Tesis para obtener el grado de Magíster en Musicología Latinomaericana. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2017, 115 pp. Profesor guía: Juan Pablo González
Este trabajo constituye una primera aproximación a la investigación en torno a las bandas de bronce del Norte Grande chileno. Sin embargo, es abordado desde la trayectoria de La Bandalismo (1980), agrupación de Valparaíso deslocalizada del origen de la práctica y por tanto factible de ser interrogada bajo distintos enfoques temáticos y metodológicos.
Planteamos así una investigación con múltiples focos que nos permitan acceder a las prácticas musicales específicas de esta banda, a su relación con el entorno social y cultural en el que se desenvuelve y a la importancia en el ámbito de la discusión acerca de la construcción identitaria local musical. Esto lo logramos por medio de un análisis detallado que logra conectar las prácticas de origen, imitadas por esta banda, y su desarrollo posterior en el entorno de Valparaíso por medio de su repertorio de creación propia y de versiones de música tradicional.
Así nos aproximamos a los procesos de producción musical que realizan considerando su doble propuesta performática: desde la música popular y desde la música de tradición. Con ello podemos acceder de igual forma a los medios instrumentales (organológicos) y formales que interceden en la creación de una música nueva y recontextualizada, pero basada en una práctica de larga data conectada con su contexto original de producción.
Forman parte de este análisis diversos abordajes metodológicos desde la hibridación de prácticas musicales, pasando por el análisis sonoro y musical, hasta el análisis lingüístico de letras de canciones. Se utiliza el análisis de la escritura musical propia de esta práctica, con el objetivo de lograr una mirada amplia acerca de la trayectoria de treinta y seis años de La Bandalismo y de más de un siglo de las agrupaciones tradicionales de bronces.