SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número235Reflexiones sobre etnomusicología y enseñanza musical en Chile: segundo simposio del Comité Nacional Chileno del Consejo Internacional para la Música Tradicional (ICTM-Chile)Creación musical chilena. Cuadro sinóptico de obras de compositores chilenos interpretadas durante el período octubre 2020 – marzo 2021 preparado por Karen Sánchez Guimai y Julio Garrido Letelier índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. vol.75 no.235 Santiago jun. 2021

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902021000100261 

Crónica

Archivo Musical Histórico de Estela Cabezas (1921-2011). Crónica de una donación

Cecilia Astudillo-Rojas1 

Fernanda Carrasco-González2 

1Jefa del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile, Chile cecilia.astudillo@bibliotecanacional.gob.cl

2Pasante del Archivo de Música, Biblioteca Nacional de Chile, Chile fercarrag@gmail.com

Enero de 2021. Joan Zambrano Cabezas, hija de la compositora chilena Estela Cabezas Espinoza, envía un mensaje al perfil de Facebook Amigo Archivodemúsica para tomar contacto con la jefatura del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile: Desea donar el archivo musical histórico de su madre a esa institución pública. Así comienza un período de tres meses de visitas –con mascarillas ad hoc pandemia– para diagnosticar el estado de organización y conservación del material, reconocer personas en fotografías antiguas, revisar correspondencia, certificados, libretas de apuntes, manuscritos de sus composiciones y de la primera edición de Música en Colores. Y, sobre todo, establecer confianzas mutuas.

Durante esta primera etapa se verifica, además, que estamos ante el Archivo Cabezas Zambrano, pues madre e hija fueron compañeras y socias. Camino que actualmente sigue en solitario Joan Zambrano.

Abril de 2021. Comienza la primera ceremonia de donación hecha en línea por el Archivo de Música y su transmisión simultánea por el canal de YouTube Archivo de Música, Biblioteca Nacional de Chile. En pantalla, la jefa del Archivo de Música y anfitriona del evento, da la bienvenida a Joan Zambrano, Francisca Valenzuela Zambrano y Carolina Moraes Zambrano –nietas de la compositora–; Luis Merino Montero, musicólogo y académico de la Universidad de Chile; Alejandra Ortiz de Zárate Salfate, violoncelista de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta y profesora del método Música en Colores; Roberto Aguirre Bello, jefe del departamento de colecciones especiales y digitales de la Biblioteca Nacional; Carmen Peña Fuenzalida, académica del instituto de música de la Universidad Católica; y Pedro Pablo Zegers Blachet, director de la Biblioteca Nacional, quien toma la palabra y expresa su compromiso para la difusión de la obra de Estela Cabezas.

Francisca Valenzuela y un equipo de voluntarios ha preparado un documental que narra aspectos de la biografía musical de la compositora cuya infancia estuvo marcada por un ambiente rodeado por mujeres profesionales y por la música. Comparte el extracto de un documento –que es parte del material que se está donando al Archivo de Música– en el que la compositora explica elementos fundamentales que sustentan el proyecto Música en Colores. Se puede apreciar también fotografías, tarjetas, diarios de vida donde documenta sus viajes en busca de financiamiento para publicar su método, libretas de notas, manuscritos de sus composiciones, su cuaderno de contrapunto florido y más.

Durante la transmisión del audiovisual de 47 minutos, se llega al peak de audiencia con 125 personas observando por primera vez el manuscrito de la primera edición de Música en Colores, confeccionado en 1968: partituras trazadas a mano y pequeños trozos de papel lustre adheridos con pegamento, testimonios de una época sin fotocopiadoras ni impresoras a color.

La firma del acta de donación también es parte del documental, se ha grabado previamente, fue la última reunión presencial en casa de Joan Zambrano. “Este material pasa a ser parte del recién creado Fondo Documental Estela Cabezas y Joan Zambrano del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile” sentencia la jefa del Archivo de Música sellando el acto tras estampar su firma.

Destacan además en el audiovisual tres momentos musicales, que nos brindan distintas personas. Leonora Letelier Rodríguez al piano interpretando Estudio melódico N°3 (1962). Renzo Meta Arancibia, quien se inició en el piano “usando Música en Colores a los cinco años. Hoy tiene doce y estudia piano en el Instituto de Música de la Universidad Católica”, e interpreta la pieza “Había una vez” de Escenas Infantiles (1981). Y como cierre, Leonora Letelier, junto con la violoncelista Camila Huenumán Flores, presentan Saudade, dúo para violoncello y piano (1981).

Al finalizar la proyección del documental los micrófonos son abiertos. Roberto Aguirre reafirma el compromiso de la Biblioteca Nacional con la creación de un espacio que permita acceder al material cómodamente. La musicóloga Carmen Peña comenta y critica la invisibilización de una parte de la memoria musical chilena, un espectro al que pertenecía Estela Cabezas: “Nuestro medio es complicado, muy selectivo. Han quedado muchas compositoras y compositores fuera [...] que quizás no tenían una cierta afinidad con las visiones de época y que justamente estamos hoy revisando: ¿Qué fue lo que nos saltamos? ¿Por qué ella no pudo mostrar todo su potencial aquí?”.

Por su parte, Alejandra Ortiz de Zárate comparte su experiencia como profesora del método Música en Colores aplicado a la enseñanza del violoncelo reafirmando el potencial y valor del método: “¿Cómo se pasan estos conocimientos a un niño pequeño? ‘Mira, este es un sol, esta es tu cuerda’[...] Era más entretenido para un alumno hacerlo con este método a tan temprana edad. Era un material liviano, bonito y consistente. Traía de todo: juego, espontaneidad”.

“Estela fue visionaria, incentivaba sobre todo a la acción. Entendiendo cómo la música puede influir a nuestros jóvenes [...] Para que todo Chile se eduque en la música y haga de nuestros habitantes mejores personas” reflexiona finalmente don Luis Merino.

Pero, ¿por qué donar?

“…esperamos que este sea el momento. Mi madre murió, yo tengo sesenta años [...] Que para Chile esto sea tan importante como el vino, la exportación, el mar: la música…”, comenta Joan Zambrano, resaltando cuán significativa y urgente es esta donación, tanto para fines investigativos como para la educación musical.

La ceremonia de donación no es el fin del archivo de la compositora, sino que el comienzo de una nueva etapa. Se trata de un proceso cíclico, de “un big bang”: preservamos y difundimos los archivos musicales para que se expandan y alcancen tanto a las generaciones del presente como a las futuras.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License