En esta edición (N° 231) de Revista Musical Chilena hemos optado por presentar variados estudios que dan cuenta de la diversidad de temáticas que la comunidad musicológica e investigadora de la música en Chile y en Iberoamérica está abordando en la actualidad. Así, quienes lean esta edición encontrarán artículos respecto de un género poético-musical de alto interés cultivado en ambos lados del Atlántico entre los siglos XIX y XX como fue el melólogo, o acerca del proyecto educativo de un prócer de los albores de la república chilena como fue Juan Egaña y el valor que en él ocupaba la música. Otro texto nos ofrece una novedosa perspectiva en torno a la figura de Erik Satie, en tanto otro nos entrega los resultados de una profunda investigación acerca del legado musical de Charly García. Un quinto artículo expone un riguroso estudio acerca de la escuela alemana de clarinete, mientras un sexto escrito nos informa respecto de las vanguardias musicales latinoamericanas en la España franquista y el papel que allí jugaron algunos compositores chilenos.
A estos artículos se agregan dos documentos, uno que entrega nuevas luces acerca de la última visita de Mauricio Kagel a su Argentina natal en 2006 y otro que nos ofrece el testimonio del compositor chileno René Silva respecto de la creación de su ópera para niños La Malén, estrenada en Panguipulli el 1 de noviembre de 2018. Y junto con este conjunto de textos, presentamos las reseñas de siete libros, dos tesis y un fonograma, todos de reciente aparición, además de un merecido in memoriam al destacado músico e investigador chileno Freddy “Calatambo” Albarracín, fallecido en septiembre de 2018. Extendemos nuestros agradecimientos a todos, autoras y autores de los escritos, documentos y reseñas que presentamos en esta edición.
Por su parte, la sección de crónica nos presenta un interesante informe acerca del Primer Encuentro Nacional de Ludomusicología realizado en Chile, una disciplina emergente de los últimos años, así como el cuadro sinóptico de obras de compositoras y compositores chilenos presentadas entre octubre de 2018 y marzo de 2019. En relación con este último trabajo, damos oficialmente la bienvenida a Karen Sánchez Guimai, quien desde la edición anterior (N° 230) ha comenzado a colaborar con Julio Garrido en la elaboración de esta sección.
Finalmente, a todas las personas interesadas en enviarnos sus colaboraciones de artículos o documentos, les solicitamos encarecidamente leer y poner atención a la sección “Información para autores”, ya que hemos introducido cambios importantes, de acuerdo con las necesidades y desafíos que nos plantea el siglo XXI.