SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 issue226Viviana Silva Rojas. "Sem Fantasia": Construcciones de género y femineidad en canciones de Chico BuarqueSylvia Ofelia Urbina Pinto (Valparaíso, 4 de enero de 1928 - Santiago, 18 de enero de 2016) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista musical chilena

Print version ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. vol.70 no.226 Santiago Dec. 2016

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902016000200016 

IN MEMORIAM

 

Ernesto Quezada Bouey (Santiago, 16 de abril de 1945 - 19 de julio de 2016)

 


 

Escribo estas líneas con profundo pesar por la partida de mi profesor, el maestro Ernesto Quezada Bouey. Lo conocí en 1978 cuando tenía catorce años de edad y me acogió en su cátedra de guitarra para formarme como músico. Poco a poco conocí sus versátiles facetas, su dedicación, su esmero permanente por generar una formación que abarcara todos los ámbitos, lo que me permitió alcanzar un desarrollo permanente de mis capacidades. Después de casi cuarenta años, la labor de Ernesto Quezada ha sido multiplicadora y hoy somos muchos los testigos de esta dedicación absoluta a sus estudiantes que continuamos con su tarea y su misión. Junto a la enseñanza, fueron sus labores musicales sustanciales la actividad propia como músico solista en la especialidad de la música antigua con los diversos instrumentos que implica, como asimismo la nutrida y prolífica actividad en dúo con el notable músico chileno Oscar Ohlsen, primero como dúo de guitarras y luego con laúd y vihuela, además del señero proyecto de la fundación y consolidación del grupo de música antigua Syntagma Musicum, del cual fue un férreo promotor.

El maestro Quezada, o más bien "el profe" como todos le decíamos con cariño, fue un destacado músico y académico chileno. Luego de realizar sus estudios de guitarra clásica en Chile con los profesores Liliana Pérez Corey y Luis López, se dedicó por completo a la música antigua, como discípulo del maestro Eugen Dombois y del laudista norteamericano Hopkinson Smith en la Schola Cantorum Basiliensis, en Suiza. A su regreso a Chile, se concentró por entero en el laúd, la vihuela y tantos otros nobles instrumentos antiguos,junto con aumentar su dedicación a la enseñanza hasta que se transformó en el norte en su vida. A fines de los setenta, sus alumnos Neven Sulic y Fernando Bravo mostraban ya los frutos de su dedicación. Desde entonces, hasta pocos días antes de su deceso, su labor fue permanente e ininterrumpida. Como Profesor Titular adscrito al Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, desempeñó además otras labores académicas, pero no cabe duda que la enseñanza fue su actividad principal.

Fue la sala del sexto piso del edificio de la Facultad de Artes, ubicado en la intersección de las calles Compañía y Sotero del Río, su lugar de trabajo docente durante los últimos treinta años. En ella siempre existió un recuento histórico de los premios de sus alumnos y ex alumnos a nivel nacional e internacional, los que recuerdo que habían superado ya la centena. Tal récord ha sido inédito en Chile, no solo en el campo musical sino que en cualquier otra disciplina u oficio. Nació del convencimiento de poder hacer una labor férrea, permanente y sostenida, sin concesiones, aun a costa de dejar a su paso varios heridos.

Párrafo aparte merecen otras de sus iniciativas. Uno de sus grandes legados fue la edición de una serie de libros con transcripciones de música para guitarra barroca, vihuela, laúd y tiorba, todas ellas adaptadas para la guitarra actual. Las ediciones fueron publicadas por nuestra Facultad de Artes como por Les Productions d'OZ, de Canadá, la que generó la Collection Ernesto Quezada. Gracias a ello, tenemos hoy una gran cercanía con compositores muy destacados del Renacimiento y el Barroco, los que hace algunas décadas eran nombres poco conocidos y debido a lo mismo poco valorados. Finalmente, quisiera destacar la inédita iniciativa que llevó a cabo junto a Carlos Pérez, uno de sus más destacados discípulos y un gran intérprete a nivel internacional. Esta consistió en organizar una empresa para la venta de partituras y accesorios de guitarra, la que hasta el día de hoy goza de gran éxito en nuestro ambiente musical.

Me siento honrado por haber sido beneficiado con la distinción de dedicarle con gran cariño y agradecimiento estas líneas de tributo. El hacerlo me ha permitido un momento de reflexión, de encuentro con el profesor de toda la vida. Luego de haber procesado medianamente la pena de su partida, me siento feliz de haber compartido tantos años con él.

 

Luis Orlandini Robert
Músico
Académico del Departamento de Música y Sonología de la
Facultad de Artes de la Universidad de Chile
Miembro de Número de la Academia Chilena
de Bellas Artes del Instituto de Chile
lorlandini@uchile.cl

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License