Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Literatura y lingüística
versión impresa ISSN 0716-5811
Lit. lingüíst. n.12 Santiago 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112000001200006
¿QUÉ LEEN NUESTROS ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA?
Patricio Herrera G.
Resumen
El texto presenta una parte de los resultados de una investigación mayor sobre los niveles de lectura y qué leen más asiduamente los jóvenes de las ciudades de Valparaíso, Santiago y Temuco, realizada en 1996, con el auspicio de del Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. El trabajo entrega interesantes datos de los jóvenes santiaguinos en términos metodológicos y modelos de intervención para implementar políticas educativas en medio de las opciones temáticas, comprensión de lectura e intercambio de textos entre los estudiantes de Enseñanza Media.
Abstract
What do our high-school students read?
The text presents part of the results of a major research into the reading levels and into what youngsters from the cities of Valparaíso, Santiago and Temuco, read more assiduously, carried out in 1996, under the auspices of the National Council for the Promotion ob Book s and Reading. This piece of work delivers interesting data about young people from Santiago in methodological terms and models of intervention to implement educational policies amidst thematic options, reading comprehension and texts interchange among high- school students.
1. Introducción
En el último tiempo, ha tomado importancia el tema de los niveles de lectura en la población, particularmente entre los jóvenes. Numerosos artículos aparecidos en la prensa de circulación nacional, dan cuenta de este hecho, estableciéndose un consenso en señalar que es un elemento esencial en el desarrollo educacional y cultural de un país.
Todos los estudios realizados hasta el presente, dan cuenta de una realidad concluyente y categórica que es señalar los bajos niveles de lectura por parte de la población, cuestión que afecta a todos los grupos etáreos y estratos socioeconómicos. Sin embargo, mucho de estos estudios han puesto hincapié en el tema de la infraestructura, recursos, actitudes personales (apatía) y/o el tiempo dedicado a la lectura; pero sin abordar, a nuestro juicio, aspectos tanto o más importantes que los anteriores para explicar los bajos niveles de lectura.
La orientación seguida en esta investigación1, ha pretendido identificar y analizar aquellos aspectos complementarios que estarían incidiendo en los bajos niveles de lectura, tales como las temáticas abordadas por los libros, la contemporaneidad de los relatos, los géneros literarios, los autores, la complejidad del libro, su formato, etc., para así poder responder a la pregunta: ¿Qué aspectos están influyendo en los bajos niveles de lectura entre los jóvenes? De esta forma, creemos que la motivación es un eje conductor en el análisis y las respuestas a obtener en la presente investigación, pero que no agota en lo absoluto las causas de ese dato central.
En el marco de la investigación, entendemos que faltan estudios sobre las orientaciones de lectura entre los jóvenes de enseñanza media, que sirvan de base para futuras políticas educacionales, particularmente en el área de diseño curricular (asignatura de Castellano) y la aplicación de nuevas estrategias en el área del trabajo práctico (grupos de lectura). Esto nos motivó a desarrollar esta investigación titulada: "¿Qué leen nuestros estudiantes de enseñanza media?"
2. Metodología y composición de la muestra
Esta investigación consistió en aplicar una encuesta entre los estudiantes de Enseñanza Media de la ciudad de Santiago, en estratos socioeconómicos altos, medios y bajos.
Los colegios y liceos seleccionados conforman una muestra representativa de los sectores socioeconómicos antes señalados, lo que está en estrecha relación con los sistemas de enseñanza en los cuales están insertos los jóvenes encuestados.
El tamaño de la muestra es de 200 alumnos(as), distribuidos de la siguiente manera:
80 estudiantes de estrato bajo (40 H y 40 M):
40 del Liceo Municipal de la Comuna de La Granja:
10 de I Medio
10 de II Medio
10 de III Medio
10 de IV Medio
40 de un liceo subvencionado de la comuna de la Granja:
10 de I Medio
10 de II Medio
10 de III Medio
10 de IV Medio
60 estudiantes de estrato medio (30 H y 30 M):
20 de un colegio particular de la comuna de El Bosque:
10 de I Medio
10 de II Medio
40 de un liceo municipal de la comuna de Santiago Centro:
20 de III Medio
20 de IV Medio
60 estudiantes de estrato alto (30 H y 30 M):
20 de un colegio particular de la comuna de Las Condes:
05 de I Medio
05 de II Medio
05 de III Medio
05 de IV Medio
40 de un colegio particular de la comuna de Vitacura:
10 de I Medio
10 de II Medio
10 de III Medio
10 de IV Medio
3. Resultados de la aplicación de la encuesta
Si bien la encuesta estuvo orientada, principalmente, a establecer las orientaciones de lectura entre los jóvenes de Enseñanza Media, de aquella se pueden desprender algunos datos significativos sobre los niveles de lectura. En lo que se refiere a este último punto, cuando se les pregunta a los jóvenes (Nº 10) cuántos libros leyeron durante las vacaciones, el promedio de lectura es de 1 libro, no encontrándose diferencias sustanciales entre los diferentes estratos socioeconómicos. Sin embargo, a la hora de preguntárseles por la cantidad de libros que han leído en el transcurso del primer semestre (la encuesta fue aplicada en Abril) se aprecian algunas diferencias interesantes a tomar en cuenta. Por ejemplo, los jóvenes del estrato medio leen en promedio un libro más que el resto, siendo el estrato bajo quien muestra los niveles mínimos, con 1,6 libros por alumno, cuestión que no es muy significativa si la comparamos con el 1,001 libros que leyeron voluntariamente durante el verano, diferencia que sí se percibe en los otros estratos.
Esta diferencia se explica porque las razones principales por las que leen los jóvenes son los estudios (que ha sido corroborado en otras encuestas), y, específicamente, porque así lo exige el curriculum.
La pregunta que surge a partir de este dato, es la siguiente: ¿Por qué la diferencia entre las lecturas "de verano" y las del año escolar no son apreciables en el estrato bajo? La respuesta más inmediata sería por el tipo de educación que se les imparte a los jóvenes de aquellos colegios (con una educación de baja calidad, y altos niveles de informalidad y de transacción en la relación profesor-alumno), reconociéndose que los niveles de compromiso asumidos por los jóvenes no pueden ser los mismos que en los otros estratos, en donde existen mayores recursos, infraestructura y acceso a materiales.
Da acuerdo a estos primeros datos, ¿podría deducirse un escaso interés de los jóvenes por la lectura? De acuerdo a la pregunta Nº12 esto no es concluyente, ya que el 83% de los estudiantes responde, que ante la necesidad de leer un libro en la asignatura de castellano lo lee completo, cifras que no varían demasiado en relación con los estratos de los encuestados. En relación con el estrato bajo, tenemos que un 2.7% de los encuestados no lee el libro completo, diferencia que es importante si la comparamos con el 10% a que llegan los otros estratos. Esto puede ser explicado porque la obligatoriedad curricular de un libro pesa más como carga negativa en los estratos bajos, cuestión que, creemos, está internalizada como una regla del juego del sistema educativo en los otros estratos.
Lo anterior se ve corroborado en la pregunta Nº 17, sobre la relación entre obligatoriedad e interés por la lectura, donde en los estratos bajos influye más la obligatoriedad de la lectura en el bajo interés por ella. De los 38 alumnos que señalan que la obligatoriedad de la lectura disminuye su interés por ella, un 44% pertenece al estrato bajo. Sin embargo, estos resultados no deben preocupar sobre manera a un nivel general, aunque sí es preocupante para este estrato.
En lo que se refiere a las sensaciones asociadas a la lectura, lo relevante de los resultados de esta pregunta (Nº15) es que el libro no genera sentimientos negativos, pues los que señalan que sienten entretención y tranquilidad al leer un libro son 163 estudiantes, es decir, un 81.5% Pero hay que considerar que siendo un porcentaje mínino aquellos que marcan la opción del aburrimiento (16%), es en el estrato bajo donde este sentimiento negativo se marca con mayor preferencia, lo que equivale a la mitad de ese 16%.
Continuando con el tema de las sensaciones asociadas a la lectura, la pregunta Nº 16, sobre las asociaciones de carácter o personalidad a la lectura, confirma los datos anteriores, dado que un 87.5% asocia a leer un libro asociaciones positivas (como ser culto e interesante). Nuevamente aparece el estrato bajo marcando preferencias de connotación negativa, como es el caso de ser aburrido, con un 35%.
Con respecto a los intereses y orientaciones de los jóvenes, es importante señalar que hay preferencias definitivas por ciertas temáticas, géneros y épocas. En relación con lo primero, los temas más preferidos por los jóvenes (Nº 23) son amor, aventura y ciencia ficción, lo que esta asociado al interés por la ambientación epocal de un libro, donde se prefiere marcadamente el futuro y el siglo XX, con un 64,5%. Es importante señalar, que aquellas épocas que tienen mayor incidencia en el curriculum de lectura de la enseñanza media, como son los del siglo XVIII y XIX, son las menos preferidas, con un 4%.
Esto nos lleva a reflexionar y preguntarnos ¿qué temáticas son las propiamente juveniles? Temas como la sexualidad, la guerra y las drogas son de mediano interés, y la familia, la política y la ecología, son de mínimo interés para los encuestados. Lo anterior vendría a corroborar que los jóvenes buscan en la lectura la entretención y la tranquilidad, como formas de escape de una realidad que es contingente y perturbadora, que dice relación con los temas de baja significación.
En lo que respecta a los géneros literarios, un 56,5% de la muestra prefiere la novela (Nº 32), un 29% prefiere el cuento y un 11,5% prefiere la poesía. La preferencia por la novela, se explicaría por la presencia de elementos de la vida que los jóvenes reconocen en ella, más allá de su complejidad. Las preferencias por la poesía se explican por la complejidad y el nivel de abstracción que aprecian los jóvenes en ella. Es significativo que el cuento, con una mediana preferencia a nivel general, tenga un 43% en el estado bajo, lo que se explicaría porque los jóvenes lo encuentran simple y fácil de leer (Nº 33).
En lo que dice relación con la significación del curriculum en los jóvenes, la encuesta entrega claros resultados sobre el paso que éste tiene en algunas definiciones y preferencias.
Frente a la pregunta ¿cuáles son los autores más conocidos? hay un gran espectro que va desde los autores clásicos como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Marcela Paz, hasta autores más contemporáneos, como Antonio Skármeta, Isabel Allende, Enrique Lafourcade, Alberto Fugget y Marcela Serrano. Sin embargo, al momento de responder la pregunta ¿cuáles autores han leído? claramente las respuestas se inclinan por Gabriela Mistral, Alberto Blest Gana y Marcela Paz. Esto nos muestra que hoy el curriculum sigue siendo gravitante en el universo literario de los jóvenes de enseñanza media.
