SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número191Amós David, Pilco Loayza. Danzas del Cusco: didáctica para su enseñanza / Nanda Leonardini Herane. El Ayarachi: grupo Kuntur Chaya Ayarachi de Paratía / Guillermo Salas Carreño. Representación de la esclavitud en danzas peruanasIván Barrientos Garrido. "El expresionismo en la música y la pintura. Encuentro de dos poéticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.53 n.191 Santiago ene. 1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901999019100014 

Hernando Franco (1532 - 1585). Obras, volumen primero. Juan Manuel Lara Cárdenas (trans), Tesoro de la Música Polifónica en México, IX. México: Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, 1996, 192 pp.

Hernando Franco es considerado uno de los más notables compositores renacentistas del siglo XVI en América. De origen español, nació en 1532 en Galizuela (Alcántara) y fue niño cantor en la catedral de Segovia. En 1573 su nombre aparece en los registros de la catedral de Guatemala como maestro de capilla. Entre 1575 y 1585 (año en que murió), fue maestro de capilla de la catedral de México, sucediendo en el cargo a Juan de Victoria, también de origen español.
       Bajo el ministerio de Franco la música catedralicia alcanzó su apogeo, gracias a nuevas contrataciones de músicos y una importante cantidad de composiciones que enriquecieron el archivo catedralicio.
       Del padre Hernando Franco se conserva una cincuentena de obras en las catedrales de México, Puebla y Guatemala, así como en el Museo Nacional del Virreinato de Tepotzotlán, Estado de México, y en la Biblioteca Newberry de Chicago, Illinois, E.U.A. La música de Hernando Franco se conecta con el estilo polifónico franco-flamenco, con influencias de compositores como Heinrich Isaac, Alexander Agricola, Josquin des Près y Jacob Obrecht, cuya música se tocaba en la catedral de Segovia. Más directa fue la influencia de compositores españoles como Cristóbal Morales, Pedro y Francisco Guerrero y Bartolomé de Escobedo. La obra religiosa de Hernando Franco incluye misas, motetes, salmos, himnos, responsorios, salves y magnificats, escritos a cuatro, cinco y seis voces.
       Este primer volumen contiene: dos versiones de la antífona Asperges me, el motete Vidi Aquam, tres misas "breves" con solo Kyrie, Sanctus y Agnus Dei, cuatro himnos para "el tiempo de pasión": Vexilla Regis (2 versiones), Arbor decora et fulgida, y O Redemptor, una Lamentación, la antífona Christus Factus est, el salmo Miserere mei, Deus, el motete Surrexit Dominus vere, tres himnos con los textos Salutis humanae Sator, Quicumque Christum Quaeritis y Ut Queant laxis.
       El apéndice incluye dos salmos encontrados en la catedral de Puebla que no tienen textos. De éstos se presentan dos versiones, una en cuatro pautas y otra en reducción a dos pautas, lo cual facilita su ejecución al teclado.
       La materia prima para las obras de Franco, como para todos los compositores de música religiosa de su época, es el canto gregoriano, por lo que su pensamiento musical se adecua a los modos eclesiásticos medioevales, resultando una música esencialmente diatónica, de estilo austero y sobria expresividad.
       En la introducción de 43 páginas, Juan Manuel Lara nos informa sobre la vida del compositor, especialmente lo que se refiere a sus diez años en la catedral de México y sobre las obras que allí compuso. Cada una de las obras aquí transcritas es acompañada de un comentario particular, el texto en latín, su traducción al castellano, la referencia bíblica y el contexto litúrgico, datos relevantes cuando de interpretación se trata.
       Este primer volumen con obras del compositor español radicado en México es eminentemente funcional y su objetivo principal es facilitar la ejecución de sus obras. Con tal propósito se agregan además una guía para la pronunciación del latín y el Incipit de cada obra, cuyo propósito es proveer a los intérpretes de una idea de lo que fue la notación original.
       Una excelente edición, que esperamos sea continuada por otras publicaciones que hagan posible la interpretación de tanta música valiosa de los polifonistas novohispanos.

Inés Grandela Del Río

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons