SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21KASER, MAX, Las interpolaciones en las fuentes jurídicas romanasMONTAGUT, Tomàs et alii, Història del pensament jurídic índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de estudios histórico-jurídicos

versión impresa ISSN 0716-5455

Rev. estud. hist.-juríd.  n.21 Valparaíso  1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54551999002100042 

MARTÍNEZ BARRIOS, Elena, Epistolario de la Embajada nacionalista Latinoamericana: 1937-1938 (análisis histórico político e institucional), Cátedra de Historia del Derecho y de las Instituciones, Universidad de Málaga, Zaragoza, 1998, 197 págs.

Nos encontramos ante una obra que recopila la correspondencia y la documentación política de propaganda ideológica de la Junta Técnica y posteriormente del gobierno totalitario de Burgos, de la Embajada político-cultural nacionalista en Latinoamérica que desarrolló su labor en el periodo comprendido desde octubre de 1937 a julio de 1938, y que da respuesta a la laguna existente como consecuencia de la escasa investigación y literatura escrita que al respecto y hasta este momento existía. En este estupendo trabajo se ha manejado abundante documentación del archivo privado de Ferran Valls i Taberner (localizado primero en Barcelona y posteriormente trasladado a Málaga), así como numerosa información hemerográfica latinoamericana, fundamentalmente argentina, chilena y peruana, y algunos documentos del archivo particular del ministro de Educación Nacional José Ibáñez Martín (más bien escasos). Echamos sin embargo en falta la comprobación de referencias a la Embajada mencionada en el Archivo del Ministerio español de Asuntos Exteriores. El libro ha sido realizado por una profesora asociada de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.

Con todo un acopio de documentos reproducidos, cercano en su cuantía a la centena en el corpus documental y superior a los doscientos con las indicaciones diversas que se recogen en el "Estudio preliminar", y que la autora estructura por orden cronológico, tan variados en sus remitentes como en los temas reflejados en los contenidos de las cartas, parte la profesora Martínez Barrios de la vaga referencia que de la Embajada hizo el propio José Ibáñez Martín en un homenaje en memoria del político, jurista e historiador catalán, Ferran Valls i Taberner, para ofrecer una visión global y pormenorizada de la labor llevada a cabo por dicha Embajada y completar así el estudio comenzado anteriormente por esta profesora, que sirvió de base a una de sus anteriores publicaciones ["La Embajada político-cultural nacionalista (octubre 1937-febrero 1938) en Latinoamérica y la respuesta republicana", en Cuadernos Republicanos, Centro de Investigaciones y Estudios Republicanos, Madrid, nº 37 (enero 1999), pp. 27-44].

Comienza su obra con el estudio preliminar que acabamos de mencionar en el que, con una extensión bastante considerable y a modo de introducción, esboza una visión general, muy documentada y elaborada que servirá de guía fundamental para el lector que quiera adentrarse en el conocimiento de la Embajada político-cultural nacionalista en Latinoamericana. Se incluyen en este apartado desde el planteamiento ideológico de la misión cultural, iniciativa de Manuel Arías-Paz y Guitián, comandante de Ingenieros, quien desarrolló importantes funciones en el Departamento de Prensa y Propaganda del Cuartel General de Salamanca de Francisco Franco Bahamonde, a los propósitos de la misma, que acertadamente resume como la difusión del espíritu del alzamiento totalitario contra el Gobierno legítimo de la República con el objeto de atraer a personalidades relevantes -principalmente en el mundo de la intelectualidad_ para el fortalecimiento de las instituciones políticas y culturales de apoyo al general Franco; así como la consecución de colaboración económica a través de donaciones, tanto de nacionales como de extranjeros, en apoyo del movimiento (p. 7). La autora se detiene, con breves esbozos bibliográficos, en cada uno de los miembros de la Embajada que formaban parte del embrión originario en España y que eran los siguientes: el brillante filósofo, teólogo y sociólogo a la par que excepcional orador, padre jesuita Francisco Peiró, el también doctor en Filosofía y Letras, así como en Derecho, pero más conocido por su faceta de poeta y amigo de José Antonio Primo de Rivera, Eugenio Montes Domínguez, y los ya nombrados José Ibáñez Martín, turolense, doctor en Historia y en Derecho, estudioso de la Historia Universal y en particular de la Edad Media y Moderna, cofundador de la sociedad cultural Acción Española -movimiento de clara influencia nacionalista- y el barcelonés Ferran Valls i Taberner, doctor en Filosofía y Derecho, uno de los pocos historiadores españoles que tenía en su curriculum vitae publicaciones en la parisina Revue historique de droit français et étranger, en los Spanische Forschungen de la ciudad alemana de Münster, en Le Moyen Age de París y en el Bulletin Hispanique de Bordeaux. Quizás presta la autora a este último excesiva atención en detrimento del doctor en Filosofía y Letras y catedrático de Instituto en La Coruña y en Madrid, Gonzalo Valentí Nieto, que cerraba con su cargo de coordinador el primitivo quinteto, al que se unieron una vez en Argentina, Eduardo Marquina, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Pablo de Lojendio y el conde de Guadalhorce, y a cuyos discursos y obra presta una escasa preocupación.

Es, como ya hemos dicho anteriormente, a la figura de Valls i Taberner a la que más páginas dedica, estableciendo que el catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de Murcia y posteriormente de la de Barcelona -que tenía gran experiencia política como militante de la Lliga regionalista de Catalunya, no en vano ostentó el cargo de diputado de la Mancomunitat de Manresa-Berga en 1921, y del Parlament de Catalunya en 1932 y en las elecciones a Cortes del año 1936-, fue monárquico de convicción y de sentimiento, a la vez que partidario de la restauración de la Regia Institución en la persona de S.A.R. Don Juan de Borbón y de quien sin embargo destaca la profesora Martínez Barrios que "no era un hombre de ideas fijas, y como ocurre con algunos grandes hombres, su evolución ideológica fue notable" (p. 15). Pasó de apoyar al régimen republicano por encarnar la voluntad popular y ser la base de los principios de orden, justicia, libertad y paz, a exaltar como glorioso y digno de todo elogio el movimiento nacional dirigido por el general Franco a la vez que dirigió duras críticas al "ateísmo marxista" que tachaba de intolerante supresor de las libertades de conciencia y culto. Pero lo que resalta la profesora Martínez Barrios de la ideología y el pensamiento político de Ferran Valls i Taberner es, en un primer momento, el concepto de democracia que el político desarrolló de forma clara y contundente en la ciudad de Santiago de Chile en una de sus intervenciones en el estadio de Santa Laura el día 12 de octubre de 1937, y en cual vino a identificar al régimen de Franco con una "democracia o forma de gobierno del pueblo y para el pueblo, sistema despojado de perturbadoras demagogias, de artilugios corruptores y de hipocresías doctrinarias, tutelado por un poder fuerte, dentro de un régimen autoritario, y dirigido por un Caudillo excepcional..." (p. 17). Y en un segundo lugar el entusiasmo y la dedicación con la que trabajó para el desarrollo y expansión de la lengua y la cultura catalanas consideradas como elemento unificador y reflejo del alma de un pueblo (p. 21).

Al analizar las otras personalidades que formaban parte del equipo de trabajo de la misión, resalta la labor desarrollada por el padre jesuita Francisco Peiró, quien coordinaba las funciones y se pronunciaba sobre la pertinencia o no de los viajes de los demás miembros del grupo, en constante colaboración con Valls i Taberner, y Eugenio Montes, con quien -dice la autora- no se llevaba muy bien. Esta circunstancia fue objeto continúo de sus quejas, las cuales han quedado patentes en la correspondencia que luego se transcribe. Por un lado, la Compañía de Jesús, por otro la Falange.

El ámbito espacial en el que se desarrolló la misión cultural nacionalista fue especialmente el de Chile (y en concreto en su capital, Santiago de Chile, aunque también estuvieron en Valparaíso), y el de Perú; sin embargo estuvo presente también su labor en otros países latinoamericanos tales como Argentina y Brasil. Al primer país llegaron dos de sus miembros, Ibáñez y Valls, desde Argentina el día 10 de Octubre de 1937, para preparar dos de los actos más importantes a los que acudieron miembros de la Embajada, que se celebraron los días 12 y 31 de ese mismo mes, y de cuyas conferencias da cumplida cuenta la autora con todo lujo de detalles. Se detiene más adelante en las actividades estrictamente culturales desarrolladas el 22 de octubre y en los mítines y discursos celebrados en los días 22, 27 y 29 de octubre dirigidos y presididos por José Ibáñez Martín sobre "El sentido de la Patria española a través de la historia de España" (p. 37). Igualmente recoge la conferencia dirigida por Eugenio Montés el 4 de noviembre de 1937 en el teatro Municipal de Santiago. Ya en el mes de diciembre se varió el escenario de los actos de la Embajada al establecerse sus misiones en el Perú. Aquí de nuevo relata la autora en referencia a este extremo, cómo, quiénes y cuáles fueron las actividades desarrolladas en el país andino, para darnos luego una visión de las actuaciones posteriores en Brasil y en Uruguay, así como la fiesta de despedida que les ofreció la ciudad de Buenos Aires a los miembros de la Embajada cultural pocos días antes de que buena parte de los mismos iniciaran su regreso definitivo a España. Esboza en las últimas líneas del estudio preliminar, cuáles fueron las reacciones y la aceptación de una misión orientada a exaltar la causa de los rebeldes del 18 de julio en un momento histórico y político fundamental en la historia de la España contemporánea, dentro de la que pervivieron tanto los ideales de una infructuosa y breve República que pronto tocaría a su fin, como los de un nacionalismo exacerbado dirigido por un militar que se erigiría como el Jefe supremo de los destinos de una España que, sin timón, navegaba, quizás, a la deriva.

Para los historiadores del Derecho y de las Instituciones tienen interés ocho cosas de este libro: 1ª) La conferencia dada por Valls el 21 de diciembre de 1937 en la Universidad Católica de Lima, sobre "La vocación jurídica en España" desde el Liber Iudiciorum a la codificación. 2ª) El nombramiento de Ibáñez Martín y Valls como doctores honoris causa en Derecho por la Universidad Católica de Chile el 10 de enero de 1938. 3ª) La conferencia que Valls dio el 22 de octubre de 1937 en esa misma Universidad sobre "El Derecho Medieval Español dentro de la Historia General del Derecho". 4ª) Las conferencias que los días 22, 27 y 29 de octubre de 1937 impartió Ibáñez Martín sobre el "Sentido de la Patria española a través de la Historia de España". 5ª) La conferencia de Valls en Santiago el 2 de noviembre de 1937 sobre el canonista Sant Ramon de Penyafort y el sentido de la unidad. 6ª) La correspondencia cursada entre Buenaventura Uriarte y Luis Avilés y Tiscar. 7ª) Las cartas del diplomático e intelectual José de la Riva-Agüero y Osma. 8ª) La misiva de José Casamajó a Valls de 2 de febrero de 1938.

Por otro lado, nos hubiera gustado que la autora se detuviera más en el estudio de la Embajada como institución, que hubiera teorizado, y distinguido los elementos esenciales de la misma y que hubiera destapado las cuentas reales de lo que supuso un viaje costoso y en hoteles de primera, con agasajos y fiestas continuas, mientras -en España- los soldados morían en un enfrentamiento fratricida en los campos de batalla. La obra de Valls Reafirmación espiritual española, Martínez Barrios sólo la cita ocasionalmente y trata de escamotear su contenido totalitario en muchos de sus pasajes. ¿Por qué razones no se ha reeditado en los últimos años dicho libro de Valls cuando han aparecido multitud de reediciones de sus otros trabajos?. ¿Quién lo retiró o no quiso integrarlo dentro de la edición de sus Obras Selectas, publicadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas entre 1952 y 1961?. ¿Cuáles son las razones de que el Archivo de José Ibáñez permanezca herméticamente cerrado para los investigadores y se impida de forma tan flagrante el conocimiento de la Universidad española de la década de los cuarenta a través de fuentes de primera mano? ¿Por qué los responsables del Archivo José Ibáñez Martín no publican una relación detallada de sus fondos, que son parte importante de la historia del siglo XX en España?

Tratando de concluir ya sólo nos resta felicitar a la profesora Martínez Barrios por su obra, que consideramos será punto de referencia obligado para todos aquellos que quieran aproximarse a la propaganda nacionalista desarrollada entre 1936 y 1939 en Argentina, Chile, Perú, Brasil y Uruguay. Ella lo ha estudiado con fuentes documentales, en buena parte inéditas.

Gemma Tarodo Rodríguez

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons