SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número191Otras noticiasAlberto Kurapel. Margot Loyola: La escena infinita del folklore índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.53 n.191 Santiago ene. 1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901999019100010 

RESEÑAS DE PUBLICACIONES

¿Cómo enseñamos la música en Chile? (edit. María Eugenia Saavedra). Santiago de Chile: Consejo Chileno de la Música y Fundación Andes, junio, 1998, 67 pp.

Se trata de un valioso texto de referencia para la educación musical del próximo siglo, que se está distribuyendo en el país. Su contenido es producto del seminario nacional realizado en octubre de 1997 por el Comité de Educación Musical (CEM) del Consejo Chileno de la Música, donde hubo una variada participación con representantes de las ciudades de Iquique a Puerto Montt. Junto con incluir interesantes propuestas, su mayor valor radica en el amplio nivel de participación, con voces de diferentes latitudes y diferentes músicas. La publicación (junio de 1998) fue posible gracias al financiamiento de la Fundación Andes y la colaboración de I'Violini, con un tiraje de 1500 ejemplares.
       Aparecen en el texto una síntesis de los aspectos más relevantes de las reflexiones y experiencias compartidas en el seminario titulado ¿Cómo enseñaremos la Música en Chile? Incluye un diagnóstico y "mapeo" de la realidad actual y se hacen propuestas para asumir creativa y responsablemente la nueva reforma, con la intención de potenciar lo mejor posible la educación y formación musical de las generaciones futuras. El documento busca ser letra viva y motivadora para que, en base a un conocimiento global de la educación musical - desde la práctica del día a día-, los profesores saquen sus propias conclusiones y respondan con propuestas y acciones concretas acordes con su realidad local.
       El texto aborda la educación desde las 5 áreas en que hoy se imparte la enseñanza musical en Chile, partiendo de la experiencia de profesores profesionales, instrumentistas, coralistas, folcloristas y músicos populares. El documento propone un perfil para el nuevo profesor de música a la luz de la reforma educacional y del siglo XXI, próximo a comenzar. Las opiniones vertidas coinciden en que se debe poner "fin al enciclopedismo", y se plantea la urgente necesidad de un profesor músico práctico, intérprete y creador, con base pedagógica y capacidad de gestión. Se propone una educación vinculada a la cultura local, de tal manera de relacionarse con la comunidad y,desde el "aquí" y el "ahora" abrirse gradualmente paso a la música chilena, americana y universal, siendo la investigación aplicada una herramienta fundamental para descubrir e involucrarse con el entorno/contexto.
       La edición estuvo a cargo de María Eugenia Saavedra, con la colaboración de Sergio Candia, Renán Cortés y Gabriel Matthey. La distribución se inició el mes de octubre de 1998, en el marco de la Semana de la Música. En cada región se han ido constituyendo equipos de trabajo, quienes han asumido la responsabilidad de hacer una entrega orgánica y descentralizada en sus diferentes provincias y comunas. En algunos casos (I, II y VI Región) se realizó un concierto de lanzamiento y difusión en la prensa gracias a la acción planificada de los Consejos Regionales de la Música. El programa de distribución contempla cubrir lo mejor posible a todo el país antes de concluir el año 1999.

Gabriel Matthey C.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons