SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número191Hernando Franco (1532 - 1585): Obras, volumen primero. Juan Manuel Lara Cárdenas (trans), Tesoro de la Música Polifónica en México, IXJuan Amenábar Ruiz (1922-1999) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.53 n.191 Santiago ene. 1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901999019100015 

Resumen de Tesis

Una nueva tesis de postgrado presentada por un egresado del Magister en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte dictado por la Facultad de Artes se ha sumado a los fondos de nuestra Biblioteca.

Iván Barrientos Garrido. "El expresionismo en la música y la pintura. Encuentro de dos poéticas". Santiago de Chile, septiembre de 1998, VIII+98 pp.

El expresionismo es universal, constituyó la revolución artística más importante de este siglo pues con ella se inició el modernismo en el arte contemporáneo. Fue una teoría de la expresión que buscó afanosa y a veces desesperadamente una respuesta al sentido de la existencia. Como signo de los tiempos interpeló e incomodó al espíritu y la mente de los hombres de toda una época con el propósito de hacerlos reaccionar frente a sí mismos y a un mundo que de muchas formas los presionaba y los violentaba. En este sentido, este movimiento estético se constituyó, de alguna manera, en una fuerza benefactora que actuó como catarsis, no sólo en los artistas expresionistas que lo encarnaron a través de sus vidas y sus obras, sino que también en toda la sociedad.
       Lo anterior resume el problema y la consiguiente hipótesis de la presente investigación que sostiene que: las poéticas expresionistas pintura y música están subsumidas en un mismo objetivo universal que consiste en la búsqueda de una explicación que informe y dé cuenta del sentido de la existencia.
       El cuerpo de la tesis está estructurado en cuatro capítulos. Postulando una delimitación precisa del campo exploratorio del objeto materia, se inicia el primer capítulo con un breve estudio del concepto expresión desde el punto de vista de la semiótica, de la filosofía y finalmente de la estética. Esta metodología permitió transitar desde la expresión al expresionismo y sobre todo vincular a la palabra expresionismo el sentido que ésta tiene en la pintura y en la música.
       El segundo capítulo desarrolla el expresionismo en la pintura: las generalidades de este movimiento estético, los precursores e influencias, que arrancan del gótico medieval tardío y siguen la línea de pintores y grabadores como Grünewald, Cranach, Durero, Holbein, Goya, Van Gogh, Gauguin y Munch. También se consignan en el análisis de los antecedentes del expresionismo a los grandes maestros del pensamiento que, a través de sus obras, otorgaron a este movimiento el necesario sustento y fundamento teórico: Schopenhauer, Nietzsche, Zola, Novalis, Dostoievsky, Strindberg, Kierkegaard, Nerval, Baudelaire, Trakl y Freud entre otros. Respecto de los dos principales focos artísticos desde y en los cuales se asentó y desarrolló este movimiento estético: Die Brücke (El Puente) y Der Blaue Rieter (El Jinete Azul), éstos se presentan con profusa información permitiendo a través de la profundidad y densidad conceptual, destacar el dinamismo y la originalidad de las ideas estéticas propugnadas tanto en la relación con los fauvistas como en sus máximos cultores: Paula Moderssohn, Christian Rolf, Emil Nolde, Ernerst Kirchner, Schmidt-Rottluff, Max Pechstein, Wasilly Kandinsky, Franz Marc, Beckmann, Dix, Grosz, Kokoschka y Schiele.
       El capítulo tres se refiere al expresionismo en la música y su encuentro estético con el expresionismo pictórico. Se indagan, en los antecedentes del expresionismo musical, los elementos que llevaron al sistema tonal al quiebre, disolución y finalmente a lo que Schoenberg denominó la emancipación de la disonancia: el tritono, la disonancia, la modulación, la tonalidad evolutiva, lo cíclico y el cromatismo. Estas variables se ilustran con ejemplos, estilos y representantes: el canto gregoriano, la polifonía modal, Bach, Mozart, Beethoven, Wagner, Liszt, Brahms, Mahler, Strauss para concluir con los músicos expresionistas por antonomasia: Schoenberg, Berg y Anton Webern el músico que abrió camino a las proyecciones y aventuras más atrevidas de la vanguardia musical.
       En el cuarto capítulo -dedicado a las conclusiones y consideraciones finales- se da solución al problema principal de la tesis, cual es la conciliación entre pintura y música expresionista. Aquí se agotan todos los detalles que pudieran falsar la hipótesis. Se demuestra que en la diversidad se encuentra una motivación constructora y que es precisamente esta motivación la que genera la materialización de estas poéticas expresionistas que, encarnadas principalmente en la atonalidad y deformación de la figura respectivamente, constituyeron la expresión máxima de la angustia que vivió el hombre frente a los grandes y traumáticos acontecimientos que cubrieron la primera mitad de nuestro siglo.

Iván Barrientos Garrido

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons