SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número191Música chilena en el exterior¿Cómo enseñamos la música en Chile? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.53 n.191 Santiago ene. 1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901999019100009 

Otras noticias

Distinciones a músicos chilenos

El 2 de octubre pasado, dentro del marco de la Semana de la Música, el Consejo Chileno de la Música hizo entrega de la distinción que anualmente otorga a aquellas personas que se han destacado por su trabajo y compromiso con el desarrollo de este arte en nuestro país. La ceremonia se realizó en el Teatro de la Universidad de Chile y fue encabezada por el presidente del Consejo, Pedro Sierra. Los siguientes profesionales recibieron la Medalla de la Música: Sylvia Soublette, por su trabajo de investigación aplicada al desarrollo de la música antigua en Chile; Stefan Terc, por sus destacadas actividades como violinista en el campo de la música de cámara y sinfónica; Raquel Barros, por sus contribuciones a la proyección y difusión de nuestro folclore; Vicente Bianchi, por su creación y aporte a la música popular e Hilda Ruz por su trabajo en el campo de la creación escolar, coral y educación musical en general.
       El cantautor Raúl Alarcón ("Florcita Motuda") fue el ganador de la 28ª versión del Festival OTI Internacional, realizado los días 13 y 14 de noviembre de 1998, en San José de Costa Rica, con su canción "Fin de siglo: es tiempo de inflamarse, deprimirse o transformarse"
       A fines de noviembre de 1998 se conoció públicamente el nombre de los ganadores del Premio Municipal de Arte 1998 otorgado por la I. Municipalidad de Santiago. Dichos premios recayeron en el compositor Cirilo Vila, categoria Artes Musicales ; el grabador Eduardo Vilches, categoria Artes Plásticas, y el actor Domingo Tessier (Domingo Mihovilovic), categoria Artes de la Representación. Recibió también una Mención Honrosa la bailarina y coreógrafa María Luisa Solari.
       En una ceremonia presidida por el compositor y académico Carlos Riesco y realizada el 21 de diciembre en el auditorium de la Academia Chilena de Bellas Artes, se entregaron los premios anuales que dicha academia otorga a personas e instituciones destacadas en los ámbitos de la creación y el fomento del arte. Este año correspondió el premio en artes musicales "Domingo Santa Cruz" al Ensemble Bartók. Las palabras de saludo estuvieron a cargo del académico y compositor Miguel Letelier y las de agradecimiento fueron dichas por la clarinetista de la agrupación musical galardonada, Valene Georges.
       El Círculo de Críticos de Arte entregó el 5 de enero del presente año los premios Crítica de Arte 1998. Recibieron premios los siguientes artistas chilenos : el director de orquesta Juan Pablo Izquierdo (Música Nacional) y la soprano Cristina Gallardo (Opera Nacional), además recibió una Distinción Especial el director peruano David del Pino por su trabajo junto a la Orquesta Sinfónica de Chile.
       A fines de diciembre la Asociación de Periodista de Espectáculos otorgó sus galardones anuales. El Premio APES 1998 en Música Selecta recayó en el director de orquesta Fernando Rosas.
       En la 12ª Cena de Aniversario de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), realizada el 7 de enero pasado en Casa Piedra, se entregaron las distinciones otorgadas por la SCD al mejor compositor en 1998, recayendo en los creadores Celso Garrido-Lecca y Miguel Letelier; al mejor intérprete en ese mismo período, siendo el galardonado el pianista Luis Alberto Latorre, y una distinción especial al XIII Festival de Música Chilena organizado por el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que recibió el Dr. Luis Merino, decano de esa Facultad.

Homenajes a músicos nacionales

El 6 de octubre de 1998 la División de Cultura del Ministerio de Educación invitó a un Encuentro en Homenaje a los sesenta y cinco años de vida artística de la folclorista Margot Loyola, Premio Nacional de Arte 1994. El acto se realizó en el teatro Teletón y contó con la participación de destacados artistas nacionales.
       El 17 de noviembre, en el Salón Plenario del Congreso Nacional, en Valparaíso, el Parlamento chileno rindió un homenaje al fallecido maestro Mario Baeza Gajardo, recordado director de coros. Asistieron, además de las autoridades y miembros del Parlamento, personeros del gobierno, representantes de universidades y dirigentes de instituciones musicales. Más de mil coralistas llenaron el recinto y participaron con un imponente canto colectivo.
       En el mes de diciembre se dio a conocer que la Academia Argentina de Música resolvió nombrar a la maestra Clara Oyuela como Miembro Correspondiente, teniendo en consideración los altos valores de la cantante hechos evidentes a lo largo de su dilatada correra musical, y la jerarquía de su personalidad artística. En la ceremonia de incorporación le fue conferida una medalla y un diploma. Las palabras de presentación y bienvenida a Clara Oyuela estuvieron a cargo de Carlos Manso, Académico Secretario de la Academia Argentina de Música.

Concurso de composición Vicente Huidobro

El jurado del Concurso de Composición Musical "Vicente Huidobro", convocado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para conmemorar el 50° aniversario del poeta, emitió su veredicto el 16 de octubre pasado. El fallo del jurado, que estuvo formado por los compositores Fernando Carrasco (Asociación Nacional de Compositores), Gabriel Matthey (Consejo Chileno de la Música), Cirilo Vila (Departamento de Música), presididos por el también compositor Pablo Délano (Departamento de Música), estableció: 1. Declarar desierto el Premio en la categoría "Voz solista con acompañamiento de un intérprete" y otorgar Mención Honrosa a la obra Aparecidos de Rafael Díaz ("Medium"); 2. Otorgar el Premio en la categoría "Voz solista con acompañamiento de hasta cuatro intérpretes" a la obra Horizon Carré de Oscar Carmona ("Demihan") y Menciones Honrosas a La nuit vient des yeux d’autri de Boris Alvarado ("Undi"), Sin por qué de Mario Feito ("Andrés") y El hombre alegre de Alfonso Montecinos ("Napoleón"), y 3. Declarar desierto el Premio en la categoría "Voz y medios electroacústicos".

Autores chilenos seleccionados para el festival de la SIMC.

Para el festival World Music Days 1999 organizado por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC), que se efectuará en las ciudades de Bucarest y Cluj, en Rumania, entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre del presente año, fueron seleccionadas las siguientes composiciones: Ciclos, para cuarteto de cuerdas, de Aliocha Solovera; Sax, para saxofón contralto y cinta magnetofónica, de Mario Mora y Obertura de concierto, para orquesta sinfónica, de Juan Lémann.

Compositores chilenos en el ballet

El 16 de octubre de 1998 se presentó en la Corporación Cultural de Las Condes el espectáculo de danza-teatro Teresa, la mariposa arde en el vasito ambarino a los pies del Altísimo dirigido por la bailarina y coreógrafa Magaly Rivano. La obra, que es un homenaje a la escritora Teresa Wilms Montt, contó con música de Patricio Solovera y Felipe Court.
       El 31 de octubre de 1998 se estrenó en Cuba, con ocasión del XVI Festival Internacional de Ballet de La Habana, la coreografía de Hilda Riveros Tiempo de percusión con música de Alejandro García. La presentación de esta obra coreográfica estuvo a cargo del Ballet Nacional de Cuba, cuyo quincuagésimo aniversario se celebraba, en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana.Los días 11, 12, 13,16, 17, 18, 19 y 20 de diciembre del año pasado, en la sala José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes, se presentó la coreografía Espacios invertidos... y lo que el cuerpo no se acuerda de Elizabeth Rodríguez con música de Miguel Miranda.
       Los días 21 y 22 de diciembre, en la Sala Isidora Zegers se efectuó la función de fin de año del departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En el programa se incluyeron cinco coreografías con música de creadores chilenos: Según el favor del viento, coreografía colectiva y música de Violeta Parra; Espejismo, coreografía de Jorge Olea y música del conjunto Illapu; Amanecer, coreografía de Daniela Gajardo y música del Grupo Ortiga;Vals, coreografía de Verónica Varas y música de Carlos Silva, y Run run para dos mujeres, coreografía colectiva y música de Violeta Parra.

