Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista de estudios histórico-jurídicos
versión impresa ISSN 0716-5455
Rev. estud. hist.-juríd. n.26 Valparaíso 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552004002600035
Estudios Histórico-Jurídicos 26, 639-640
BIBLIOGRAFIA
Gómez Rojo, María Encarnación, Historia del Derecho y de las Instituciones: un ensayo conceptual y de fundamentación científica a la luz de la doctrina hispánica y del derecho español y comparado francés, alemán y suizo (Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, Málaga, 2003), 243 págs.
Patricia Zambrana Moral
Nos presenta en esta ocasión María E. Gómez Rojo, profesora Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Málaga, un volumen claramente centrado en la investigación metodológica histórico-jurídica que, a primera vista, sorprende por su gran aparato científico a pie de página que aspira a recoger las opiniones y tendencias doctrinales más relevantes que a lo largo del tiempo han estado vigentes dentro de la Historia del Derecho y de las Instituciones. La A. centra la primera parte de su trabajo en el origen y la evolución conceptual de la Historia del Derecho como ciencia, y partiendo de la conocida polémica sobre la necesidad de codificar el Derecho que tuvo lugar a principios del siglo XIX entre Savigny (1779 - 1861) y Thibaut (1772 - 1840), analiza la disciplina desde diferentes enfoques, perspectivas y orientaciones, estructurando este capítulo en tres bloques en los que trata la Historia del Derecho como ciencia histórica, como ciencia jurídica y como ciencia autónoma, posición esta última en la que se incardina, trayendo a colación la opinión de un buen número de especialistas en la materia defensores de cada uno de dichos grupos, al tiempo que ofrece al lector su particular y fundamentada interpretación al respecto, posicionándose entre aquellos que consideran a la Historia del Derecho como una disciplina dual que participa tanto del carácter histórico como jurídico.
Basándose en la clasificación efectuada por el insigne José Antonio Escudero López, cuyas posiciones doctrinales la A. sigue muy de cerca, al analizar desde un punto de vista estrictamente científico el objeto de la Historia del Derecho, lo hace desde un triple enfoque: material, temporal y espacial. Desde el primer punto de vista, considera Gómez Rojo que la disciplina debe incidir tanto en el estudio de las fuentes de creación del Derecho directas e indirectas, como en su aplicación práctica en las diferentes instituciones, no debiéndose omitir, por su indudable influencia en aquéllas, el análisis del conjunto de los diferentes factores económicos, sociales y políticos de una época determinada. Por otro lado, la A. constata que si el objeto de la Historia del Derecho se observa desde un prisma temporal, dos son los criterios principales que a lo largo del tiempo han venido siendo aplicados por los estudiosos de la Historia del Derecho; por un lado, el método cronológico o histórico caracterizado por la división de la Historia en periodos homogéneos y, por otro, el método sistemático o dogmático que realiza una distinción entre los diversos sectores del Derecho dentro de los cuales analiza los diferentes conceptos y normas sin que intervengan en sus consideraciones las circunstancias de cada época. Gómez Rojo estima y así lo pone de manifiesto en el libro que ambos métodos tienen sus ventajas e inconvenientes pero considera que un criterio mixto, que aplique el cronológico para el estudio de la historia general del Derecho y de las instituciones políticas, sociales y económicas y el sistemático para las instituciones de Derecho privado, penal y procesal, es el más adecuado. En otro orden de cosas, si la atención se centra en el enfoque espacial de la disciplina, la A. da cuenta de la necesidad de ampliar el campo de estudio de los investigadores, antaño centrados únicamente en la historia jurídica nacional de cada país, para abrir paso a una disciplina que sea capaz de integrar y de interrelacionar el estudio científico de instituciones supranacionales, si bien no desconoce los obstáculos y dificultades que han tenido los intentos que hasta ahora han fructificado en ese sentido, mostrándose Gómez Rojo conocedora de las actividades llevadas a cabo por la Société Jean Bodin pour l'Histoire Comparative des Institutions, por el Centre d'Histoire et d'Éthnologie Juridiques de Bruxelles y sobre todo por el Max Plank-Institut für Europäische Rechtsgeschichte de Frankfurt am Main.
No tiene desperdicio por su brevedad, concisión y claridad el tercer capítulo del libro que ahora recensionamos dedicado a la descripción del concreto método histórico-jurídico tanto de investigación como de exposición con la especificación de sus diferentes pasos. Sin duda un esfuerzo que no debe pasar desapercibido. Sin embargo, la parte quizás más novedosa pueda centrarse en la exposición que realiza de la significación de las enseñanzas histórico-jurídicas en los diferentes Planes de Estudios habidos en España, Francia, Alemania y Suiza, que son analizados, algunos de ellos de forma exhaustiva, tanto a través de los decretos que los aprueban como en su aplicación práctica en las diferentes Facultades de Derecho y en otras sedes en las que se imparte la Historia del Derecho o asignaturas conexas, incidiendo también en las modificaciones que la adaptación a los criterios de Bolonia han producido o están produciendo en el denominado Espacio Europeo de Educación Superior. La A., que amplió estudios en Francia y Alemania, demuestra un conocimiento amplio y muy actualizado de la realidad europea en la que centra esta parte de su trabajo, como lo demuestra la amplia documentación y manejo de idiomas de los que hace gala.
Se trata, en resumen, de la exposición en conjunto en un volumen monográfico de forma ordenada y asequible, que parece estar destinado tanto al estudioso como al entendido, de la fundamentación científica de la Historia del Derecho, materia que hasta el momento solo había sido abordada de forma sectorial, la mayor parte de las veces en artículos publicados de forma dispersa en diferentes revistas y anuarios _caso del de Javier Alvarado Planas titulado La historia del Derecho ante el siglo XXI, aparecido en el número 71 (2001) del Anuario de Historia del Derecho Español al que, sin duda involuntariamente, la A. no cita_ de ahí la indudable importancia de este volumen, que aparece caracterizado por la utilización de una extraordinaria sistemática y estructuración, que facilitan su lectura y que sin duda es fruto de sus muchos años de dedicación docente universitaria, razón por la cual desde esta sede felicitamos muy sinceramente a María Encarnación Gómez Rojo y la animamos a seguir en su infatigable trabajo docente e investigador.