Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
Revista musical chilena
Print version ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. vol.66 no.218 Santiago Dec. 2012
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902012000200013
RESEÑAS DE FONOGRAMAS
Fuego de amor. Antología de la música colonial en América del Sur. CD. Estudio MusicAntigua, Sergio Candia (director). Santiago: Vicerrectoría Adjunta de Investigación y Doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo para el Fomento de la Música Nacional, 2011.
El año 2003, el Estudio MusicAntigua de la Pontificia Universidad Católica de Chile (EMA) lanzó el disco doble A tocar, a cantar, a baylar, música colonial sudamericana, que incluía diecinueve obras del libro Antología de la música colonial en América del Sur, publicado inicialmente por Samuel Claro Valdés el año 1974. Ese proyecto cumplía con los objetivos planteados por Claro, de difundir el repertorio y aportar al conocimiento de la cultura colonial hispanoamericana. Ocho años después, el EMA ultima la tarea con Fuego de amor. Antología de la música colonial en América del Sur, que presenta otros diez títulos. A diferencia de ese primer volumen, dedicado casi en su totalidad al villancico, éste tiene como hilo conductor a la policoralidad, que está presente en varias de las obras. Además, reúne cinco de las seis piezas de música sacra que incluye la Antología.
En pleno contexto de la evangelización del Nuevo Mundo, la policoralidad encarnó la teatralidad del barroco español en la música, de acuerdo a los principios de la Contrarreforma. La utilización de dos o más grupos -o coros- de cantantes e instrumentistas, ubicados en distintos lugares de una iglesia, aportó un nuevo colorido vocal e instrumental a la música, pero también incrementó el impacto de ésta sobre la audiencia. En el CD Fuego de amor, el EMA retoma y actualiza esta sonoridad gracias a las técnicas de grabación que separan el sonido en distintos canales de audio, las que nos permiten hoy disfrutarla en casa con un par de buenos audífonos o un sistema dolby surround. En este disco el efecto es sutil, aunque logrado, e invita al auditor a imbuirse de la sonoridad policoral presente en toda la producción. Un ejemplo destacable en este sentido es el rorro de navidad Desvelado dueño mío (pista 2) de Tomás de Torrejón y Velasco, para dos coros (tiple-tiple-tenor, tiple-alto-tenor-bajo) y continuo. En este villancico el texto, propio de una canción de cuna, es subrayado por un ritmo armónico lento y por una serie de pasajes en valores largos que destaca el juego expresivo de las disonancias. Las intervenciones de los coros son alternadas y generan un efecto de hoquetus que es acentuado por la sonoridad policoral del disco.
Es importante señalar, además, que este disco fue grabado en dos espacios diferentes. Las piezas litúrgicas se grabaron en el Templo Mayor del Campus Oriente de la Universidad Católica, espacio de gran reverberación, en tanto que los villancicos fueron grabados en la iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes, recinto de resonancia más bien natural. A raíz de esto se aprecian en el disco dos sonoridades distintas, lo que no parece casual, y se podría interpretar como un acercamiento sonoro desde el presente a dos de los espacios musicales más importantes de la colonia: el templo y la plaza pública. Así, la sonoridad de los villancicos (que muchas veces eran interpretados en las puertas de las iglesias) es articulada y clara, como se aprecia en Pasacualillo (pista 1) y en El día del Corpus (pista 7). En ambas piezas se distinguen con nitidez los distintos colores instrumentales y vocales, lo que realza su carácter popular. En contraste, los timbres se fusionan en la música sacra, lo que es aprovechado por el ensamble en las secciones contrapuntísticas, generando un interesante juego colorístico en obras como SalveRegina, deJuan de Riscos (pista 4), y LaudatepueriDominumde Gutierre Fernández Hidalgo (pista 6). Sin embargo, en ocasiones, las propiedades sonoras del Templo Mayor parecen afectar al empaste del ensamble vocal y la inteligibilidad de algunos textos, como sucede con Laudate Dominum (pista 5) y Magnificat (pista 10). Con todo, el grupo se muestra muy afiatado y homogéneo, junto a un trabajo de los músicos de gran calidad artística y técnica. Es destacable en esta producción la participación de varios intérpretes jóvenes, lo que a estas alturas ya es tradición en los trabajos del EMA.
La paleta de colores instrumentales escogida para este disco es bastante variada. Pequeñas agrupaciones de intérpretes se alternan en cada pieza, para generar distintas combinaciones instrumentales. La presencia constante de las violas da gamba en el continuo o doblando las partes vocales proporciona al disco un hilo conductor sonoro. A su vez, el uso de la guitarra barroca y el clave para la mayor parte de los villancicos, además de la tiorba y el órgano para las piezas litúrgicas, proporcionan un cambio de carácter sonoro entre lo popular religioso y lo religioso litúrgico. Cabe destacar, además, la inclusión de instrumentos como el contrabajo, el cornetto y la flauta traversa, que enriquecen el colorido tím-brico de este disco, especialmente en la Lamentación de Miércoles Santo de Tomás de Torrejón y Velasco (pista 9). Esta obra, concebida para dos coros vocales y continuo, incluye en la presente versión dos coros instrumentales que doblan las voces, uno compuesto por cornetto, violín barroco y viola da gamba y el segundo, por flauta dulce, violín barroco, viola da gamba y contrabajo, en tanto que el continuo está a cargo de la tiorba y el órgano. De esto resulta una sonoridad espectacular incrementada por la acústica del Templo Mayor del Campus Oriente. El cornetto y la flauta dulce doblando las voces agudas aportan brillo, en contraste con las violas da gamba y la tiorba, que sobresalen en las secciones a tutti, para realzar las disonancias y otorgar al conjunto una potente sonoridad.
El librillo que acompaña al disco es muy completo. Incluye una breve reseña biográfica acerca del musicólogo Samuel Claro Valdés y un resumen de la trayectoria del EMA, además de los textos de las obras. Mención aparte merecen las notas al disco, a cargo del Dr. Alejandro Vera A., quien relata el periplo que dio origen a la Antología de la música colonial en América del Sur. También da cuenta del impacto que ésta tuvo en el medio musicológico nacional e internacional, y, en relación a ello, de la significativa labor de difusión del repertorio colonial iberoamericano realizada por el EMA, de la que es producto el presente disco. Finalmente, Vera actualiza la información referente a cada una de las obras, sumando a la recopilada por Claro nuevos antecedentes recabados tras la publicación de la Antología, lo que convierte a este artículo en un valioso y actualizado documento. Las notas al disco y las reseñas biográficas se encuentran traducidas al inglés al final del folleto. Las composiciones de la portada y del interior del librillo que completan este disco como objeto de arte pertenecen a la artista visual Verónica Barraza, quien ha colaborado con el EMA desde el año 2002. En síntesis, se trata de un acabado trabajo artístico y técnico, que nos invita a un viaje por las sonoridades pasadas de nuestra Latinoamérica, reinterpretadas y actualizadas para los oídos del siglo XXI.
Malucha Subiabre Vergara
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
maluchasubiabrev@gmail.com