SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número223Christian Spencer Espinosa. Pajarillo, Cuatro chilenoMúsica docta de Chile y Brasil, Ximena Cabello, piano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. vol.69 no.223 Santiago jun. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902015000100014 

RESEÑAS DE FONOGRAMAS

 

Verticidades. Música de cámara para cuarteto mixto (saxofón, flauta, violoncello y arpa). CD. Producción Miguel Villafruela. Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo para el Fomento de la Música Nacional (convocatorias 2011 y 2012), 2013.

 


 

Quienes observan con interés las actividades que realizan algunos intérpretes en favor del desarrollo de la música de tradición escrita compuesta por creadores locales, prestaron particular atención a la aparición del CD Verticidades. Música de cámara para cuarteto mixto, producido por el saxofonista Miguel Villafruela y financiado por los concursos de proyectos del Fondo para el Fomento de la Música Nacional.

Este interés se debió a que en el fonograma se aunaban los esfuerzos de dos instrumentistas que se han distinguido por llevar adelante esa tarea de dar a conocer la música de los compositores chilenos: la arpista chilena Sofía Asunción Claro, radicada en Europa hace varios años, y el saxofonista cubano Miguel Villafruela, residente en Chile desde hace algún tiempo.

En rigor los orígenes del CD que se comenta se encuentran en el proyecto de Sofía Asunción Claro de realizar en 2003 en Copenhague el II Festival de Música Contemporánea Chilena en Europa. Para ello la arpista tomó contacto con varios compositores nacionales en el transcurso del año 2002 y les encomendó escribir obras para saxofón, flauta, violonchelo y arpa, las que se estrenarían en dicho Festival. Los intérpretes de las creaciones serían la propia arpista Sofía Asunción Claro, el saxofonista Miguel Villafruela, el flautista y compositor danés Lars Graugaard y un chelista, también danés. Los compositores designados para escribir las obras que se estrenarían en el II Festival, fueron elegidos expresamente de diferentes generaciones, como una muestra de la actividad creativa nacional del momento. La selección incluía obras de autores nacidos en distintas décadas: de 1930 (Fernando García), 1940 (Hernán Ramírez), 1950 (Alejandro Guarello y Eduardo Cáceres), 1960 (Aliocha Solovera) y 1970 (Andrés Ferrari). Todas las obras encargadas fueron concluidas y entregadas a los organizadores del Festival oportunamente. No obstante, este no se pudo efectuar por razones diversas.

El permanente e incansable impulsor de la música nacional Miguel Villafruela nunca se conformó con lo ocurrido, hasta que finalmente encontró una manera de dar a conocer las seis obras que se compusieron para el II Festival de Música Contemporánea Chilena en Europa. Presentó propuestas al concurso de proyectos del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, primero a la convocatoria del año 2011 y luego a la convocatoria de 2013. Esto le permitió grabar todas las obras en la Sala Isidora Zegers del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 2011 y financiar la edición del fonograma en 2013. Naturalmente que los intérpretes no fueron los que originalmente participarían, puesto que solo se mantuvo el saxofonista Miguel Villafruela. El flautista que participó en la grabación fue Wilson Padilla, el chelista fue Celso López y Manuel Jiménez actuó como arpista. Además, la dirección musical de las seis obras estuvo a cargo de Aliocha Solovera.

Es interesante escuchar un conjunto de obras de seis autores nacionales de diversas generaciones, todas compuestas el año 2002, con la excepción de Verticidades de Andrés Ferrari, concluida en 2003. El mayor de los compositores nació en 1930 y el más joven en 1971. Existe entre ambos, por lo tanto, una diferencia de 41 años, lo que no es poco. Sin embargo, no se perciben grandes modificaciones en lo fundamental del mensaje sonoro. Existen algunos comportamientos básicos que demostrarían un proceso evolutivo en el transcurso de nuestra historia creativo-musical, en la que van quedando ciertos signos relacionales, ciertas señales que alteran y excitan nuestra memoria. Lo dicho obviamente requiere de un estudio minucioso y profundo, para el que se debería considerar un repertorio muchísimo más amplio.

La primera obra contenida en el CD es Copienkuart de Alejandro Guarello (1951). Esta pieza es representativa de su autor, quien aprovecha adecuadamente cada instrumento del cuarteto. El compositor escribe respecto de su creación: "la redacción de la obra consiste en paneles homogéneos que se suceden, evolucionando a medida del protagonismo de los integrantes del cuarteto [...] hasta recuperar el ambiente sonoro inicial". La siguiente composición es Divertimento op. 123 de Hernán Ramírez (1941), obra dedicada a Sofía Asunción Claro y a Miguel Villafruela. El autor ha señalado que el título de Divertimento se debe a que fue escrita con ánimo liviano y rítmico. Esta pieza, de carácter atonal, es propia de su estilo y, como otras de sus creaciones, fue compuesta "con una técnica personal de dodecafonismo serial". A continuación figura WXY... de Aliocha Solovera (1963). Este compositor, y además eficiente director de las obras contenidas en el fonograma, indica lo siguiente respecto del título de su creación: "la obra no tiene un verdadero título, la identifican solamente tres letras y justamente las menos universales del alfabeto latino moderno, las que menos podrían sugerir significado alguno". Señala luego que "el hecho que la obra contemple el arpa, condiciona la factura de todos los instrumentos y es la razón que en la obra abunden elementos diatónicos". Y agrega que "pese a la heterogeneidad tímbrica del conjunto y la evidente desigualdad de los instrumentos en su potencialidad, la obra pretende fundir los cuatro instrumentos en sonoridades homogéneas". La cuarta obra de la selección es Cuatro manchas sonoras de Fernando García (1930). Está constituida por cuatro movimientos en que, al igual que en otras piezas del autor, se conjuga lo serial con lo aleatorio.

Verticidades de Andrés Ferrari (1971) es la siguiente composición y es la que le da el nombre al CD. Su autor agrega un adecuado apoyo electroacústico en tiempo real. El compositor dice acerca de Verticidades: "En términos sencillos esta obra se basa en la dualidad, empaste y contraposición de las sonoridades habituales de los instrumentos en cuestión con la emisión sonoro-fonética por parte de los propios intérpretes. El uso de la electrónica está enfocado principalmente a la expansión de las posibilidades de desarrollo y transformación sonora del elemento fonético más que el instrumental propiamente tal, pero sin dejarlo completamente al margen". El CD concluye con Septiembre de Eduardo Cáceres (1955). Es esta una composición estilísticamente muy propia de su autor, quien manifiesta: "La obra está pensada de una manera lúdica, con elementos colorísticos que se superponen en distintas combinaciones tímbricas, en donde van interviniendo cada uno de los instrumentos como solistas, evocando procedimientos del jazz. De esta manera, al agregar los distintos timbres y revirtiendo el esquema, se logra una mayor cantidad de posibilidades colorísticas. Sumadas estas a las variaciones dinámicas contrastantes se potencian las alternativas sonoras".

Verticidades. Música de cámara para cuarteto mixto debe interesar, en primer término, a quienes deseen conocer -aunque sea someramente- lo que están creando los compositores locales. El disco sirve además para que todos recuerden que existe un grupo de intérpretes dispuestos a mostrar lo que esos creadores hacen, entre los que se destacan la arpista Sofía Asunción Claro y el saxofonista Miguel Villafruela.

 

Fernando García Arancibia
Academia Chilena de Bellas Artes
Instituto de Chile
acchbear@ctcinternet.cl

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons