SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 issue218Juan Orrego-Salas. Testimonios y fantasías: improvisaciones en mi computador, 2008-2011Claudio Acevedo Elgueta. Método para Ia enseñanza del solfeo a primera vista author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista musical chilena

Print version ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. vol.66 no.218 Santiago Dec. 2012

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902012000200008 

RESEÑAS DE PUBLICACIONES

Silvia Contreras Andrews. Repertorio didáctico-musical: una propuesta globalizadora. Libro II. Santiago: edición de la autora, 2011, 85 pp.


 

En la actualidad, Silvia Contreras Andrews se desempeña como académica del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, además de profesora y coordinadora del área de lenguaje musical del Instituto de Música de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dentro de la Universidad de Chile, Silvia Contreras es profesora titular. Esto es, ha sido distinguida con el grado más alto que contempla la carrera académica ordinaria de la Universidad de Chile, el que se discierne por la Comisión Superior de Evaluación de la institución. Esta jerarquía significa que un académico o académica ha alcanzado logros suficientes en términos de autonomía, calidad y pertinencia en las áreas de la docencia e investigación o creación artística, que lo o la hagan acreedor o acreedora a ella.

En el caso de Silvia, sus logros en investigación y creación artística tienen como columna vertebral a la docencia. Silvia es ante todo profesora y ha alcanzado el nivel de maestra. Esto último lo demuestra su contribución en la formación de numerososjóvenes profesionales que hoy día, a su vez, se desempeñan como profesores del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, así como en la Pontificia Universidad Católica y en otras universidades e institutos del país.

Abona lo anterior el que todos los títulos profesionales que esforzadamente ha obtenido Silvia corresponden al de Profesor. En la Universidad de Chile obtuvo los títulos profesionales de Profesor de Estado en Educación Musical, Profesor Especializado en Música con mención en Educación Ritmo Auditivo, Solfeo y Armonía, además de Profesor de Piano. Dentro de esta misma línea, al nivel de postítulo, obtuvo el certificado y la licencia Dalcroze de la Carnegie Mellon University, en Pittsburgh, Estados Unidos.

Su quehacer docente se irradia en una amplia variedad de cátedras, a saber, educación ritmo-auditiva, solfeo superior, rítmica e improvisación al piano, proyectadas a programas académicos como la Licenciatura en Artes, mención Teoría de la Música, Interpretación Superior, mención Piano y Guitarra o el Postítulo en Artes, mención Musicoterapia. Su labor docente y formativa se ha irradiado allende las fronteras del país, a América Latina, Europa y Estados Unidos. A contar del año 2000 figura en la nómina oficial de profesores invitados en improvisación al piano en los congresos Dalcroze que regularmente se realizan en la Carnegie Mellon University, institución que la consideró posteriormente entre sus profesores visitantes el año 2009. El año 2002 fue distinguida entre los mejores docentes de pregrado de la Universidad de Chile.

Todo este nivel de esfuerzo, mérito y versatilidad se aprecia en el libro titulado Repertorio didáctico-musical: una propuesta globalizadora, libro II. El libro I se publicó el año 2002, con la edición e impresión de la Facultad de Artes y con un prefacio de la profesora Julia Grandela del Río.

Los ejercicios del libro II se agrupan en tres capítulos. El primero de ellos aborda los compases simples y compuestos con 86 ejemplos, todos a dos voces. El segundo capítulo aborda los compases mixtos o de amalgama con 40 ejemplos. El tercer capítulo aborda la heterometría con 34 ejemplos. La extensión de cada ejemplo oscila entre 8 y 16 compases. En su conjunto los ejemplos están concebidos como material para el proceso de aprendizaje en clases de lenguaje musical, educación ritmo auditivo, rítmica, educación de la voz e improvisación al piano o en otro instrumento. El objetivo prioritario es que el estudiante, al ponerlos en práctica bajo la tuición del profesor, desarrolle la vivencia de la música en cuanto música, esto es, en sus dimensiones de creación e interpretación. Por otra parte, la diversidad de cátedras en que estos ejemplos pueden ser aplicados hace que este libro II constituya un instrumento de integración en un proceso general que apunta a estimular la formación de estudiantes que ante todo sean músicos, tanto en el ciclo básico como en el ciclo superior.

En comparación con el libro I, el libro II del Repertorio didáctico-musical presenta un mayor nivel de complejidad. Ambos contienen 160 ejemplos. Desde un punto de vista del ritmo, el libro I enfatiza los compases simples y compuestos tales como 4/4, 2/2, 3/4, 2/4, 2/2 y 6/8. En su conjunto estos compases forman la base de 106 de los 160 ejemplos del libro I. Es el caso del libro II estos mismos compases aparecen solamente en 35 de los 160 ejemplos. Por otra parte, los compases mixtos o de amalgama sirven de base en el libro I a 13 de los 160 ejemplos, mientras que en el libro II estos compases aumentan considerablemente su gravitación, toda vez que aparecen en 40 de los ejemplos que constituyen el capítulo II. En lo que respecta a la heterometría, esta conformación no se emplea en el libro I, mientras que en el libro II se utiliza en los 34 ejemplos que constituyen el tercer capítulo, según ya se ha señalado.

A esta mayor complejidad rítmica, se agrega una mayor complejidad polimétrica, polirrítmica y armónica. En el libro I no se recurre a las modulaciones, mientras que en el libro II, junto a una mayor complejidad en el tratamiento de las funciones transitorias, se modula a tonos tanto cercanos como lejanos del tono principal. Los ejemplos musicales del libro II son en general de mayor extensión que los ejemplos musicales del libro I, lo que permite llevar a cabo elaboraciones más sofisticadas motí-vicas y temáticas apoyadas en el recurso de la imitación y del empleo de fundamentos tanto tonales como modales.

En su conjunto, el material del libro II tanto como del libro I sirven de base para el desarrollo de una docencia creativa e innovadora. Contribuye al logro de este propósito la impecable digitación de los ejemplos musicales del libro II por Ingrid Santelices y el igualmente impecable diseño de la portada por Antonio Segovia. Cabe agregar que todos los ejemplos que conforman el libro II y el libro I han sido compuestos por Silvia Contreras. Se conjugan así otras dos funciones inherentes a la jerarquía académica de una profesora titular de la Universidad de Chile, como son la creación y la investigación. Por lo tanto, junto con extender nuestras felicitaciones a la autora, quedamos a la espera del libro III de esta serie Repertorio didáctico-musical: una propuesta globalizadora. Estoy cierto de que Silvia Contreras, con su infatigable y creativo espíritu de trabajo, nos abrirá nuevas perspectivas en la formación de un estudiante en el mundo maravilloso y mágico de la música.

Luis Merino Montero
Facultad de Artes, Universidad de Chile
lmerino@u.chile.cl

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License