Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. vol.69 no.224 Santiago dic. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902015000200022
IN MEMORIAM
Renán Cortés López (Santiago de Chile, 14 de julio de 1958-3 de junio de 2014)
Hace poco más de un año, el 3 de junio de 2014, dejó este mundo el compositor chileno Renán Cortés López, cuya trayectoria artística se caracterizó por unir la creación con la educación musical, valiosa práctica que no es habitual dentro del quehacer de nuestros compositores chilenos.
Renán nació en Santiago de Chile el 14 de julio de 1958 y creció en un ambiente familiar marcado por el arte, en especial por la música y la pintura. Su padre, aficionado y amante del canto, acostumbraba a entonar trozos de ópera, práctica que obviamente influyó en su familia, en cuyo seno fue la música vocal la que terminó por ser protagonista.
En consecuencia, la formación musical de Renán Cortés partió por la educación. Estudió primero Pedagogía en Música en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Posteriormente estudió Licenciatura en Composición en la Universidad de Chile, y profundizó sus conocimientos con clases particulares de contrapunto con Gabriel Matthey y, de composición, con Andrés Alcalde. De esta manera, su formación desde un comienzo le permitió ejercer la doble militancia de profesor-compositor, haciendo de su vida profesional una simbiosis entre educación y creación musical. Esto explica que entre sus partituras existan composiciones tanto para el mundo escolar como para el público general de la música contemporánea.
De hecho en su catálogo figura música didáctica para el mundo infantil, incluyendo los Instrumentos Orf, pero también música para conciertos, preferentemente de cámara, en la que utiliza instrumentos como la guitarra, el piano y la flauta -ocasionalmente el violín, el violonchelo y el clarinete-, con sus diversas combinaciones, además de la voz y la música coral.
Como profesor, desde 1984 se desempeñó en el Colegio Santa Úrsula de Maipú, lugar donde los fines de semana tocaba el órgano en las ceremonias y misas de la liturgia católica, sin ser él necesariamente religioso. Como educador participó en diversos seminarios y congresos y, como compositor ganó varios concursos en los que se reconoció su trabajo. La mayoría de sus obras fueron estrenadas y difundidas en diferentes conciertos, principalmente en Santiago. También fue integrante de la Asociación Nacional de Compositores-Chile (ANC) y su obra completa fue donada al Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, donde hoy puede ser consultada.
En su vida personal fue un gran devoto del arte etnoamericano y, en especial, cuzqueño. Tenía un fino sentido del humor, a veces irónico; fue muy crítico del sistema político chileno pero celoso de nuestra identidad. Vivió intensamente; no obstante, su larga enfermedad -que él muchas veces fue capaz de superar con sus propias energías- finalmente terminó por superarlo. En la tarjeta funeraria, su esposa Patricia Aravena le escribió: Cuando tú te fuiste, los ángeles y los arcángeles fueron a tu encuentro.... para escuchar la música que a ellos les gusta.
Gabriel Matthey Correa
Compositor
Facultad de Artes, Universidad de Chile
gmattheyc@hotmail.com