SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número191Ensemble Bartók y el génesis de la obra "Chile"Música chilena en el exterior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.53 n.191 Santiago ene. 1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901999019100007 

Compositores chilenos en el país

Según las informaciones llegadas a la Revista Musical Chilena entre el 1 de octubre de 1998 y el 31 de marzo de 1999, se han interpretado en el país las obras de compositores nacionales que se mencionan a continuación.

Biblioteca Nacional

En la Sala América de la Biblioteca Nacional se realizó el 5 de octubre un concierto del trío formado por Jaime de la Jara (violín), Patricio Barría (cello) y Cirilo Vila (piano). En su programa se incluyó Trío a la memoria de Alberto Ginastera (1983) de Gabriel Brncic. El 13 del mismo mes ofreció un recital de Luis Orlandini con su arreglo para guitarra de la Tonada N°4, N°5 y N°6 de Pedro Humberto Allende y Simpay de Celso Garrido-Lecca. El 15 de octubre, en la misma sala, actuó el guitarrista Mauricio Valdebenito que interpretó Suite de tiempo ausente de Horacio Salinas, Anticueca N°1, N°2, N°3, N°4 y N°5 de Violeta Parra y Preludio N°1, N°4, N°3, N°6, N°5 y N°2 de Gabriel Matthey.

Centro Cultural Montecarmelo

El 7 y 8 de octubre pasado, en la sala La Capilla, se realizó el Primer Ciclo de Conciertos "Jóvenes Intérpretes de Música Chilena" organizado por la Agrupación de Estudiantes de Música de Santiago y con la activa participación de la Agrupación de Jóvenes Compositores. Esta importante iniciativa tiene por finalidad difundir, a través de las diferentes escuelas de música de la capital, parte de la música de cámara chilena del siglo XX y rescatar nuestra memoria musical. En el primer concierto se presentaron las siguientes obras: Estampa sureña (Daniela Acosta, piano) de Carlos Botto (1923); Tres breves (Diego Castro y Raúl Céspedes, guitarras) de Raúl Céspedes (1975); Variaciones 1956 (Juan Pablo Aguayo, flauta; Cristián Peralta, cello; Edith Tagle, piano) de Gustavo Becerra-Schmidt (1925); Cuatro miniaturas (Carolina Cavero, flauta; Víctor Astorga, oboe; Pedro Guridi, clarinete; Mimí Rodríguez, fagot) de León Schidlowsky (1931); 4 Canciones del capitán, del primer ciclo (Carolina Robleros, canto; David Insulsa, piano) de Sergio Ortega (1938); Preludio (Mauricio Castillo y Claudio Anais, trompetas; Alejandro Meléndez, corno; Cristián Mezzano, trombón; Cristián Ríos, tuba; Gipson Reyes y Joaquín Etchegoyen, percusiones) de Edward Brown (1948) y Divertimiento (Paula Barrientos, flauta; Verónica Alliende, oboe; Henry Cáceres, clarinete; Mauricio Ibacache, corno; Patricia Iribarren, fagot), de Celso Garrido Lecca (1926). En el concierto del 8 de octubre el programa fue el siguiente: Rapsodia chilensis (Edith Tagle, piano) de Cirilo Vila (1937); Suite transistorial (Diego Castro, guitarra) de Edmundo Vásquez (1938); Suite (J. Pablo Aguayo, flauta; Milén Godoy, flauta; Edith Tagle, piano) de Federico Heinlein (1912); Trío (Marcelo López, flauta; Liliana Cárcamo, violín; Fernando Ortega, piano) de Gustavo Becerra; Caminando a Salzburg (Edith Tagle y Boris Orlwsky, pianos) de Juan Amenábar (1922) ; Tres canciones huilliches (Jaime Caicompai, canto; Dante Sasmay, piano) de Carlos Isamitt (1887-1974) y Divertimento (1978) (Carolina Cavero, flauta; Víctor Astorga, oboe; Patricio Zelaya, clarinete; Javier Aguilar, corno; Mimí Rodríguez, fagot; Dante Sasmay, piano) de Luis Advis (1935).
      El 21 del mismo mes se presentó en la sala La Capilla el guitarrista canadiense Philip Candelaria y en su recital contempló Cristalino de Horacio Salinas.

Círculo Español

En el Círculo Español se ofreció una Temporada de Conciertos organizada por el Instituto de Música de la Universidad Católica. El 6 de octubre de 1998 el clarinetista Gonzalo Abarca interpretó Tres piezas (Preludio, Marcha, Aria) de Suite para clarinete solo del chileno Raúl Céspedes, y, el 20 del mismo, se presentó el dúo de guitarras formado por Diego Castro y Raúl Céspedes quienes interpretaron, entre otras obras, Tres breves (38,5° C, Lento y Cuecas) de este joven guitarrista y compositor Raúl Céspedes.

Escuela Moderna de Música

El 26 de octubre actuó en el mismo escenario el Coro de Cámara Codelco Chile dirigido por Mauricio Cortés. El programa contempló Dame la mano (texto: Gabriela Mistral) de Erasmo Castillo, A la orilla del estero (texto: Miguel Arteche) de Juan Amenábar, Alleluia de Juan Lémann y Un negrito muy fino atribuido a José Zapiola en arreglo coral de Hugo Villarroel.

Goethe Institut

En el mes de octubre pasado el Goethe Institut organizó una serie de conciertos en conjunto con el Departamento de Música de la Universidad de Chile. En uno de los conciertos, el 21 de octubre, se presentó Estampas sureñas para piano (Daniela Acosta) de Carlos Botto.
       Entre el 9 y el 13 de noviembre se llevó a efecto el VIII Festival de Música Chilena Contemporánea, organizado por el Instituto de Música de la Universidad Católica. Las obras interpretadas el 9 de noviembre fueron, Crisol (Celso López, cello), estreno de Cecilia Plaza; Anagogística (Oscar Ohlsen, guitarra) de Santiago Vera; Elipse (Juan Carlos Soto, violín; Cristián Gutiérrez, cello; María Paz Santibáñez, piano) de Paola Lazo; Carta familiar (texto: Floridor Pérez) para coro (Concerto Vocale, director: Víctor Alarcón) de Alejandro Pino; Veté (Coro Centro Artístico Quilapi, director: José Quilapi) estreno de Rodrigo Cádiz; Ausencia de Dios (Pablo Oyanedel, barítono; Jorge Espinoza, fagot; Enrique López, viola; Miguel Ángel Jiménez, piano; director: Víctor Alarcón) estreno de Federico Schumacher; Lárica (Soledad Díaz, mezzosoprano; Mauricio Cortés, tenor; Francisco Gouet, clarinete; Juan Carlos Soto, violín; Virna Osses y Constanza Rosas, pianos; director: Víctor Alarcón) estreno de Rafael Díaz, y Tríptico (Ensamble XXI: Alejandro Lavanderos, flauta; Jorge Postel, oboe; Francisco Gouet, clarinete; Jorge Espinoza, fagot; Edward Brown, corno; Javier Contreras, trompeta; Kevin Roberts, trombón) estreno de Fernando García.
       En el concierto del día 10 se presentaron las siguientes obras: Mobili (Enrique López, viola; Ximena Ugalde, piano) de Juan Orrego-Salas; Al goliardo le cosieron la boca (Francisco Gouet, clarinete; Celso López, cello; Miguel Zárate, marimba) de Gabriel Gálvez; Quinteto Nº1 (Ensamble XXI) de Carlos Zamora; Base Esad (Oscar Ohlsen, guitarra) de Alejandro Guarello; Cuarteto (Cuarteto Sur; Juan Sebastián Leiva y Marisol Infante, violines; Aliocha Gutiérrez, viola; Alejandro Tagle, cello) de Pedro Humberto Allende y el estreno de Divertimento (Cuarteto Villafruela: Miguel Villafruela, saxo soprano; Cristián Mendoza, saxo alto; Rodrigo Santic, saxo tenor; Alejandro Rivas, saxo barítono) de Hernán Ramírez.
      El día 11 de noviembre se realizó un concierto de obras electroacústicas: Los peces de Juan Amenábar; Resonancias de CSound de José Miguel Fernández; Cygnus de Cristián Morales; Jojo el payaso (El sueño de Jojo) de Felipe Otondo; Guararía Repano de José Vicente Asuar, y Chile fértil provincia de Gabriel Brncic. En el último concierto, el 13 de noviembre se escucharon las siguientes obras : Contraluz (Miguel Villafruela, saxo; Carlos Vera y José Díaz, percusiones) estreno de Aliocha Solovera; Cuarteto de cuerdas (Cuarteto Sur) de Roberto Falabella; El arpa y la sombra (Cuarteto Sur) estreno en Chile de Edmundo Vásquez; Zuytt (Cuarteto Villafruela) estreno de Andrés Ferrari, y Cuarteto (Cuarteto Villafruela) de Gustavo Becerra.

Multisala Arena

En la Multisala Arena se realizó el ciclo de conciertos titulado Música en la Arena organizado por músicos de la Universidad Católica. El primero de este concierto se ofreció el 15 de octubre y estuvo a cargo del Grupo de Percusión Novus (José Díaz, Marcelo Espíndola, Gonzalo Muga, Sergio Menares, percusionistas ; Daniel Navarrete, contrabajo ; Carlos Vera, director), quienes programaron, entre otras obras, Arrayán de Guillermo Rifo, Run-run se fue pa’l norte de Violeta Parra y Des...orientado de Carlos Vera. El Dúo Divertimiento (Carmen Troncoso, flauta dulce ; Luis Castro, guitarra) estrenaron, el 19 de octubre, Atracciones 1 de Rodrigo Cádiz y Minueto a dos de Anónimo del siglo XX. El tercer concierto, realizado el 26 de octubre, contó con la participación del Trío del Sur (Margarita Zegers, Luis Castro, Diego Castro, guitarras) que presentó El cigarrito de Víctor Jara y Gracias a la vida de Violeta Parra.

Museo de Bellas Artes

En el Museo de Bellas Artes, como parte del ciclo "Música en el Museo", el guitarrista Juan Mouras ofreció un recital el 17 de enero de 1999. En el referido concierto incluyó Suite popular latinoamericana Nº2 del propio Mouras y Orden de Fernando García. Dentro del mismo ciclo, el 24 de enero, el "Trío op.3" (Hernán Jara, flauta; Guillermo Milla, oboe; Juan Mouras, guitarra) presentó Milonga perpetua, Danza chilota y Danza mapuche de Juan Mouras; Gracias a la vida de Violeta Parra en versión de Mouras, y Glosario de Fernando García.

Sala SCD

En un ciclo denominado "La Música y la Poesía" y realizado todos los jueves de octubre en la Sala SCD, se presentaron el Ensemble Bartók, Eduardo Peralta, Andreas Bodenhöfer, Schwenke y Nilo y Eduardo Gatti. El Ensemble Bartók actuó el 1 de octubre y en su programa incluyó: Cueca y Rin (textos: Jaime Silva y Luis Advis) de Luis Advis; Maestranzas de noche (textos: Pablo Neruda) de Juan Lemann; Parrianas (textos: Nicanor Parra) de Gabriel Matthey; Nocturnos o Queridas aguas (texto: Raúl Zurita) de Federico Heinlein, y Epigramas (textos: Elicura Chihuailaf) de Eduardo Cáceres.

Teatro Municipal

El 9 de octubre, dentro de la Temporada Conciertos de Mediodía, se presentó la Orquesta de Cámara de Chile, dependiente de la División de Cultura del Ministerio de Educación. Dicha agrupación musical dirigida por su titular, Fernando Rosas, contempló en su programa Andante de Alfonso Leng y Antaras de Celso Garrido Lecca.
       En conmemoración de los 25 años de la muerte de Pablo Neruda, el Teatro Municipal presentó Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, con textos del poeta y música de Sergio Ortega. Esta ópera se estrenó el 14 de diciembre y se repitió los días 15 y 16 del mismo mes. Actuaron la Orquesta Filarmónica, el Coro del Teatro Municipal, Cristián Dassié (Caballero Tramposo) Miryam Singer (Teresa), Patricio Méndez (Juan Tres Dedos), Pilar Díaz (La Cantante Negra), además de Mariselle Martínez, Patricio Sabater, Lucía DÁnselmo, Ricardo Iturra y Gabriela Lehmann, en diversos roles, todos bajo la dirección musical de David Miller. La regie estuvo a cargo de Gustavo Meza, la escenografía de Salvatore Pelizari y el vestuario de Pablo Núñez.

Universidad Andrés Bello

En el Campus Casona de las Condes, la Universidad Andrés Bello presentó un ciclo histórico didáctico de la música en 3 sesiones que denominó "De Bach a Bartók: 2000 años de historia musical". Las tres presentaciones fueron realizadas por el Ensemble Bartók (Carmen Luisa Letelier, contralto; Héctor Viveros, violín; Valene Georges, clarinete; Eduardo Salgado, cello; Cirilo Vila, piano) y en la última, dedicada al siglo XX, se incluyeron, entre otras, obras de Luis Advis (Cueca y Rin, textos de Jaime Silva y Luis Advis) y de Gabriel Matthey (Parrianas, textos de Nicanor Parra).

Universidad Católica, Auditorio Sergio Larraín

En el Auditorio Sergio Larraín del Campus Lo Contador de la Universidad Católica, el 18 de enero, se realizó un Concierto-Homenaje con ocasión de cumplirse los 80 años de vida del compositor Juan Orrego-Salas. El programa de dicho concierto, formado íntegramente con obras de Orrego-Salas, fue el siguiente: Esquinas op.64 (Oscar Ohlsen, guitarra), Sonata op.9, (Frida Conn, piano; Fernando Ansaldi, violín), Glosas op.91 (Oscar Ohlsen, guitarra; Fernando Ansaldi, violín) y Variaciones serenas op.69 (Orquesta de Cámara de Chile dirigida por Fernando Rosas).

Universidad Católica, Centro de Extensión

En los programas corales realizados en el Aula Magna del Centro de Extensión de la Universidad Católica entre el 29 y el 31 de marzo del presente año se presentaron las siguientes obras de autor chileno: Ave María de Juan Amenábar y Aleluya de Juan Lémann, interpretados por el Coro de Cámara Codelco Chile, dirigido por Mauricio Cortés el día 30 de marzo.

Universidad Católica. Teatro Aulas Lassen

En el Teatro Aulas Lassen ubicado en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, organizado por los estudiantes del Instituto de Música de dicha universidad, se realizó del 4 al 6 de noviembre "La música a mano IV". En esta serie de conciertos se escucharon las siguientes obras de autor nacional : Autismo para flauta (P.Hayden) y guitarra (J.A . Parra) de Juan Antonio Parra, el 4 de noviembre ; Dúo para flauta (R. Simián) y piano (F. Gili) de Ricardo Simián y Elegía para un hombre alto para violín (L. Cárcamo), viola (M. Torres), cello (J. Ryo), contrabajo (F. Contreras), flauta (G. Hevia), clarinete (C. Valdebenito), trombón (C. Mezzano) y percusión (G. Reyes) de Cristián Espiñeira, el 5 de noviembre, e Introducción y cueca N°1 y N°2 y Tres breves para dos guitarras (R. Castro, Raúl Céspedes) de Raúl Céspedes, el 6 de noviembre.

Universidad de Chile, Salón de Honor

El 19 de noviembre el Cuarteto de guitarras "Chordae" (María Luz López, Ximena Matamoros, Andrés Rosson, Héctor Sepúlveda) ofreció un recital en el cual incluyó Cuarteto N°1 de Mario Arenas.
       El 13 de enero de 1999 en su Salón de Honor, la Universidad de Chile rindió un homenaje al compositor, director de orquesta y profesor de esa casa de estudios Jorge Peña Hen, cuyos restos desaparecidos desde 1973, fueron encontrados a fines de 1998. En el referido acto se escucharon los discursos del Rector de la Universidad de La Serena, prof. Jaime Pozo, del prof. Miguel Castillo Didier, de la Universidad de Chile, de la profesora Nella Camarda, viuda de Peña y del Rector de la Universidad de Chile, prof. Luis Riveros. En el transcurso de la ceremonia se interpretaron las siguientes obras: Andante del Cuarteto para cuerdas (Jaime de la Jara y Fernando Ansaldi, violines, Enrique López, viola, Patricio Barría, cello), y Duérmete pequeño infante (texto anónimo), Reyes de Belén (texto de Nella Camarda) y Venid a mirarte (texto anónimo) para coro mixto (Camerata Coral del Departamento de Música de la Facultad de Artes, director: Fabio Pérez), todas piezas de Jorge Peña Hen. El mismo grupo coral clausuró el acto con el Himno de la Universidad de Chile (texto: Julio Barrenechea) de René Amengual.

Universidad de Chile, Sala Isidora Zegers

El 7 de octubre la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en la Sala Zegers, rindió un homenaje a la pianista Elvira Savi, galardonada con el Premio Nacional de Música 1998. En el recital se incluyeron entre otras obras Simpay de Celso Garrido-Lecca, que interpretó el guitarrista Luis Orlandini, y Trío a la memoria de Alberto Ginastera (1983) de Gabriel Brncic, que presentó el trío formado por Jaime de la Jara (violín), Patricio Barría (cello) y Cirilo Vila (piano). El 8 del mismo mes, siempre en la sala-teatro de la Facultad, en el segundo concierto de la V Temporada de Académicos y Profesores del Departamento de Música, se interpretó el Trío a la memoria de Alberto Ginastera para violín (Jaime de la Jara), cello (Patricio Barría) y piano (Cirilo Vila). El 15, en el tercer concierto de dicha Temporada, se incluyó Simpay para guitarra (Luis Orlandini) de Celso Garrido-Lecca y Tonada N°4, N°5 y N°6 de Pedro Humberto Allende, interpretadas por Luis Orlandini en versiones para guitarra hechas por el propio intérprete. El 16 de octubre el guitarrista Mauricio Valdebenito realizó un recital en el que incluyó las siguientes obras de autor nacional: Suite del tiempo ausente de Horacio Salinas, Anticueca N°1, N°2, N°3, N°4 y N°5 de Violeta Parra y Preludio N°1, N°4, N°3, N°6, N°5 y N°2 de Gabriel Matthey. El 20 de octubre, en el concierto del ciclo de Música del Siglo XX dedicado al saxofón, se presentó Quattro liriche brevi, op. 61 Juan Orrego-Salas, obra que fue interpretada por Miguel Villafruela (saxofón alto) y Clara Luz Cárdenas (piano).
       El 13 de noviembre, ofreció un recital el guitarrista Wladimir Carrasco, ocasión en que interpretó los N°1, 2, 7 y 6 de Siete preludios breves de Miguel Letelier. El 20 del mismo mes el Cuarteto de guitarras "Chordae" (María Luz López, Ximena Matamoros, Andrés Rosson, Héctor Sepúlveda) presentó el Cuarteto N°1 de Mario Arenas. El 24 de noviembre, en la presentación del Curso de Cámara de Percusión, se escucharon Preludio de Ramón Hurtado y Abejorros de Vicente Bianchi. El 30 de ese mismo mes, en el concierto de alumnos de la Licenciatura en Composición, se programaron las siguientes obras: Sugerencia flamenca para guitarra de Luis Peña, quien interpretó su obra; Afirmación-negación para clarinete (Cristobal Dahn) y piano (Barbara Oses) de Gian Paolo Foschi; Piezas amorosas, tema con variaciones para piano de Carolina Holzapfel, quien la interpretó; K-1 de Christian Vásquez para flauta (C. Vásquez); Canciones de sueño para soprano (Nora Miranda), violín (Adolfo Vásquez), viola (Marcela Moreno) y cello (Rita Plaza) de Abraham Padilla; Verde y sombra para piano (Astrid Arredondo) de Antonio Carvallo; Trazas para soprano (Eleonora Coloma) de Eleonora Coloma; Monólogo para fagot (Carolina González) de Mauricio Córdova; Tres piezas para piano (Cirilo Vila) de Alvaro Cabrera y Transición-Tema y variaciones para dos violines (Verónica Sepúlveda, Osmán Quiroz) viola (Joaquín Bustos) y cello (Paulina Olavarría) de Carmen Aguilera.
       El 1 de diciembre la pianista Luisa Cánepa incluyó en su recital Otoñal de Alfonso Leng; y el 15 del mismo mes, en el concierto que ofrecieron la cellista Gisela Plaza y la pianista Graciela Yazigi, interpretaron la Sonata N°3 de Gustavo Becerra.
       El 9 de enero se realizó un concierto del Taller de Música Latinoamericana 1998. Entre las obras presentadas figuraron versiones de América patria mía de Patricio Manns, La primavera de Rodolfo Parada (texto de Rafael Alberti) y Mándame quitar la vida de Segundo Zamora con textos propios. Como invitado al concierto actuó el Cuarteto de saxofones Villafruela (Miguel Villafruela, Cristián Mendoza, Rodrigo Santic, Alejandro Rivas) el que estrenó Cinco danzas breves de Luis Advis.

Universidad de Chile, Teatro de la Universidad de Chile

En el sexto concierto de la Temporada de Primavera 1998, el día 16 de octubre, la Orquesta Sinfónica de Chile, conjuntamente con el Ensemble Bartók y bajo la dirección de Robert Henderson, estrenó Chile en cinco imágenes. Cada una de estas imágenes fue compuesta por un autor diferente y participó como solista un miembro del Ensemble Bartók. Las imágenes son: Antártida, con violín solista (Héctor Viveros), de Miguel Letelier; Temucana, con cello solista (Eduardo Salgado), de Gustavo Becerra; Silogística III, con contralto solista (Carmen Luisa Letelier), de Santiago Vera; Zonas eriales, con clarinete solista (Valene Georges), de Fernando García y Santiago, ciudad de invierno, con piano solista (Karina Glasinovic), de Andrés Maupoint. Este concierto se repitió el 17 de octubre.
       El 20 de noviembre, en el concierto inaugural ("Música de Nuevo Mundo") del Ciclo de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Chile "Festival Música entre Nosotros", el director peruano David del Pino Klinge estrenó Abro la ventana para pensar en mi país de Rafael Díaz y el Concierto para guitarra y orquesta de Celso Garrido Lecca, en el que actuó como solista Luis Orlandini.
       El 8 de enero, dentro de la temporada "Enero Musical", la Orquesta Sinfónica de Chile, dirigida por Mika Eichenholz, estrenó en el Teatro de la Universidad de Chile la Sinfonía Nº1 de Juan Pablo Barrera, obra que obtuvo "Mención de Honor" en el concurso "Lectura de Nuevas Obras" organizado anualmente por la Orquesta Sinfónica de Chile.
       El Centro de Extensión Artística de la Universidad de Chile convocó a los compositores nacionales a participar en la Tercera Audición de Nuevas Obras Chilenas. Se seleccionaron las siguientes partituras que fueron presentadas para ser leídas por la Orquesta Sinfónica de Chile: Rapa Nui (La guerra en el Polke) de Fabrizio de Negri, Estudio sinfónico N°1 "Plutón, el último planeta" y Estudio Sinfónico N°2 "Sikuris", de Carlos Zamora, Tsunami de Roberto Escobar, Ártica (con textos de Vicente Huidobro) de Mauricio Córdova y Pascual Coña Recuerda de Rafael Díaz. La lectura de estas obras se realizó los días 17 y 18 de marzo y la partitura que fue premiada, por tanto seleccionada para ser interpretada por la Orquesta Sinfónica en la Temporada de Primavera 1999, fue Estudio sinfónico N°2 "Sikuris" de Carlos Zamora.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Durante el mes de octubre pasado, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación organizó un ciclo de cuatro conciertos de piano que denominó Jóvenes Talentos. Este se realizó en el Salón de Honor de la mencionada casa de estudios. En este ciclo se tocaron las siguientes obras de autores chilenos: Tonada N°7 de Pedro Humberto Allende (Mario Cervantes) el 13 de octubre; y Estampas sureñas de Carlos Botto (Javier Gutiérrez) el 27 de octubre.
       El 4 de noviembre, en el salón de Honor, con ocasión de la inauguración del evento "La Universidad ante la Crisis del Hombre" patrocinado por la UNESCO, la pianista Erika Vöhringer interpretó Homenaje a Leng de Juan Lémann.

Otros salas

En la parroquia San Francisco de Sales, el 29 de septiembre de 1998, se presentó la Orquesta de Cámara de Chile del Ministerio de Educación dirigida por Fernando Rosas. En el programa se contempló Andante para cuerdas de Alfonso Leng, así como Antaras de Celso Garrido-Lecca. Estas mismas obras se incluyeron en el programa que la Orquesta de Cámara ofreció el 1 de octubre en la parroquia San Vicente Ferrer, cerrando así la Temporada de conciertos 1998 de la Corporación Cultural de Las Condes. La mencionada orquesta repitió igual programa el 6 de octubre en el Teatro Municipal de Ñuñoa.
       El 6 de octubre pasado se presentó en la parroquia Nuestra Señora de Pompeya un concierto de música religiosa a cargo del coro de la Cátedra Abierta de Música Religiosa del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En dicho recital se escucharon las siguientes obras de autores chilenos: Kyrie (de la Misa a la chilena), actuando de solista César Sepúlveda, de Vicente Bianchi; Amén y Padre Nuestro de Pablo Délano; Alma de Cristo y María causa de nuestra alegría de Jorge Rojas Zegers, y Canto para el encuentro de jóvenes de Gumaro Martínez.
       El 17 de octubre, en un local de Las Vertientes, se presentó el Coro de Cámara Codelco Chile dirigido por Mauricio Cortés. En su concierto esta agrupación coral incluyó las siguientes obras de autor chileno: Padre Nuestro de Juan Amenábar. Aleluya de Juan Lémann, Dame la mano de Erasmo Castillo y versos de Gabriela Mistral, A la orilla del estero de Juan Amenábar sobre palabras de Miguel Arteche, Dos amantes dichosos de Sylvia Soublette con texto de Pablo Neruda y Un negrito muy fino zamacueca atribuida a José Zapiola en un arreglo coral de Hugo Villarroel.
       En la Maison de France, el 22 de octubre del año pasado, se realizó un homenaje al compositor Juan Lémann. En dicho homenaje participó el conjunto vocal L'atelier, dirigido por Luisette Willemair, junto a la pianista Erika Vöhringer. En la ocasión se presentaron las siguientes obras de Juan Lémann: Aleluya, los villancicos Salga el sol (texto tradicional chileno), Pastores fueron cantando (texto de Remberto Latorre) y A la madrugada (texto tradicional chileno), además de Lullaby en arreglo de Juan Lémann.
       El 7 de noviembre, en el santuario de Schoenstatt de Las Condes, se ofreció un recital del pianista Felipe Browne. En el programa presentado se incluyó Rústica de Juan Orrego-Salas y Vals de salón Nº2 en Do menor y Nº7 en Sol menor de Rosa García Vidaurre.
       El 12 de noviembre, en las VI Tertulias del Parque Arrieta, organizadas por la Universidad SEK en Peñalolén, Erika Vöhringer presentó Homenaje a Leng de Juan Lémann.
       El 20 de noviembre se estrenó la ópera electroacústica, en un acto y siete cuadros, Patria de Mauricio Díaz, compositor, y Alfonso Escobedo, libretista, en la Sala de las Artes del Centro Cultural Estación Mapocho. La dirección musical de la obra estuvo a cargo de Mauricio Díaz, los tres personajes del drama fueron asumidos por Homero Pérez (barítono), Gleisy Lovillo (mezzosoprano) y Alfonso Escobedo (narrador); el acompañamiento sonoro estuvo formado por flauta (Pedro López), sampler, sintetizador y secuenciador. Intervinieron en la puesta en escena Mauricio Díaz (régie), Amparo Prieto (escenografía), Claudia del Fierro (vestuario) y Andrés Poirot (iluminación). La ópera Patria también se presentó los días 21 y 22 del mes.
       En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, la División de Cultura del Ministerio de Educación organizó el 26 de noviembre de 1998 la presentación de la Cantata de los Derechos Humanos (Caín y Abel) de Alejandro Guarello con textos del P. Esteban Gumucio SS.CC.. Interpretaron la cantata el Grupo Ortiga, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, los Coros de Bellas Artes, Balmaceda 1215, Agua Viva y Cordillera, actuó como narrador José Secal y como director general Alejandro Guarello.
       Con ocasión de inaugurarse el 19º Jamboree Mundial de los Scouts el 28 de diciembre del año pasado, en el fundo Picarquín de San Francisco de Mostazal, se efectuó el estreno mundial de la cantata La rosa de los vientos con música de Horacio Salinas, textos de Patricio Manns y arreglos de José Miguel Tobar. La obra fue interpretada por el Grupo Inti Illimani, la Orquesta y el Coro de la Universidad de Santiago, bajo la dirección general de Santiago Meza.
       El 12 de febrero, en el local de la Central Unitaria de Trabajadores, se conmemoró el cuadragésimo sexto aniversario de la fundación de la CUT. En la ocasión se estrenó la Cantata de la CUT "Historia de los trabajadores chilenos" de Manuel López con textos de Oscar Aguilera. La obra consta de 15 canciones precedidas por otros tantos relatos. Actuaron en el estreno los actores Ana María Vallejo y Pablo Jerez, junto a los músicos Ana María Miranda (voz), Viviana Ferrer (voz), Gabriela Aguilera (voz), Manuel López (voz y guitarra), Claudio Nichols (teclado), Eugenio Espinoza (guitarra, tiple, charango, quena, zampoña y acordeón) y Diego Baeza (percusión). Esta obra, de una hora de duración, sugiere un posible renacimiento de las cantatas populares de los años 60-70 de las cuales hay ejemplos en los catálogos de Luis Advis, Sergio Ortega, Gustavo Becerra, Juan Orrego-Salas y otros.

En las Regiones

I Región

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, dirigida por Pedro Sierra, actuó en el Teatro Municipal de Iquique el 14 y 15 de octubre. En el programa se incluyó Pupila de águila de Violeta Parra en arreglo de Guillermo Rojas y Conga de la Suite latinoamericana de Luis Advis.

II Región

Los días 10 y 11 de octubre se presentó la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, bajo la dirección de Pedro Sierra en el Teatro Latorre de Antofagasta. En esa oportunidad se interpretó Pupila de águila de Violeta Parra en arreglo de Guillermo Rojas y Conga de la Suite latinoamericana de Luis Advis. El día 13 del mismo mes dicha agrupación sinfónica actuó en el Teatro Municipal de Calama y su programa fue el mismo ofrecido en la I Región.

III Región

En el pasado mes de diciembre el "Trío op.3" (Hernán Jara, flauta ; Guillermo Milla, oboe; Juan Mouras, guitarra) realizó una gira por la III Región. El 3 de diciembre, en la ciudad de Vallenar, el Trío realizó tres conciertos: a las 10 de la mañana, un concierto educacional en la Escuela Básica y luego otro, a las 12 del día, en el Liceo de Vallenar, y en la tarde, a las 19:30 horas un recital público en el Salón Municipal de la ciudad. