Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista de estudios histórico-jurídicos
versión impresa ISSN 0716-5455
Rev. estud. hist.-juríd. no.38 Valparaíso ago. 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552016000100020
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos
XXXVIII (Valparaíso, Chile, 2016)
[pp. 482-483]
BIBLIOGRAFÍA
Beck Varela, Laura, Literatura jurídica y censura. Fortuna de Vinnius en España (Valencia, Tirant lo Blanch, 2013), 639 págs.
La presente monografía es fruto de la tesis doctoral leída en la Universidad de Sevilla bajo la dirección de Bartolomé Clavero y que tiene por objeto el análisis de la recepción de las obras de Arnoldus Vinnius (1588-1657) en la cultura jurídica española.
El libro se estructura en seis capítulos. El primero está dedicado a una breve presentación del autor y su obra. De esta manera, Vinnius es presentado como uno de los exponentes de la llamada Escuela holandesa, profesor en la Universidad de Leiden, sucesor de Tunningius y Donellus. Sin embargo, como bien indica la autora, el objetivo de este apartado es mostrar algunas representaciones de Vinnius en sus primeros lectores. Sobre el particular, resulta especialmente ilustrativo el énfasis dado a las virtudes cristianas practicadas por Vinnius al momento de su muerte. En el segundo capítulo se estudia la circulación de las obras de Vinnius, con especial atención en las estrategias aplicadas por los tipógrafos –especialmente de Anisson- para favorecer una amplia difusión de las obras de Vinnius. Un interesante repaso de las diversas reediciones de sus obras es el tema del tercer capítulo. Así, era necesario acatar las disposiciones del Index librorum de 1707 que obligaba a eliminar algunos pasajes del In quatuor libros Institutionum Imperialium commentarius academicus referidos al consentimiento paterno y los matrimonios clandestinos, temas en los que el jurista protestante estudiado por Laura Beck entra en conflicto con las disposiciones eclesiásticas recogidas en el Concilio de Trento.
El cuarto capítulo versa sobre el papel de Vinnius en la enseñanza jurídica. La autora propone superar la habitual oposición entre el estudio del derecho romano y el método escolástico con los planteamientos propios de una mentalidad racionalista propia de la ilustración. Según Laura Beck Varela, en la universidad española de fines del siglo XVIII existiría más un control de las prácticas de enseñanza y un intento de sistematización que una ruptura radical con la enseñanza precedente. El influjo de la censura inquisitorial sobre los escritos de Vinnius es el tema del capítulo quinto. De esta suerte, las normas del Index librorum constituyen una instrumento útil para una lectura que invita a reescribir algunos pasajes de la obra cuestionada a través del expurgo a mano. Finalmente, en el sexto y último capítulo se resalta el olvido historiográfico de la literatura instituista que tiene en Vinnius uno de sus mayores representantes. Savigny y los miembros de su escuela desdeñaron este tipo de literatura al considerarla demasiado elemental. En Francia, tras la efervescencia revolucionaria, se retomó el estudio del derecho romano por considerarlo base del derecho francés y fuente subsidiaria del Código. De este modo, el resurgimiento del derecho romano produjo el retorno de Vinnius a las librerías y las aulas universitarias francesas. Las omisiones también son identificadas en la historiografía jurídica española, quizás a causa de su rechazo al elemento romano o el establecimiento de una relación tan estrecha entre ius commune y Europa, en la que lo propiamente español no estaría suficientemente reflejado.
Se trata de una obra rigurosa, fruto de una paciente búsqueda de las numerosas versiones de las obras de Vinnius en diferentes repositorios documentales. La autora ha sabido aprovechar las herramientas aportadas por la historia del libro y la historia de las universidades para rescatar el importante papel de Vinnius en la península ibérica. Maneja la bibliografía disponible y es capaz de realizar una crítica equilibrada cuando lo juzga necesario, como se aprecia en los cuestionamientos que Laura Beck realiza a algunos tópicos de la enseñanza jurídica ilustrada como la dicotomía entre derecho romano y derecho patrio. Del mismo modo, el libro también resulta una importante contribución para la historia del derecho en América latina, pues Vinnius también fue un texto fundamental para la enseñanza jurídica a partir de las reformas promovidas desde la metrópoli por Carlos III para sus dominios ultramarinos.
Carlos Hugo Sánchez Raygada
Universidad de Piura, Perú