1.- Pregunta Nº 10
Estrato
| Bajo | Medio | Alto | Total |
Promedio de libros leídos en el verano | 1.001 | 0.9 | 1.075 | 0.99
|
2.- Pregunta Nº 11
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Promedio de libros | 1.6 | 2.6 | 1.875 | 1.96
|
3.- Pregunta Nº 12
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Lee completo el libro | 58 | 54 | 55 | 167 |
Lee un resumen | 9 | 2 | 3 | 14 |
Un amigo se lo cuenta | 7 | 1 | 2 | 10 |
Va a ver la película | 3 | 0 | 0 | 3 |
Otro | 3 | 3 | 0 | 6 |
Total | 80 | 60 | 60 | 200 |
4.- Pregunta Nº 15
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Entretención | 32 | 33 | 23 | 88 |
Aburrimiento | 16 | 9 | 7 | 32 |
Tranquilidad | 30 | 15 | 30 | 75 |
Tristeza | 2 | 2 | 0 | 4 |
Angustia | 0 | 1 | 0 | 1 |
Total | 80 | 80 | 60 | 200 |
5.- Pregunta Nº 16
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Ser interesante | 17 | 7 | 10 | 34 |
Ser culto | 53 | 48 | 40 | 141 |
Ser inteligente | 1 | 3 | 5 | 9 |
Ser retraido | 2 | 0 | 0 | 2 |
Ser aburrido | 7 | 0 | 0 | 7 |
Tener pocos amigos | 0 | 2 | 0 | 2 |
Ser mateo | 0 | 0 | 5 | 5 |
Total | 80 | 60 | 60 | 200 |
6.- Pregunta Nº 17
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Mucho | 17 | 9 | 12 | 38 |
Mas o menos | 38 | 29 | 36 | 103 |
Nada | 25 | 22 | 12 | 59 |
Total | 80 | 60 | 60 | 200 |
7.- Pregunta Nº 23
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Amor | 44 | 25 | 31 | 100 |
Sexualidad | 33 | 20 | 14 | 67 |
Aventuras | 41 | 25 | 35 | 101 |
Deportes | 22 | 18 | 14 | 54 |
Drogas | 28 | 14 | 18 | 60 |
Política | 19 | 13 | 14 | 46 |
Guerra | 19 | 16 | 21 | 56 |
Ecología | 21 | 14 | 14 | 49 |
Familia | 22 | 14 | 12 | 28 |
Ciencia ficción | 36 | 28 | 20 | 84 |
Misterio | 18 | 13 | 12 | 43 |
Otros | 17 | 15 | 13 | 45 |
8.- Pregunta Nº 26
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Antigüedad | 8 | 0 | 2 | 10 |
Edad Media | 17 | 6 | 6 | 29 |
Renacimiento | 7 | 7 | 7 | 21 |
Siglo XVIII | 3 | 2 | 0 | 5 |
Siglo XIX | 0 | 0 | 3 | 3 |
Siglo XX | 16 | 16 | 24 | 56 |
Futuro | 29 | 29 | 18 | 76 |
Total | 80 | 60 | 60 | 200 |
9.- Pregunta Nº 28
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Pablo Neruda | 39 | 25 | 40 | 104 |
Gabriela Mistral | 35 | 24 | 38 | 97 |
Marcela Paz | 28 | 29 | 22 | 79 |
Isabel Allende | 22 | 19 | 28 | 69 |
A. Blest Gana | 18 | 12 | 15 | 45 |
Antonio Skármeta | 12 | 17 | 13 | 42 |
Nicanor Parra | 16 | 12 | 13 | 41 |
Francisco Coloane | 12 | 14 | 13 | 39 |
José Donoso | 13 | 15 | 13 | 41 |
Enrique Lafourcade | 14 | 18 | 13 | 45 |
Manuel Rojas | 15 | 15 | 18 | 48 |
Baldomero Lillo | 16 | 11 | 0 | 27 |
Vicente Huidobro | 11 | 13 | 13 | 37 |
Marcela Serrano | 0 | 12 | 13 | 25 |
10.- Pregunta Nº 31
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Pablo Neruda | 49 | 28 | 26 | 93 |
Gabriela Mistral | 47 | 27 | 27 | 101 |
Nicanor Parra | 23 | 17 | 15 | 55 |
A. Blest Gana | 38 | 24 | 40 | 102 |
Marcela Serrano | 0 | 0 | 4 | 4 |
José Donoso | 19 | 17 | 19 | 55 |
Manuel Rojas | 29 | 28 | 26 | 83 |
Francisco Coloane | 23 | 21 | 21 | 65 |
Marcela Paz | 50 | 42 | 40 | 132 |
Isabel Allende | 17 | 20 | 32 | 62 |
Alberto Fuget | 13 | 19 | 16 | 48 |
11.- Pregunta Nº 32
Estrato | Bajo | Medio | Alto | Total |
Cuento | 35 | 14 | 9 | 58 |
Novela | 30 | 37 | 46 | 113 |
Poesía | 10 | 9 | 5 | 24 |
No contesta | 5 | 0 | 0 | 5 |
Total | 80 | 60 | 60 | 200 |
4. Conclusión
De los resultados de la encuesta aplicadas en Santiago, es posible concluir algunos aspectos generales:
a) Los resultados de las encuestas han venido a poner en duda la idea generalizada de la falta de interés de los jóvenes por la lectura, si consideramos que los encuestados asociaban a la lectura sentimientos positivos.
b) Esta dicotomía entre valoraciones positivas entre los jóvenes y los bajos niveles de lectura, que entregan los resultados de algunas encuestas, se explicaría más que por el bajo interés por la lectura, porque la lectura que hace hoy el joven es "selectiva", optando por aquellas temáticas que a ellos le interesan o motivan y no necesariamente las del curriculum.
c) Lo anterior vendría a confirmar, el hecho de que los jóvenes conocen gran cantidad de autores clásicos y modernos, pero a la hora de señalar cuáles realmente han leído su respuesta está condicionada por el curriculum, lo que en la mayoría de las veces no está asociado a sus motivaciones e intereses.
d) Por otra parte, la encuesta muestran que los jóvenes tienen definiciones claras por la lectura. En cuanto a los géneros, claramente prefieren más la novela y el cuento por sobre la poesía; en relación con las épocas, prefieren el futuro y el siglo XX; finalmente, en cuanto a las temáticas claramente los jóvenes optan por el amor, aventura y ciencia-ficción.
e) Esta encuesta entrega resultados importantes en relación con los estratos, especialmente en lo que respecta a los sectores bajos, quienes muestran los niveles mínimos de lectura, valoraciones negativas asociadas a ésta, y en donde la obligatoriedad pesa más como carga negativa.
f) Por último, queda de manifiesto que la educación chilena ha tendido a homogeneizar los contenidos de la lectura, no reconociendo los aportes de la realidad local.
¿En qué medida es posible revertir esta realidad en la lectura de los jóvenes?
Si consideramos que la lectura es un proceso fundamentalmente interno, que presupone mecánicas emotivas y valóricas y, por ende, con un sentido auténticamente personal, nos debe llamar a reflexión los desafíos que se nos presentan a los educadores e instituciones en la promoción de la lectura en los jóvenes.
El programa de Castellano debe dar cuenta precisamente en aquellos aspectos de la realidad afectiva de los jóvenes, reconociendo sus intereses y orientaciones de lectura. Lo que implica dejar de lado la estructuración histórica, por uno de tipo temático acorde con aquellos intereses.
Anexo: Cuestionario
1.- ¿En qué liceo o colegio estás estudiando?
..
2.- Tú, la persona que responde este cuestionario, eres:
1. Hombre ......................... 2. Mujer
3.- ¿Qué edad tienes?
años
4.- ¿ En qué curso estás estudiando?
..
5.- ¿Por cuál de las siguientes asignatura estas más interesado?
1. Humanistas
2. Científico - Matemáticas
3. Biológicas
4. Artísticas
6.- Usas la biblioteca de tu liceo
1. Nunca
2. A veces
3. Frecuentemente
7.- La Biblioteca de tu liceo, ¿Tiene un número de libros suficientes, para el desarrollo de tus actividades escolares?
1. Si
2. No
8.- La Biblioteca de tu liceo, ¿Dispone de libros que incluyan los temas que a ti te interesan?
1. Nunca
2. A veces
3. Frecuentemente
9.- El que tú uses la Biblioteca del liceo regularmente, ¿Significa que tú lees más? (si respondes NO, justifica)
1. No
2. A veces
3. Frecuentemente
En lo que se refiere a tus habitos de lectura
10.- ¿Cuántos libros leíste durante el verano?
a. Ninguno
b. Uno
c. Dos
d. Tres
e. Cuatro o más
f. No me acuerdo
11.- En lo que va de este trimestre de clases, ¿Cuántos libros has leído?
a. Ninguno
b.Uno
c. Dos
d. Tres
e.Cuatro o más
12.- Cuándo necesitas leer un libro, ¿Qué haces?
1. Lo lees completo
2. Lees un resumen
3. Le pides a tus amigos que te lo cuentes
4. Vas a ver la pelicula basada en el libro
5. Otra
13.-¿ Lees los libros que te recomiendan tus profesores en el liceo?
1. Nunca
2. Casi nunca
3. Aveces
4. Frecuentemente
5. Siempre
14.- Lees libros por tú cuenta, que no te exigen en el liceo:
1. Nunca
2. Casi nunca
3. Aveces
4. Frecuentemente
5. Siempre
15.- ¿Qué sientes al leer un libro? (Puedes marcar sólo una alternativa)
1. Entretención
2. Angustia
3. Aburrimiento
4. Tranquilidad (te relaja)
5. Alegría
6. Tristeza
16.- Leer un libro, tú lo asocias a: (puedes marcar sólo una alternativa)
1. Ser "mateo"
2. Ser aburrido
3. Ser más culto
4. Ser más interesante
5. Ser más retraído
6. Tener pocos amigos
7. Ser más inteligentes
17.- El qué te exijan leer en forma obligatoria, ¿Disminuye tu interés por la lectura?
1. Mucho
2. Mas o menos
3. Nada
18.- ¿Existe en tu casa un lugar especial (estante, biblioteca, sala de lectura, repisa) donde se guarden los libros?
1. Si
2. No
19.- Qué en tu hogar existan libros, ¿Estimula el que tú leas?
1. Mucho
2. Más o menos
3. Nada
20.- Los libros que existen en tu casa, ¿Te son atractivos?
1. Nunca
2. Casi nunca
3. Aveces
4. Frecuentemente
5. Siempre
21.- ¿Cuál de las siguientes personas de tu familia, habitualmente, lee libros? (Marca para cada una de las alternativas que te parezcan; no dejes ninguna sin marca, excepto que no tengas ese familiar)
Nunca | Casi nunca | A veces | Frecuentemente | Siempre | |
1) Papá | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
2) Mamá | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
3) Hermano | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
4) Hermana | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
5) Abuelo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6) Abuela | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
7) Otro/a | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
22.- ¿Lees los libros que existen en tu hogar? (Fundamenta tu respuesta)
1. Si, Porque .
2. No, Porque
23.- ¿De cuál de los siguientes temas preferirías que tratará un libro? (puede marcar más de una)
1. Amor
2. Sexualidad
3. Aventura
4. Deporte
5. Drogadicción
6. Política
7. Guerra
8. Ecología
9. Familia
10. Ciencia ficción
11. Otro (nómbralo)
24.- Los libros que te hacer leer en el liceo, ¿Tratan sobre temas juveniles?
1. Nunca ..................... 2. Casi nunca ................ 3. A veces ............... 4. Frecuentemente .................. 5. Siempre
25.- Tú, ¿lees más los libros que tratan de temas juveniles?
1. Sí
2. No
3. Me da igual
26.- Si tuvieras que elegir leer un libro que estuviera ambientado en las épocas abajo señaladas, ¿Cuál elegirías?
1. Antigüedad
2. Edad Media
3. Renacimiento
4. Siglo XVIII
5. Siglo XIX
6. Siglo XX
8. Futuro
27.- Los libros que te dan para leer en la asignatura de castellano y que tratan de épocas pasadas:
1. Son menos leídos que aquellos que tratan sobre el siglo xx
2. Son más leídos que aquellos que tratan sobre el siglo xx
3. Son igual de leídos que aquellos que tratan sobre el siglo xx
28.- Puedes nombrar a los escritores nacionales que recuerdas en este momento.
..
29.- Si tuvieras que leer un libro, Preferirías:
1. Un libro escrito por un autor nacional
2. Un libro escrito por un autor extranjero
3. Te da lo mismo
30.- Un libro de un autor nacional ¿Te estimula a leer?
1. Mucho
2. Más o menos
3. No me estimula en NADA
4. Me da lo mismo
31.- ¿Cuál de los siguientes autores nacionales has leído? (es importante que marques sólo autores de los cuales hayas leído un libro, no que hayas escuchado o conozcas)
1. Pablo Neruda
2. Gabriela Mistral
3. Nicanor Parra
4. Alberto Blest Gana
5. Marcela Serrano
6. José Donoso
7. Francisco Coloane
8. Manuel Rojas
9. Marcela Paz
10. Isabel Allende
11. Alberto Fuget
Otro Autor (Nómbralo)
32.- Si te dan a leer un libro, prefieres que este sea: (Por favor, justifica tu respuesta)
1. De Cuentos, porque .
2. Una Novela, porque .
3. De Poesía, porque
33.- ¿Encuentras que los libros de cuentos son? (en cada línea debes elegir una alternativa)
1. Simples ------------------- 2. Complejos ----- (linea 1)
1. Fáciles de leer ------------ 2. Difíciles de leer .. (linea 2)
1. Entretenido --------------- 2. Aburridos ------- (linea 3)
1. Abstractos --------------- 2. Concretos ------- (linea 4)
34.- ¿Encuentras que las novelas son?
1. Simples ------------------ 2. Complejas
1. Fáciles de leer ----------- 2. Difíciles de leer
1. Entretenidas ------------- 2. Aburridas
1. Abstractas -------------- 2. Concretas
35.- ¿Encuentras que las poesías son?
1. Simples ---------------------- 2. Complejas
1. Fáciles de leer --------------- 2. Difíciles de leer
1. Entretenidas ----------------- 2. Aburridas
1. Abstractas ------------------ 2. Concretas
Referido al uso que haces de tu tiempo libre
36.- Habitualmente, ¿Cuántas horas al día ves Televisión?
1. Menos de 1 hora
2. Entre 1 y 2 horas
3. Entre 3 y 4 horas
4. Más de 4 horas
37.- Habitualmente, ¿Cuántas horas al día escuchas radio?
1. Menos de 1 hora
2. Entre 1 y 2 horas
3. Entre 3 y 4 horas
4. Más de 4 horas
38.- Habitualmente, ¿Cuántas horas al día juegas video o computadora?
1. No juego computador o video
2. Menos de 1/2 hora
3. Entre 1/2 y 1 hora
4. Más de 1 hora
Por último te pediremos que respondamos unas preguntas sobre tu familia
39.- ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al nivel educacional de tu papá?
1. Enseñanza Básica
2. Enseñanza Media - Incompleta
3. Enseñanza Media - Completa
4. Enseñanza Técnica
5. Enseñanza Universitaria - Incompleta
6. Enseñanza Universitaria - Completa
40.- ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al nivel educacional de tu mamá?
1. Enseñanza Básica
2. Enseñanza Media - Incompleta
3. Enseñanza Media - Completa
4. Enseñanza Técnica
5. Enseñanza Universitaria - Incompleta
6. Enseñanza Universitaria - Completa
Notas:
1 Esta es una investigación mayor, que incluye en la muestra a las ciudades de Valparaíso y Temuco. Fue realizada en el año 1996 en el marco del proyecto Nº 53553 del Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, a quien agradecemos su patrocinio y financiamiento. Este proyecto pudo llegar a feliz termino por la co-investigación de Juan Carlos Yañez y el apoyo incondicional de Carolina Campos Chávez