SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número195Compositores chilenos. CD digital.Miranda: su flauta y la música. Obras para flauta traversa de autores de la biblioteca musical de Francisco de Miranda. CD digital. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.55 n.195 Santiago ene. 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902001019500023 

Saxofón en concierto. Compositores chilenos 1988-1998. CD digital. Miguel Villafruela (saxofón) y otros. Santiago: Ministerio de Educación, Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART), 2000.

El destacado saxofonista Miguel Villafruela llegó a nuestro país en 1993, procedente de Cuba, con el fin de crear la cátedra de saxofón en el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Durante estos años, su labor docente de alta calidad y la excelencia de sus interpretaciones se han hecho conocidas en el medio musical y el público en general lo ha recibido con calurosas ovaciones. Su repertorio abarca obras de distintas épocas y autores, pero particularmente se destaca su aporte a la difusión de la música contemporánea y chilena. Muchos son los compositores que han creado obras especialmente dedicadas al maestro Villafruela. Como nunca antes se ha incrementado el repertorio para saxofón, ya sea como solista o participando en conjuntos instrumentales.

El presente CD es el resultado de un proyecto del propio Miguel Villafruela y el aporte siempre valioso del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Contiene una selección de ocho obras para saxofón solo o en combinación con otros instrumentos. Todas estas obras fueron compuestas con posterioridad a 1988 y estrenadas, en Santiago de Chile, en festivales y conciertos de música contemporánea. Estas son las siguientes: Partita op. 100 para saxofón alto, violín, violoncello y piano de Juan Orrego-Salas; Retrospecciones para voz, saxofón alto y piano, sobre textos de Vicente Huidobro, de Fernando García; Entorno II para saxofón soprano y cinta magnetofónica de Carlos Silva; Divertimento op. 107 para cuarteto de saxofones de Hernán Ramírez; Siete estudiantinas para saxofón alto de Gabriel Matthey; Contraluz para saxofón y percusión de Aliocha Solovera; Sax para saxofón alto y cinta magnetofónica de Mario Mora y Zuytt para cuarteto de saxofones de Andrés Ferrari.

La Partita op.100 de Juan Orrego-Salas (1919) fue compuesta en 1988 por encargo de la National Endowment for the Arts (Washington, DC). Está dedicada al saxofonista Eugene Rousseau y al Trío Haydn de Viena, quienes la estrenaron en 1990. En Chile fue estrenada en 1998 en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en el marco del XIII Festival de Música Chilena, ocasión en que obtuvo el Premio de Honor. La interpretación está a cargo de Miguel Villafruela (saxofón), Jaime de la Jara (violín), Patricio Barría (cello) y Cirilo Vila (piano). La Partita op.100 refleja la orientación neoclásica predominante en el compositor: claridad y orden en el manejo de las estructuras, lo que se puede apreciar a través de los cuatro movimientos. A este rasgo se le suma el desarrollo de una célula motívica (o motivo seminal), que es extendido y elaborado continuamente, y el uso de la escala octatónica (ocho sonidos diferentes, alternando tonos y semitonos) con fuerte influencia de Stravinsky.

Retrospecciones de Fernando García (1930) fue compuesta en 1993 y estrenada en el XIII Festival de Música Chilena, donde obtuvo Primera Mención. Además del maestro Villafruela, actúan Rosario Cristi (contralto) y Clara Luz Cárdenas (piano). Los títulos de las cuatro canciones son los siguientes: Lejanía de murmullo, Te amo mujer de mi gran viaje, Vagaba por las calles y Pienso en ellos, en los muertos. La motivación fundamental surge de las experiencias del compositor como exiliado político después de 1973, siendo los poemas de Vicente Huidobro el motor principal para la creación musical. Más allá de la presencia flexible de elementos aleatorios y seriales, lo esencial en estas canciones es una música que se plasma a partir de la expresión del mensaje poético.

Carlos Silva (1965) es un compositor para quien el saxofón es especialmente atractivo, dada su estrecha relación con la música de jazz. Su obra Entorno II es de 1997 y fue estrenada al año siguiente, en el XIII Festival de Música Chilena, donde obtuvo Segunda Mención. Consta de un solo movimiento en el cual interactúan contrapuntísticamente dos elementos: el elemento rítmico de tres tom-tom y el platillo suspendido versus las sinuosas melodías del saxofón.

El Divertimiento op.107 de Hernán Ramírez (1941) fue compuesto en 1997 y estrenado en 1998 por el Cuarteto Latinoamericano de Saxofones en el Casino de Viña del Mar. Posteriormente el Cuarteto Villafruela, integrado por Miguel Villafruela (saxofón soprano), Cristián Mendoza (saxofón alto), Rodrigo Santic (saxofón tenor) y Alejandro Rivas (saxofón barítono), lo interpretó en el Goethe Institut con ocasión del VIII Festival de Música Contemporánea (1998) organizado por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consta de un solo movimiento de carácter liviano, haciendo alusión al divertimento dieciochesco. El lenguaje es serial dodecafónico y, como en muchas obras del compositor, el método serial es aplicado de manera muy personal.

Entre 1996 y 1997, Gabriel Matthey (1955) compuso una serie de piezas breves con sentido didáctico, en las que se abordan metodológicamente diferentes problemas técnicos. De las Doce Estudiantinas, seis fueron estrenadas en el VII Festival de Música Contemporánea de 1997 y seis en el XIII Festival de Música Chilena de 1998. Para el presente disco fueron seleccionadas siete de estas micropiezas que llevan títulos en lengua mapuche.

Contraluz de Aliocha Solovera (1963) también fue estrenada en el VIII Festival de Música Chilena Contemporánea. Al saxofón (alto y barítono intercambiables), se le une un grupo de instrumentos de percusión: marimba, bombo, 2 platillos suspendidos, 4 tom-tom, bongó y 3 wood- blocks, tocados por dos percusionistas, Carlos Vera y José Díaz. Es una obra imaginativa y muy interesante en cuanto a recursos sonoros se refiere. El saxofón se amalgama perfectamente a las variadas sonoridades de la percusión, resultando mezclas y contrastes muy atractivos.

Mario Mora (1967) compuso Sax para saxofón alto y cinta magnetofónica en 1995, año en que fue estrenada por el maestro Villafruela en el V Festival de Música Chilena Contemporánea organizado por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El interés del compositor se centra en la explotación de las posibilidades del instrumento en cuanto a tesitura y ejecución. Para la cinta se utilizaron muestras sonoras del mismo instrumento procesadas digitalmente.

Zuytt (1998) de Andrés Ferrari (1971), el más joven de los compositores seleccionados para este fonograma, es una obra para cuarteto de saxofones en cinco movimientos, estructura que alude claramente a la suite barroca. Sus movimientos son: Presto, Etéreo, Enérgico, Andante y Eólico. La variedad sonora, elemento que parece ser muy atractivo para la generación joven de compositores, y un cierto descriptivismo en el último movimiento que evoca el viento, son los rasgos más destacables de esta obra, estrenada en el VIII Festival de Música Contemporánea.

El conjunto de estas ocho obras hacen de este CD un valioso aporte a la difusión de la música chilena, abarcando prácticamente casi tres generaciones de compositores desde Juan Orrego-Salas, nacido en 1919, hasta Andrés Ferrari, nacido en 1971. Pero, tal vez, lo más importante, y sobre lo cual quisiéramos llamar la atención, es la excelencia de las interpretaciones y la seriedad y profundidad con que son abordadas cada una de estas obras. No hay duda alguna de la compenetración y entendimiento con que los intérpretes, y especialmente el maestro Villafruela, plantean el repertorio chileno contemporáneo.

Julia Grandela

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons