Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Related links
Share
Revista musical chilena
Print version ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. vol.54 n.194 Santiago July 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902000019400007
El canto a lo poeta
Por
Francisco Astorga Arredondo
El canto a lo poeta es un frondoso árbol que tiene más de 400 años. Es una de las tradiciones más antiguas de Chile y goza de plena vigencia en nuestra zona central. Es la poesía cantada que utiliza principalmente los metros poéticos de la cuarteta o copla y la décima espinela. Se divide en dos grandes grupos: canto a lo divino y canto a lo humano. Su origen se remonta a la época de la Conquista (siglo XVI).
Los primeros misioneros jesuitas enseñaron a los indígenas la doctrina cristiana a través del verso (la décima) y así se generó el canto a lo divino. Este abarca los temas o fundamentos bíblicos o de carácter religioso, por ejemplo: la creación del mundo, el nacimiento de Cristo, la Virgen María, los Santos, etc. Con respecto al origen del canto a lo divino en Chile el padre Miguel Jordá nos dice lo siguiente:
"Tengo la firme convicción de que los padres Jesuitas que se establecieron en Bucalemu y Convento en el año 1619 implantaron este método. Ellos fueron los primeros que utilizaron el Canto a lo Divino para evangelizar y difundieron la 'Bendita sea tu pureza', que fue como matriz de todos los versos a lo Divino. Dice el historiador P. Hanisch en el libro 'Historia de la Compañía de Jesús en Chile' que 'en el año 1919 don Sebastián García Garreto (en el colegio de Bucalemu hay un cuadro colonial que representa eso) fundó en Bucalemu una casa de misioneros que recorrieran todo el país, desde el Choapa hasta el Maule, predicando a los indígenas. Esta misión circulante se hizo, desde entonces, cada año y duraba varios meses'; esto se hizo desde 1619 hasta 1770, año en que los Jesuitas fueron expulsados de Chile. Por tanto, fueron 150 años de misiones itinerantes en que los misioneros iban, de norte a sur, predicando a indígenas, españoles y mestizos y les enseñaban a 'cantar y rezar la Doctrina Cristiana en versos', como consta en muchos documentos de la época. Bucalemu, por lo tanto, habría sido el epicentro desde donde se irradió esta tradición. Además tenemos otra coincidencia: aquella zona de misiones comprendía la región entre el Choapa y el Maule, que es la zona donde actualmente se conserva la tradición del Canto a lo Divino"1
Bendita sea tu pureza
y eternamente lo sea,
pues todo un Dios se recrea
en tan graciosa belleza.
A ti, celestial princesa,
Virgen sagrada María,
yo te ofrezco en este día
alma, vida y corazón;
mírame con compasión,
No me dejes, Madre mía.
Entre los españoles venían trovadores y juglares que suplieron textos religiosos por textos profanos manteniendo el mismo estilo musical y literario, desarrollando el canto a lo humano. Este incluye los temas o fundamentos que no son bíblicos ni de carácter religioso, por ejemplo: ponderaciones, literatura, historia humana, amor, contrapuntos, etc.
Los doce pares de Francia
dentraron a la Turquía,
el Almirante Balán
sus estados defendía.El muy noble emperador
Carlomagno y sus vasallos
cayeron como unos rayos
destruyendo al gran señor.
Allí reinaba el error
la estupidez, la ignorancia;
triste fue la circunstancia
al verse en aquella tierra,
sufriendo una cruda guerra
LOS DOCE PARES DE FRANCIA...
Dentro del canto a lo humano encontramos la paya, que es un duelo improvisado entre dos cantores a lo poeta. Paya es una voz quechua que significa "dos". El abate Juan Ignacio Molina, en su obra Historia civil del Reino de Chile, escrito en el siglo XVIII, habla de "los compositores de repente, llamados en su lengua Payadores"2. Esta evidencia sugiere, ya en este siglo, la existencia de "puetas" auténticamente chilenos.
Es famoso el contrapunto entre el arribano Mulato Taguada y el abajino Javier De la Rosa (siglo XIX), paya recogida y recompuesta, en partes, por Nicasio García y otros "puetas", de la que se transcribe un fragmento:
De la Rosa: 000000En la villa 'e Curicó,
000000000000000estando en una ramada,
000000000000000me ha venido a desafiar
000000000000000el mulatillo Taguada.Taguada: 0000000Señor poeta abajino,
00000000000000ya podemos principiar:
00000000000000afírmese en los estribos
00000000000000que el pingo lo va a voltiar
Taguada: 0000000Mi don Javier De la Rosa,
00000000000000yo le voy a preguntar,
00000000000000contésteme sin demora:
00000000000000¿cuántas onzas pesa el mar?
De la Rosa: 00000Habéis de saber, Taguada,
00000000000000yo te voy a contestar:
00000000000000dame luego la romana
00000000000000y quien lo vaya a pesar.
De la Rosa: 00000Yo te pregunto, Taguada
00000000000000si a tanta altura te subes,
00000000000000me podrías hoy decir:
00000000000000¿dónde se paran las nubes?
Taguada: 00 0000Mi don Javier De la Rosa,
00000000000000se lo diré por mi maire:
00000000000000por la permisión de Dios
00000000000000se sujetan en el aire...
1. ESTILO LITERARIO
Tanto el verso a lo divino como el verso a lo humano son una composición poética de cuatro décimas glosadas de una cuarteta, más una quinta décima de despedida.
La cuarteta es una estrofa de cuatro "vocablos" octosílabos, cuyas posibilidades de rima pueden ser:
A 0000Separando a los siameses
B 0000se luce la medicina;
B 0000por la permisión divina
A 0000la fe y esperanza crece.
00A 0000Tanto que yo te he querido,
00B 0000¿por qué no me quieres?, di;
00A 0000tengo el corazón herido
00B 0000 sólo por quererte a ti.
A 0000Salve, escala de Jacob,
B 0000de pecadores consuelo,
C 0000 por donde el arrepentido
B 0000 ha de subir hasta el Cielo.
La décima es una estrofa de diez "vocablos" octosílabos, cuya rima es la siguiente:
A 0000 El que nace pa' cantor
B 0000 y quiere ser afamao
B 0000 necesita buen cuidao,
A 0000 estudiar más y mejor.
A 0000 Encomendarse al Señor
C 0000 y saber muy bien vivir,
C 0000 nunca tratar de afligir
D 0000 a otro humilde cristiano;
D 0000 con el guitarrón en mano
C 0000 cantando me hei de morir.
1.1. Clasificación de los fundamentos del canto a lo poeta
a) Canto a lo divino
Antiguo Testamento: Creación, Adán y Eva; Caín y Abel; Noé, Torre de Babel; Abraham, José, Moisés; Tabernáculo; David, Salomón; Sansón; Elías, Daniel, Isaías; profetas.
Nuevo Testamento: Anunciación, Virgen María, San José; Nacimiento; Bautismo; Jesucristo; La Biblia; Los Evangelios; Padre Nuestro; Rosario; Confesión, Comunión; La Misa; Doctrina Cristiana; Hijo Pródigo; El pobre Lázaro; Padecimiento; La Cruz; Apocalipsis; Muerte, Juicio, Infierno, Gloria.
Temas de inspiración bíblica: San Francisco; Santa Rosa; San Antonio; Salutación y Despedimento de Angelito.
Temas no inspirados en la Biblia: Genoveva de Brabante; Judío errante; Ponderaciones a lo divino; Verso autorizado a lo divino.
b) Canto a lo humano: Historia; Acontecimientos sociales y políticos; Astronomía, Geografía, Aritmética y otras ciencias; Literatura; Ponderación; Por el Amor; Esquinazos; Parabienes a los Novios; Brindis; Payas; Contrapuntos; Verso autorizado.
Algunas facetas de la paya: Canto a dos razones; Canto con pie forzado; Canto de contrarresto; Contrapunto en cuartetas (personificación); Paya por preguntas y respuestas (banquillo); Contrapunto en décimas.
2. ESTILO MUSICAL
Las melodías que se usan para cantar a lo poeta se denominan entonaciones. Existen entonaciones que se cantan en todo el valle central, como "La común" y entonaciones que son propias de cada pueblo o rincón, como "La codeguana", de la localidad de Codegua.
El toquío es la pulsación rasgueada y/o punteada del instrumento que acompaña el canto a lo poeta. Cada entonación tiene su propio toquío.
3. INSTRUMENTOS MUSICALES
El rabel es un instrumento parecido al violín, de sólo tres cuerdas, que se toca apoyándolo en las rodillas y frotando sus cuerdas con un arco. Es posible que el rabel se haya conocido en toda América, como lo demuestra la existencia del rabel panameño y la rebeca brasileña, pero el instrumento con las características antes descritas sólo tiene vigencia en Chile, especialmente en la zona central.
La primera referencia literaria del rabel en Chile data de 1665: en los funerales de La Quintrala, "dos rabelistas y cinco cantores asistieron a la ceremonia"3. En el siglo XVIII "Fray Antonio Sors menciona el rabel utilizado por manos indígenas, con tan sólo una cuerda"4.
El rabel chileno es descendiente directo del rabel español de mediados del siglo XVI. Desde entonces ha tenido tres cuerdas, generalmente de tripa; además ha conservado, hasta hoy, "las mismas maneras de afinación descritas por Bermudo en 1555, es decir, por quintas (novena entre primera y tercera cuerda) y por quinta y cuarta (octava entre primera y tercera cuerda)"5.
En el canto a lo poeta se utilizaba (y se sigue utilizando) el rabel como apoyo a las entonaciones, llevando la melodía y la expresión de ésta; además interpreta preludios e interludios con motivos derivados de la melodía.
Otro instrumento es el guitarrón. Nace con la historia del canto a lo poeta y es uno de los instrumentos más representativos de nuestra tradición musical.
Carlos Lavín, en su obra El rabel y los instrumentos chilenos, nos dice: "En concreta referencia al más complicado de los instrumentos chilenos, puede calificarse el guitarrón como uno de los más originales del Nuevo Mundo. [...] En virtud de su voluminosa caja y la curiosa dotación de 25 cuerdas, cuatro de las cuales actúan solamente por simpatía y se les llama 'diablitos', exige una virtuosidad en el ejecutante, en orden a destacar sus grandes recursos tanto de timbre como de matices. Sus 'bajones' y 'tiples' son de gran fuerza. Puede dominar el 'trémolo' (las cuerdas están muy juntas y algunas afinadas al unísono o a la octava). Puede dominar el punteo y asocia y funde todos esos procedimientos en una técnica sonora absolutamente característica que sugiere el conjunto instrumental. Es tan sensible su superioridad que ha llegado a destacar ciertos pasajes típicos de su técnica, introduciéndolos en la frase vocal que domina en los 'Cantos de Velorio' o en el 'Canto a lo Divino', haciéndolos, asimismo, adoptar por la guitarra, simulando sus propios y peculiares sistemas de acompañamiento. Se comprende, de esta manera, que los laudistas chilenos [fabricantes de instrumentos] se hayan empeñado en decorar este 'instrumento madre' "6.
La tradición del canto a lo poeta y el guitarrón es una tradición familiar, transmitida de generación en generación; por eso creemos que merecen mención especial los puetas y cantores Arnoldo Madariaga padre, hijo y nieto; ellos son de Casablanca (V Región).
Arnoldo Madariaga padre, al hablar del sonoro instrumento, nos dice: "Cómo no va ser chileno el guitarrón; tiene 4 diablitos, que vienen a ser la cuarteta del verso; 5 ordenanzas, que son los 4 pies del verso más la despedía y 8 trastes, que son la octosílaba de cada vocablo; tiene 21 clavijas en su pala, que son los 21 toquíos que debe saber el pueta; los dos puñales del guitarrón nos dan a entender lo que es la paya: desafío, duelo improvisado entre 2 cantores puetas; muchos guitarrones llevan tallada en su brazo una cruz o las naves de una iglesia, lo que significa que el pueta es cantor a lo divino y un espejo, lo que refleja que el cantor y pueta es sano y transparente como el agua cristalina"7. Hermosa descripción que sólo puede hacer un hombre de la tierra.
En el canto a lo poeta se emplea también la guitarra traspuesta, que es la guitarra chilena por excelencia, y se utiliza con otras afinaciones: "Son cuarenta afinaciones, ninguno las sabe todas" (Santo Rubio)8. La totalidad de los poetas populares trasponen la guitarra.
Existen afinaciones para 5 y 6 cuerdas. Algunas de estas afinaciones derivan de la usadas por la vihuela española en el siglo XVI.
Ejemplos:000000000 La Común por dos 000000000La Común por tres
00000000000000000Sol-Do-Sol-Si-Re 0000000000Sol-Re-Sol-Fa-La-Do
00000000000000000500 400 30.20 100000000000 6 00500 40 30 200 1
Los acompañamientos en guitarra del verso son técnicas que están enraizadas sólidamente en la tradición y principios que fueron transmitidos oralmente de maestro a discípulo.
4. REALIDAD ACTUAL DEL CANTO A LO POETA
Para hablar de la vigencia de nuestro canto y poesía queremos referirnos a parte de lo conversado en el Segundo Congreso Nacional de Poetas Populares y Payadores, organizado por la Asociación Nacional de Poetas Populares y Payadores de Chile, AGENPOCH, en Curicó (VII Región), los días 10, 11 y 12 de octubre de 1994.
Síntesis de trabajos grupales:
a) Los peores momentos del canto a lo poeta en el pasado:
La rivalidad que existía entre los cantores de lo divino en los años 1930, 40 y 50, ya que no se midieron las consecuencias negativas al hacer competitiva la poesía popular. Además, en ese mismo período la Iglesia no aceptaba esta manifestación de religiosidad popular en los templos.
El período comprendido entre 1973 y 1987, en que se reemplazó a los auténticos poetas y payadores por pseudoexponentes que tergiversaron los verdaderos valores de nuestra cultura: los "payadores designados".
b) Los mejores momentos del canto a lo poeta en el pasado:
El período comprendido entre 1886 y 1891 durante el gobierno de Balmaceda en que hubo una alta producción poética, relacionada con los acontecimientos de la época, en la que se inscribe el renombrado contrapunto entre el Mulato Taguada y don Javier De la Rosa. Desarrollo de la Lira Popular, el diario de los poetas.
El Congreso de 1954, al que convocaron los catedráticos de la Universidad de Chile, que contó además con el importante apoyo de Diego Muñoz y Pablo Neruda. Éste fue el primer Congreso Nacional de Poetas Populares y Payadores.
En 1987, cuando el Papa Juan Pablo II vino a Chile y el canto a lo divino y sus cultores fueron dados a conocer a través de Chile y el mundo.
c) Lo que tenemos en el canto a lo divino:
Encuentros Nacionales, que ya se han hecho tradicionales desde hace unos 20 años a esta fecha, en el Templo de Maipú y en el Santuario de Lourdes, ambos en la Región Metropolitana. En dichos Encuentros participan entre 60 y 100 poetas, hombres y mujeres, de las distintas regiones del centro del país, considerando desde la IV hasta la VII Región, principalmente.
Diversas ocasionalidades, tales como: Novenas a la Virgen, a la Santa Cruz, a los Santos y Velorios de angelitos. Se realizan en distintas localidades, algunas en fechas fijas, otras convocadas por los propios cantores a lo divino.
Nuevos fundamentos en el canto a lo divino: por la Venida del Papa, por Santa Teresa de Los Andes y por el Padre Hurtado. Actualmente se están creando por el Jubileo, es decir, por los dos mil años del nacimiento de Jesucristo.
d) Lo que tenemos en el canto a lo humano:
Nació del canto a lo divino y es similar en su estilo poético y musical; la diferencia radica en el "fundado". El canto a lo humano nació "al otro día del canto a lo divino".
Está naciendo una nueva generación de poetas y payadores, gracias a las enseñanzas de los antiguos maestros, especialmente a través de los Talleres de Poesía Popular, donde participan niños, jóvenes y adultos, especialmente de las comunidades rurales.
Existen, aproximadamente, diez mil poetas y cantores, hombres, mujeres y niños, del campo y de la ciudad, cuyas edades fluctúan entre 10 y 90 años. Es frecuente que participen abuelos, padres e hijos en un mismo encuentro.
Tenemos una organización, la AGENPOCH, nacida en 1992, cuyo principal propósito es la difusión de la poesía popular, especialmente el canto a lo humano.
Encuentros Nacionales en Teno (Curicó, VII Región) y Portezuelo (Chillán, VIII Región). A partir de 1994 han nacido otros Encuentros Nacionales: Casablanca, (V Región) y El Rincón (La Punta de Codegua, VI Región). En 1995 se inició el Ciclo Nacional de Payadores en el Instituto Cultural del Banco del Estado (Santiago).
5. ACTUALES ENCUENTROS DEL CANTO A LO POETA9
8 de Enero: Canto a lo Divino al Niño Dios. Loica Abajo, San Pedro de Melipilla.
5 de Febrero: Encuentro Nacional de Cantores a lo Divino. Santuario de Lourdes, Santiago.
4 de Marzo: Encuentro Nacional de Poetas y Payadores. El Rincón, La Punta de Codegua.
25 de Marzo: Encuentro Nacional de Poetas y Payadores. Casablanca.
6 de Mayo: Canto a lo Divino a la Santa Cruz. Los Marcos, Codegua.
27 de Mayo: Canto a lo Divino a la Cruz de Mayo. Los Hornos, Aculeo.
8 de julio: Encuentro Nacional de Poetas y Payadores. Portezuelo, Chillán.
16 de Julio: Canto a lo Divino a la Virgen del Carmen. El Prado, San Pedro de Melipilla.
22 de Julio: Canto a la Virgen del Carmen, Peralillo, Aculeo.
Mes de Agosto: Ciclo de Payadores. Instituto Cultural del Banco del Estado, Santiago.
14 de Agosto: Canto a lo Divino a la Virgen del Tránsito. Parroquia de Las Cabras.
23 de Septiembre: Encuentro Nacional de Cantores a lo Divino. Templo de Maipú, Santiago.
11 de Noviembre: Canto a lo Divino a la Purísima. Chancón, Rancagua.
7 de Diciembre: Canto a lo Divino a la Purísima. Santuario La Compañía, Graneros.
En lo Humano y lo Divino
cuidemos la Tradición:
suene fuerte el guitarrón,
que acompaña el buen camino.
Que siempre se oigan los trinos
de la guitarra traspuesta
y la Paya, siempre fresca,
nunca deje de brotar;
así vamos a lograr
que la poesía crezca.
2Citado en Uribe Echevarría 1947:7.
8Cuatro payadores chilenos, casete, 1990.
9Calendario de referencia, válido para año 2000.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASTORGA, FRANCISCO
1996 Renacer del guitarrón chileno, FONDART. Rancagua: Imprenta Dhelos.
JORDÁ, MIGUEL (EDITOR)
1993 Miguel Galleguillos: el patriarca del canto a lo divino, FONDART. Santiago: Imprenta Pía Sociedad de San Pablo.
LAVÍN, CARLOS
1955 "El rabel y los instrumentos chilenos", RMCh X/48 (enero), pp. 15-28.
RONDÓN SEPÚLVEDA, VICTOR
1982 "Contribución al estudio del rabel chileno", Academia, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, N° 4 (cuarto trimestre), pp. 181-197.
URIBE ECHEVERRÍA, JUAN
1947 Flor de canto a lo humano. Santiago: Editora Gabriela Mistral.