Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. v.53 n.191 Santiago ene. 1999
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901999019100013
Amós David, Pilco Loayza. Danzas del Cusco: didáctica para su enseñanza / Nanda Leonardini Herane. El Ayarachi: grupo Kuntur Chaya Ayarachi de Paratía / Guillermo Salas Carreño. Representación de la esclavitud en danzas peruanas. Lima: Biblioteca Nacional del Perú y Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998, 129 pp.
Los tres trabajos mencionados corresponden a avances de investigación en el área de danza, los cuales recibieron menciones honrosas en la Primera Convocatoria Nacional "José María Arguedas" en Perú, circunstancia que ha permitido su publicación y difusión, tal como señalamos a propósito del trabajo de Gandhy Olivares y Melvin Taboada, reseñado en esta misma revista. Dadas sus características de avances de investigación, nos limitaremos a hacer comentarios muy generales de estos trabajos.
El trabajo de Amós Pilco, Danzas del Cusco: didáctica para su enseñanza, busca proporcionar a los educadores peruanos un instrumento auxiliar para la enseñanza de expresiones culturales propias del Perú, en este caso danzas. Después de una primera parte, donde se plantea una propuesta de orientación para el proceso de enseñanza - aprendizaje, Pilco nos presenta el análisis de las danzas. Para cada danza analizada, nos proporciona informaciones sobre la historia, los roles, vestuario y utilería, la ejecución de las danzas y la música que las acompaña. Las danzas estudiadas son la danza guerrera Qara Chuncho, la danza festiva Carnaval de Combapata, la danza carnavalesca Panti Pallay, la danza agrícola Qanchi, la danza religiosa Qhapaq Qulla y la danza Carnaval Cusqueño. Sobre este interesante trabajo hacemos dos observaciones. Primero, ignoramos hasta qué punto el tipo de notación empleada permite una reproducción efectiva de las danzas descritas. Y segundo, la información acerca de la música se reduce a la enumeración de instrumentos empleados y a la mención de fonogramas donde se puede hallar la música. En este aspecto, el trabajo de Olivares y Taboada, reseñado en esta misma revista, como mencionamos, debiera señalar un camino para profundizar los estudios en esta área.
Por su parte, Nanda Leonardini nos entrega una entrevista realizada al Grupo Kuntur Chaya Ayarachi de Paratía. La finalidad de esta entrevista, realizada por la autora en su calidad de asesora del Centro Cultural Folklórico de la Universidad Nacional de Ingeniería (FOLKUNI), era conocer los propósitos que grupos como éstos tienen para la difusión de su cultura, así como crear una instancia de aprendizaje de una "fuente viva y verdadera", como el caso de estos cultores. Los integrantes de este grupo son pastores alpaqueros, todos procedentes del distrito de Paratía, situado en la región José Carlos Mariátegui, al sur de Perú, limitando con Chile. Ayarachi es el nombre con el cual se conoce a la música fúnebre del Altiplano, interpretada con zampoñas y bombos. A partir de esta entrevista se puede extraer una serie de ideas, algunas de las cuales son señaladas por Antonio Rengifo Balarezo, el cual realizó el prólogo de este trabajo. Tensiones entre políticas estatales y propósitos de preservación y difusión desde las culturas locales, tensiones entre cultores comprometidos y artistas e instituciones que buscan el reconocimiento y el beneficio económico en el mundo del espectáculo, en fin, tensiones entre un sistema económico y cultural en vías de globalización y comunidades que buscan mantener y defender su identidad. Parece que "el fin de la historia" definitivamente no ha llegado, al menos en estos rincones del mundo.
Finalmente, Guillermo Salas nos presenta un avance de su investigación sobre danzas peruanas en las cuales se representa la esclavitud negra. Salas entrega interesantes orientaciones históricas y teóricas acerca de la danza andina, informaciones sobre la presencia de los negros en la sierra peruana durante la colonia y la descripción de cinco danzas de temática negra: La Pachahuara de Acolla, Los Negritos de Huanuco, Los Negritos de la Provincia de Concepción, Los Negritos de Lucanas y la danza Qhapaq Negro de Paucartambo. Los análisis de Salas nos permiten descubrir que las danzas, como la música y otras expresiones artístico - culturales, son fuentes vivas de la historia y, por lo tanto, nos estimulan a explorar más estas áreas de nuestras culturas, con el enriquecimiento que pueden proveer los estudios interdisciplinarios.
En suma, tres avances que nos invitan a mirar nuestro entorno cultural y reconsiderar los temas de la identidad y la otredad, lo propio y lo ajeno, lo tradicional, lo moderno y, ahora, lo posmoderno. No desde teorías políticas ni fantasías socioeconomicistas, sino desde nuestra danza y nuestra música.