N° 22, pp. 209-222.
____(2008). «Notas sobre la morfología nominal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (I)», en Literatura y Lingüística N° 19, pp. 211-233.
____y González, A. (1999). "Gitanos de Chile: Un acercamiento etnolingüística", en Atenea N° 480, pp. 141-172.
____y Lizarralde, D. (2008). «Propuesta de un grafemario para el rromané jorajané, lengua hablada por los gitanos de Chile (1)», en Universum N° 23(1), pp. 226-247.
Salas, A. (1978). Semantic Ramifications of the Category of Person in the Mapuche Verb. Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of State University of New York at Buffalo. Ms. Publicado después en Ann Arbor: University Microfilms International.
Samarin, W. (1967). Field Linguistics: A Guide to Linguistic Field Work. New York: Holt, Rinehart and Wiston.
Soravia, G. (1984). «La lengua, rastro de una larga peregrinación», en El Correo de la UNESCO XXXVII, pp. 21-23.
Sotomayor, C. (1993). «Gitanos: 1000 años de viajes en el cuerpo», en El Canelo 41, pp. 14-21.
Recibido: 25-10-2010 Aceptado: 11-12-2010