Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Literatura y lingüística
versión impresa ISSN 0716-5811
Lit. lingüíst. n.14 Santiago 2003
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112003001400001
Literatura y Lingüística Nº14
Presentación
Estimado lector:
Desde el número anterior, Literatura y Lingüística viene asumien-do una propuesta intercultural y de reposicionamiento en el ámbito interdisciplinar de las Humanidades. Su perspectiva continuará ampliando el horizonte en tres idiomas (español, portugués e inglés); interesa la diversidad de enfoques en el abanico de necesidades y aportes a la comunidad académica de nuestro país y de América Latina, incluyendo, sin duda, al mundo anglosajón.
Este número se ha elaborado y evaluado por los responsables del Comité Editorial en un contexto histórico-cultural que, a nivel nacional e internacional, nos ha deparado una serie de acontecimientos al borde de la perplejidad y de la esperanza, hechos y propuestas que casi no alcanzan a decantar en la nueva subjetividad, como por ejemplo, al término de la tercera y utópica versión del auspicioso Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre, Brasil, en enero de 2003, con la significativa y atrayente consigna de "Otro mundo es posible si la gente quiere", deviene la invasión del gobierno y del ejército norteamericano a Irak, reactualizando el temor sobre una guerra nuclear y bacteriológica en detrimento del conjunto de la humanidad y de la mayoría de los hombres de buena voluntad.
Nos preguntamos sobre el rol de las Naciones Unidas y de la autonomía de los gobiernos de los diferentes países de la tierra para decidir su política internacional sin tutelajes ni amenazas. Sentimientos contradictorios y pensamientos fragmentados producidos, en cierto modo, por una eventual y bien programada "conspiración comunicativa" de parte de aquellos que detentan el poder tecnológico del ciberespacio virtual, influyen en los propósitos y temas de las agendas de los discursos alternativos como se discierne y se prueba en varios de los trabajos contenidos en este número. Observar, en nuestro continente, el pensamiento político de Argentina, Perú, Ecuador; las caricaturas difundidas por la prensa sobre Venezuela en la pluma de los manipuladores de su realidad social; la emergente confusión en la que va entrando el actual gobierno chileno por las denuncias de corrupción y por la fracturación paulatina de la identidad por verificarse a través de los últimos datos que entrega el informe PNUD 2002; el loable programa y apoyo del pueblo brasileño al presidente Luiz Ignacio Lula para solidarizar y reducir el problema de alimentación de casi 40 millones de desempleados y marginales, etc., nos obliga a repensar y evaluar hacia dónde se encamina la propuesta globalizadora neoliberal (especialmente en el plano económico y en la distribución de la riqueza mundial) y cuáles deberían ser las exigencias éticas para el cambio de época en el umbral del tercer milenio.
Por su parte, en medio de la tensión bélica planetaria, el gobierno chileno, ante la decisión de Bush por declararle la guerra e invasión a Irak, se pronuncia con enmiendas en el seno de la Comisión de Seguridad de la ONU, lo cual motiva una serie de reacciones de personeros norteamericanos sobre vínculos diplomáticos y ejecución de tratados comerciales. El siguiente epigrama puede ser ilustrativo de cómo las sensibilidades toman conciencia del mundo en el cual estamos viviendo:
(Por la vida)
Entre 1998 y 1999
Los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados
Lanzaron sobre Irak y sus fronteras
4,5 millones de toneladas de bombas.
Si cada kilo de bombas
Hubiese sido reemplazado
Por la paz de un kilo de tierra y una semilla
Ahora tendríamos sobre Bagdad 4,5 millones de árboles
Y a nadie la faltaría la vida.
En la sección de Literatura del presente número, artículos y monografías, se destacan las colaboraciones de: Hans Schuster, quien articula una lectura sobre la producción poética valdiviana en torno a Palafitos del poeta Mario García; el profesor de filosofía Nelson Rodríguez, renueva la exégesis sobre la narrativa donosiana en la novela El lugar sin límites a través de la concepción del drama de la historia de Walter Benjamin; la doctora brasilera Eloisa Capovilla analiza la tridimensionalidad de las residencias de Pablo Neruda, examinándolas en toda su riqueza, complejidad vital y representativa; el doctor Edgard Montiel, Consejero de Cultura de la UNESCO para el MERCOSUR, plantea en su artículo la transformación vertiginosa y compleja de la realidad mundial en el escenario de la diversidad cultural globalizada, reflexionando sobre la emergencia de un nuevo discurso simbólico y planetario que emana de las nuevas tecnologías de la comunicación; el doctor Clemens Franken se adentra en la concepción borgeana del mundo examinando algunas claves metafóricas e intertextuales en el relato de enigma detectivesco del insigne escritor argentino; Kenton Dunbar, de la Universidad de Atacama, se refiere a la función social y política en dos novelas de John Dos Passos y de John Steinbeck. Fernando Garetto, vincula y orienta la enseñanza del Inglés a los maestros de la literatura como William Shakespeare.
En el apartado de Lingüística, se abordan temáticas y preocupaciones de diverso interés disciplinar. En primer término, los doctores de la Universidad Católica de Valparaíso, Pedro Santander y Miguel Alvarado realizan un análisis discursivo sobre dos textos claves de la sociología chilena durante el período de la dictadura (1975-1989); la académica de la Universidad de Atacama, Victoria Espinosa, estudia la situación sociolingüística de los niños aymaras del norte de Chile en el ámbito del "español andino", campo de gran interés para la educación intercultural; René Díaz problematiza sobre la importancia de la gramática en la adquisición de una segunda lengua, cuestionándose sobre lo que se entiende por un alto nivel en la gramática inglesa en los contextos escolares; Claudio Jara, explora el discurso emergente producido en las salas chat de internet analizando las relaciones conversacionales que tienen lugar en este canal desde una perspectiva pragmática. Por último, se reproduce el discurso "Ecos y reflejos de nuestra lengua", del profesor Juan Antonio Massone, Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua, disertado el día 23 de abril con ocasión de la celebración del "Día del Idioma Castellano" en nuestra universidad.
En esta oportunidad, los contenidos del área lingüística son complementados con la entrevista que realizara en Malmö (Suecia) la doctora Katica Obilinovic al profesor Bo Lundhal sobre la experiencia de aprendizaje de una segunda lengua en el medio escolar y estudiantil sueco. La entrevista entrega valiosos elementos para comprender por qué los estudiantes chilenos, al terminar su Educación Media, aún no pueden comunicarse en niveles básicos de inglés u otra lengua, como ocurre en Suecia.
Finalmente, el apartado especial el presente número ofrece la posibilidad de conocer algunos trabajos de la última producción de la red de intelectuales conosureños que se congregan en torno al Corredor de las Ideas. Con la autorización de sus autores y de la Universidad de Río Cuarto (Argentina), institución sede de la V versión del Corredor, aquí transcribimos cuatro ponencias sobre temas que contribuyen a la reflexión, preocupación y conocimiento sobre el discurso originario, ético, periodístico y sociológico en América Latina: "Ética del discurso como ética de la responsabilidad", de Dorando Michelini; "La recepción del arielismo en Río Cuarto", de Osvaldo Prieto; "La condición humana: desde Demócrito al Popol Vuh", del doctor Arturo Roig y "La utopía sesentista en el discurso político-cultural de Carlos Quijano: la editorial Atados al mástil (1964)" de la doctora Mirian Pino.
Nos es muy grato concluir la entrega del presente número con un Índice Histórico de Literatura y Lingüística elaborado por Martín Ríos, trabajo mediante el cual se ordena y se clasifica la contribución de esta publicación a la comunidad académica desde 1987 a través en sus 13 números ininterrumpidos.
José A. de la Fuente A.
Director