El saxofón en los compositores chilenos

El saxofonista cubano Miguel Villafruela, académico del Departamento de Música de la Facultad de Artes, ha comenzado a publicar en la revista El Dorado, Buenos Aires, N°2 (primavera, 1998), pp.26-27, una sección dedicada a dar a conocer el repertorio para saxofón de compositores latinoamericanos. Su primera colaboración es un catálogo de la música con participación del saxofón de los creadores chilenos. Lo que más llama la atención es que, desde que el profesor Villafruela se radicó en Chile, en 1993, el número de composiciones de autores nacionales ha crecido considerablemente. Entre 1930 y 1992 en el país se escribieron 10 obras con participación del saxofón, mientras que entre 1993 y agosto de 1998 se han compuesto 15 nuevas obras. Afortunadamente, el afán del profesor Villafruela de impulsar la práctica del saxofón lo hace viajar más allá de nuestras fronteras; producto de ello son sus colaboraciones con la publicación especializada argentina El Dorado, así como también lo son las actividades académicas que ha estado realizando en el vecino país, por ejemplo el Seminario para saxofón y música de cámara que dictó entre el 27 y el 29 de octubre pasado en el Conservatorio Provincial de Música "Félix T. Garzón" de Córdoba.

Nueva directiva de la ANC

El 5 de enero la Asociación Nacional de Compositores, Chile (ANC) eligió a su nuevo presidente. Para el cargo fue reelegido el compositor Fernando Carrasco. Como es ya tradición, la asamblea general encargó al presidente designar a un grupo de miembros de la Asociación para constituir la nueva directiva. Esta quedó constituída por los siguientes compositores, además del presidente Fernando Carrasco: Cecilia Cordero, secretaria; Carlos Zamora, tesorero; Tomás Lefever y Fernando García, directores.

Presencia musicológica en el III Congreso Chileno de Antropología "Desafíos para el tercer milenio", Temuco, 9 al 13 de noviembre de 1998
Este evento, convocado por el Colegio de Antropólogos de Chile A.G. y la Universidad Católica de Temuco, tuvo como inquietud y motivación central enfrentar la pregunta referente a cuáles serán los desafíos y nuevas apuestas que estarán presentes en la antropología chilena y latinoamericana del próximo siglo. El propósito de esta reunión, entonces, fue abrir un espacio de reflexión en torno a tal temática y para ello se determinaron tres ejes temáticos: métodos y paradigmas teóricos en antropología; estado actual del quehacer antropológico, en Chile y tensiones de la sociedad y la cultura chilenas, ante los desafíos del tercer milenio.
       Durante cinco días alrededor de 380 profesionales y algo más de 250 estudiantes participaron en los simposios, mesas redondas y conferencias del Congreso, en jornadas que a menudo se prolongaron hasta 12 horas diarias. A diferencia de anteriores versiones -y gracias a la ayuda de la Wenner-Gren Foundation- se contó con la presencia de antropólogos de Argentina, Bolivia, Canadá, Ecuador, Francia, Holanda y México.
       Los trabajos relativos a casos y problemas de la música enviados a este tercer congreso, fueron agrupados en un simposio que llevó por título "Antropología de la música y etnomusicología", que fue coordinado por el investigador Jorge Martínez. Éste tuvo lugar el día martes 10 por la mañana y contempló la participación de los siguientes ponentes y temas: Juan Cortés, "Los instrumentos musicales como signos del mundo simbólico atacameño presentes en una imagen fotográfica etnográfica: músicos de Sequitor en San Pedro de Atacama"; Patricia Henríquez, "Los bailarines promesantes de la fiesta de La Tirana.Una aproximación hacia las personas"; Tiziana Palmiero, "El rol de la cantora en la sociabilidad chilena"; Jorge Martínez, "La Tirana: las dos caras de una tradición chilena"; Víctor Rondón, "Estudios musicológicos sobre música misional: entre la etnohistoria y la etnomusicología" y Agustín Ruiz, "Diferenciación estilística y confrontación entre los bailes chinos de la región de Valparaíso".
       Otras ponencias aceptadas, pero que no pudieron ser comunicadas por ausencia de sus autores, fueron: Claudio Mercado, "En Petorquita no había curas"; Zobeida Ramos; "Cubanos en Bellavista" y Rodrigo Torres, "Juglares urbanos y poéticas de la periferia: Roberto Parra y Hernán Núñez".
       Las ponencias presentadas en el evento temucano dejan entrever que la antropología requiere preguntarse por las paradojas y tensiones que nos plantea la sociedad contemporánea. Es evidente que el mundo no está bajo los signos de la uniformidad, por lo que el tercer milenio nos abre a la pregunta por la diversidad, el paso de las sociedades totales a las sociedades parciales, la polifonía cultural y la otredad sociocultural. La construcción de una antropología comprensiva de lo uniforme y lo diverso, de lo desencantado y lo reencantado en un contexto de globalización, velocidad y planetarización está pendiente. En esta perspectiva, el cuestionamiento referido a la pertinencia del método antropológico en esta aldea global ha quedado lanzada. Entre los desafíos del método, se deberá enfrentar la evidencia de la interdisciplinariedad como posibilidad y exigencia de aproximación a estos tiempos.
       Al término del congreso -y a instancias de la propia organización- se realizó una rápida evaluación del evento, la que señaló como puntos febles la falta de discusión epistemológica, el exceso de ponencias en desmedro de la calidad del debate y la dispar calidad de muchas ponencias, cuestión que dice relación con los criterios de selección de éstas.
       La Comisión Académica, encargada de la determinación de las líneas temáticas propuestas, así como la selección de los trabajos, estuvo conformada por Milka Castro Lusic (Presidenta del Colegio de Antropólogos), Francisca Márquez Belloni (Coordinadora de la Comisión Organizadora), Héctor González Cortés, Sergio Martinic, Sonia Montecinos, Juan Carlos Skewes Vodanovic y Mónica Weisner Horowitz. En el Comité Ejecutivo, que se ocupó de la realización e implementación del Congreso, participaron Miguel Alvarado, Rosamel Millamán, Cristián Matus, Ximena Navarro, Elías Padilla, Rodrigo Sepúlveda y Virginia Vargas.
       Las siguientes instituciones patrocinaron la reunión: Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad Austral de Chile, Universidad Bolivariana, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta, Instituto de Investigaciones Arqueológicas San Pedro de Atacama, Asociación Latinoamericana de Antropología, Sociedad Chilena de Arqueología, Museo Chileno de Arte Precolombino y Sur-Centro de Estudios Sociales y Educación.
       La elaboración de las actas estará a cargo de un comité editorial que se responsabilizará de su publicación, la que se espera para fines del primer semestre de 1999.

Víctor Rondón

El III Simposio Latino-Americano de Musicología, Curitiba, Brasil, 21 al 24 de enero de 1999.

Convocados por la Fundaçao Cultural de Curitiba, musicólogos de Brasil, Estados Unidos, México, Cuba, Venezuela, Argentina y Chile compartieron sus trabajos en torno al problema "Preservación y acceso a la memoria musical latino-americana". Durante cuatro días de intensa labor, en el auditorio del hermoso y funcional Memorial de Curitiba - Largo da Ordem, se presentaron y discutieron 27 aportes entre ponencias y comunicaciones, cuyo detalle anotamos enseguida.

Ponencias

Sección Preservación y catalogación de acervos históricos
Miriam Escudero (Cuba), El patrimonio musical conservado en los archivos eclesiásticos de Cuba: catalogación y situación de la investigación; Aurelio Tello (México), El archivo de la Catedral de Oaxaca: estado actual y nuevos hallazgos; Waldemar Axel Roldán (Argentina), Fondo Documental del Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"; Lenita Nogueira (Brasil), Museo Carlos Gomes de Campinas: catalogación y organización del acervo de manuscritos musicales; Alvaro Carlini (Brasil),Preservación del acervo histórico-fonográfico de la Discoteca Pública Municipal de São Paulo (1936-1945).

Sección Aspectos ideológicos y políticos
Walter Guido (Venezuela), Conservación y catalogación: dos problemas de los archivos musicales en Venezuela; Víctor Rondón (Chile), El archivo musical como memoria del poder; André Guerra Cotta (Brasil), Consideraciones sobre el derecho de acceso a fuentes primarias para la pesquisa musicológica.

Sección Apectos metodológicos
Vanda Freire (Brasil), La construcción de conocimientos a partir de la organización de acervos antiguos; Paulo Castagna (Brasil), Reflexiones metodológicas sobre la catalogación de música religiosa de los siglos XVIII y XIX en acervos brasileños de manuscritos musicales; Leonardo Waisman (Argentina), ¿Cuál manuscrito?¿Cuál archivo? Dilemas del musicólogo en Chiquitos.

Sección Futuro de la memoria y de la investigación musical
William Summers (EE.UU.), El pasado y los archivos: hacia el futuro de la música latinoamericana; Albertto Dantas Filho (Brasil), La musicología brasileña y la búsqueda de nuevos paradigmas investigativos -de nuestra realidad fragmentada a la integración latinoamericana: un esfuerzo posible; Elisabeth Seraphim Prosser (Brasil), S.O.S.! Compositores buscan archivos institucionales.

Comunicaciones

Sección Géneros musicales
Paulo Castagna (Brasil), La procesión de entierro de Viernes Santo: ayudas para las reconstituciones musicales; Vanda Freire (Brasil), La mágica; Mónica Vermes (Brasil), La ópera "Abul" de Alberto Nepomuceno; Miguel Ángel Baquedano (Argentina), Composición, textura y temporalidad en la "Cantata para América Mágica" de Alberto Ginastera.

Sección Compositores y tendencias
Fernando Lewis de Mattos (Brasil), Aspecto del pensamiento musical de Luis Cosme; Luciane Cardassi (Brasil), El "viento" en la música de Bruno Kiefer y su paralelo con la poesía de Carlos Nejar; Elizabeth Seraphim Prosser (Brasil), Tendencias de la música contemporánea en Curitiba en la segunda mitad del siglo XX.

Sección Documentación musical
Waldemar Axel Roldán (Argentina), Documentación musical en el Archivo General de la Nación; Maria Elisa Pasqualini, Radio ‘Record’ de San Paulo: repertorio de arreglos (1928-1965); Walter Guido (Venezuela), Catálogo razonado del archivo de la Escuela de Música José Ángel Lamas de Caracas.

Sección Necesidades y propuestas metodológicas
Lenita Nogueira (Brasil), Propuesta mínima para catalogación de documentación musical en formato MARC; Andre Guerra Cotta (Brasil), El tratamiento de información en los acervos de manuscritos musicales; Víctor Rondón (Chile), Archivos musicales en Chile: pretérito imperfecto y futuro indefinido de la memoria musical.
       En la mesa redonda del último día actuaron como relatores Víctor Rondón ("Preservación y catalogación de acervos históricos"), Aurelio Tello ("Aspectos metodológicos"), Paulo Castagna ("Aspectos metodológicos y políticos") y Andre Guerra Cotta ("Futuro de la memoria y de la investigación musical").
       Entre los puntos positivos del evento destacamos lo que ha sido su objetivo primordial desde su primera versión, cual es "divulgar el conocimiento resultante de la investigación musical de los diversos países latinoamericanos, propiciando el intercambio de experiencias e informaciones entre los participantes"1. No constituyó mayor problema el carácter bilingüe del simposio -en las presentaciones y el material impreso- y ya en la "primera sesión informal extraordinaria nocturna" se comprobó cuan fácilmente se superan las fronteras idiomáticas y culturales cuando prima el interés común. Otro aspecto destacable de esta reunión lo constituye el hecho de convocar a investigadores de distintas generaciones y formaciones que pudieron aprender unos de otros, demostrando que dentro de esta disciplina en nuestro continente todos los aportes son necesarios.
       En el aspecto disciplinario, la convocatoria del simposio produjo trabajos que constituyeron un substancial aporte a la musicología latinoamericana, en el que el sentido de historicidad unificó los distintos universos abordados, fuesen estos acervos escritos o grabados, pretéritos o actuales, populares, doctos o tradicionales. El énfasis en aspectos descriptivos que hasta hace poco tiempo campeaba en nuestra producción musicológica regional, paulatinamente comienza a enriquecerse con enfoques interpretativos que lo complementan.
       La organización, eficiente en todo aspecto, tuvo como coordinadores y responsables directos del simposio al equipo formado por la profesora Elizabeth Seraphim Prosser, el musicólogo Paulo Castagna y el director de orquesta Lutero Rodrigues. Felicitamos a la Fundaçao Cultural de Curitiba y a todos sus colaboradores por la visión y esfuerzo al mantener este espacio para la musicología americana. La evolución que ha demostrado en sus tres versiones el Simposio Latino-Americano de Musicología de Curitiba2, le augura una expectante situación de liderazgo en el continente.

Víctor Rondón

Música colonial

El V Festival de Música Antigua de la Universidad de Santiago de Chile (USACh), realizado entre el 5 y 10 de octubre, contó con la participación de agrupaciones profesionales y de aficionados, así como de conjuntos escolares. El evento se inició en el Aula Magna de la USACh con la presentación del cancionero misional jesuita del siglo XVIII Chilidúgú de Bernardo de Havestadt,- recuperado por el musicólogo Víctor Rondón-, a cargo del conjunto Syntagma Musicum de la Universidad Santiago de Chile (USACh) (Alejandro Reyes, director, órgano, clavecín; Víctor Rondón, flautas dulces; Miguel Aliaga, viola da gamba; Julio Aravena, viola da gamba), Gonzalo Cuadra (tenor), Pablo Ulloa (violón) y el coro de niños de la comunidad huilliche de Compu, Chiloé, que dirige Gabriel Coddou. Esta obra interpretada por las mismas agrupaciones se presentó el día anterior, como preestreno, en el Monasterio de los Monjes Benedictinos y posteriormente, el día 6, en el Colegio San Ignacio El Bosque. En la función de clausura del Festival, el 10 de octubre, en el Aula Magna de la USACh, actuó el Conjunto de Música Antigua del Instituto de Música de Santiago que dirige Sylvia Soublette. Dentro de su programa incluyó Vamos a Belén pastores, anónimo tradicional de Chiloé, en una versión para soprano, rabel, tiorba y viola da gamba. En el V Festival de Música Antigua participaron, además, los siguientes grupos: Consort Música Antigua, Estudio Música Antigua, Sur Antigua, Ex Tempore, Renacimiento (Temuco), Persecq (Concepción), entre otros.
       El 26 de noviembre la Universidad de Valparaíso, con el apoyo de FONDART, en el Teatro Municipal de Valparaíso, estrenó la ópera-serenata Venid, venid Deydades de Esteban Ponce de León, datada en el año de 1749, en Cuzco, Perú. Esta ópera se presentó en una versión músico-escénica que fue el resultado de una reconstitución efectuada por el musicólogo Guillermo Marchant. La dirección general de la puesta estuvo a cargo del profesor Emilio Rojas.

Publicaciones periódica nacionales

En la redacción de la Revista Musical Chilena se han recibido las siguientes publicaciones periódicas con informaciones sobre nuestra vida musical: Música, boletín informativo del Consejo Chileno de la Música N°23, de septiembre de 1998; N°24, octubre de 1998; N°25, noviembre de 1998, N°26, diciembre de 1998 y N°27, marzo de 1999. También se recibió la revista Matiz, año III, N°7, diciembre 1998, editada por el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música. En este número de Matiz aparecen colaboraciones de Gabriel Matthey ("Nuestra identidad oculta", 2ª parte) Fernando García ("El medio y el compositor", 2ª parte), Doris Ipinza ("Entrevista con Ahlke Scheffelt") Alvaro Menanteau ("Vladimir Groppas") y otras. Igualmente, en este número se incluye la partitura de Cebola de Ricardo Santander, además de noticias e informaciones diversas.
       Asimismo, se ha recibido el N°2-1999 de la revista Chile-Danza, editada en el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En este segundo número se incluyen artículos de Karin Arias ("Recordando a Sigurd Leeder), Carlos Reyes ("Proyección del folklore") y Carolina Romero ("El flamenco"), entrevistas a Patricio Gutiérrez, de Juan Alberto Pérez y a Mauricio Wainrot, de Paola Moret, noticias nacionales e internacionales de la danza y otros materiales de interés.

Libro sobre el rock

El 18 de diciembre, en el Centro Cultural de España, se presentó el libro El grito del amor. Una historia temática del rock, del estudioso de la música popular Fabio Salas, profesor de filosofía de la Universidad de Chile. La obra fue comentada por el musicólogo Juan Pablo González, profesor del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nuevos fonogramas en circulación

El 7 de agosto, en la Casa Central de la Universidad Educares, se dió a conocer públicamente el fonograma Música medieval y renacentista grabado por la agrupación musical Consort Música Antigua, dependiente de esa casa universitaria. El disco compacto fue presentado por Octavio Hasbún, director del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
       También ha salido a la circulación el CD grabado por el Conjunto de Música Antigua que dirige Sylvia Soublette, titulado Villancicos del barroco hispanoamericano. El grupo, perteneciente al Instituto de Música de Santiago, incluye obras de Fabián García Pacheco, Roque Ceruti, Juan Gutiérrez de Padilla, Juan de Araujo, Zapata y otros autores coloniales de América, así como algunas piezas anónimas de igual período.

Galardonado el Dr. Robert Stevenson

El 13 de marzo pasado, durante la realización de la 25ª reunión anual de The Sonneck Society for American Music, en Fort Worth, Texas, se efectuó una sesión plenaria en honor al distinguido musicólogo Dr. Robert Stevenson. En esa ocasión el Dr. Stevenson recibió el Premio por los logros de toda una vida (Lifetime Achievement Award), que por primera vez otorga dicha Sociedad. La sesión plenaria se inició con las palabras de John Koegel (University of Missouri-Columbia), luego intervinieron Ricardo Miranda (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical y Director de Opera y Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, Ciudad de México) y Craig Russell (California Polytechnic State University, San Luis Obispo), quienes resaltaron la muy notable labor realizada por el Dr. Stevenson en las Américas del Norte, Central y Sur, tanto por su extensión como por su profundidad, lo que hacen de él uno de los más importantes musicólogos de todas las Américas.

Premio "Tomas Luis de Victoria"

El 15 de octubre pasado en Porto, Portugal, el jurado del II Premio Iberoamericano de la Música "Tomás Luis de Victoria" comunicó que el triunfador de dicho Premio fue el compositor español Xavier Montsalvatge, en consideración a los siguientes méritos: Por la capacidad de asumir en su lenguaje los elementos universales de la música, para conducir su creación hacia una estética propia y original a lo largo de toda una carrera; por la manera de reflejar en su obra el espíritu de una época de su país con sensibilidad y elegancia personal; por el dominio de la técnica de composición y su conocimiento de otros modos de expresión de la cultura iberoamericana, que ha sabido plasmar con lucidez y maestría en su obra; por la identificación con una estética de pensamiento musical que ha existido en Iberoamérica en este siglo y de la cual se erige como uno de sus máximos exponentes.
       El jurado estuvo conformado por Harold Gramatges (Cuba), presidente, Antonio Mastrogiovani (Uruguay), Luis Felipe Pires (Portugal), Alicia Terzián (Argentina), Gregorio García Segura (España), Carmen Helena Téllez (Venezuela) y Lorenzo Martínez Palomo (España).

1 Cfr. Anais I Simposio Latino-Americano de Musicología, Curitiba, XV Oficina de Música, Fundaçao Cultural de Curitiba, 1998, p. 1.

2 Este simposio se realiza anualmente a mediados de enero y depende de la Oficina de Música de la Fundaçao Cultural de Curitiba, (Praça Garibaldi 7 CEP 80410 250 Curitiba, Paraná, fax 5541-2231798). En la versión que reseñamos, la informaciones generales pudieron dirigirse al fax 5541-223 1798 y las específicas a E. Seraphim Prosser e-mail: prosser@cwb.palm.com.br y P. Castagna, fono-fax 5511-5564-1155.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons