Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
Cited by Google
-
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Revista musical chilena
Print version ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. vol.59 no.204 Santiago Dec. 2005
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902005020400019
Revista Musical Chilena, Año LIX, Julio-Diciembre, 2005, N° 204, pp. 138-138
IN MEMORIAM Gerard Béhague (1937-2005) En el ambiente musicológico latinoamericano se decía que Gerard Béhague tenía un jet privado. Sólo así podía explicarse que luego de llegar desde Austin, Texas, a dar un seminario en Mendoza, partiera a Bogotá a un congreso, pasara por Caracas a ofrecer una conferencia, regresara a Austin a dirigir varias tesis, luego emprendiera viaje a Salvador, Bahía, a hacer trabajo de campo, para después asistir a un festival en La Paz. Si a esto agregamos la intensa labor de investigación, edición, administración y docencia que desarrolló el doctor Béhague durante casi 40 años, podremos concluir que no es que tuviera un jet, sino que él era un jet. Y de los mejores. Gerard Béhague siempre supo de viajes, pues nació en Montpellier, el 2 de noviembre de 1937, pero creció en Río de Janeiro, donde estudió piano y composición. Regresó a Francia para empezar a estudiar musicología en la Universidad de La Sorbonne con Jaques Chailley, culminando sus estudios en Estados Unidos, con la obtención de su doctorado en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, bajo la dirección de Gilbert Chase, en 1966. Finalmente radicó su labor en la Universidad de Austin, Texas, trabajando incansablemente desde 1974 y creando un doctorado en etnomusicología que tantos beneficios ha producido para el desarrollo de la investigación en música latinoamericana. La conmoción de su partida el 13 de junio de 2005 fue enorme. De cada rincón de América Latina llegaban mensajes lamentando la pérdida de un gran musicólogo, maestro y amigo. No sólo escribían musicólogos y etnomusicólogos, sino que intérpretes, compositores, historiadores y antropólogos, señalando el amplio impacto de su labor. Quienes estuvimos con él en sus últimos meses quedamos impresionados de la vitalidad, optimismo y generosidad que mantuvo hasta el final. Incluso un grupo de sus estudiantes y colegas fue a su casa a darle una serenata y estuvieron entonando el cancionero latinoamericano, que él tanto amaba, durante una velada completa. Siempre se ha destacado de Gerard Béhague su postura abierta, integradora de todas las músicas, pero al mismo tiempo rigurosa. Cultivaba una mirada totalizadora hacia América Latina, aunque reconociendo cada una de sus particularidades. Sus cinco libros publicados entre 1971 y 1994 demuestran la diversidad y profundidad de su mirada, donde está presente tanto el estudio musicológico de la música docta latinoamericana y brasileña como el estudio etnomusicológico de la música afroamericana y la teoría etnomusicológica propiamente tal. Estos libros son: The Beginnings of Musical Nationalism in Brazil (Detroit, 1971); Music in Latin America: An Introduction (Nueva Jersey, 1979, y Caracas, 1983, versión en español); Performance Practice. Ethnomusicological Perspectives (Connecticut, 1984); Music and Black Ethnicity: the Caribbean and South America (Nueva Jersey, 1994); y Heitor Villa-Lobos: the Search for Brazil's Musical Soul (Austin, 1994). El rigor, espíritu crítico, apertura intelectual, generosidad e impulso pedagógico de Gerard Béhague fue de enorme beneficio para la musicología latinoamericana. Su presencia como editor asociado de enciclopedias tan importantes como The New Grove's Dictionary of Music and Musicians y Die Musik in Geschichte und Gegenwart permitió aumentar la visibilidad internacional de la música latinoamericana y de su investigación asociada, formando equipos donde integraba a jóvenes investigadores con los de más experiencia. Muchos encontramos en Gerard Béhague el respaldo necesario para sacar adelante proyectos personales y colectivos. Eran temidas sus intervenciones críticas en los congresos, pero siempre conducían a mejorar lo que el ponencista había presentado y a sugerirle nuevos caminos por recorrer. Como fundador y editor de la revista Latin American Music Review (1979), mantuvo siempre sus páginas abiertas a la pluralidad de la música latinoamericana, constituyendo el primer medio internacional que publicó textos en inglés, español o portugués de muchos noveles investigadores. Lo recordaremos siempre como uno de los grandes musicólogos americanistas del siglo XX. Nuestro compromiso es hacer crecer su legado intelectual. Juan Pablo González |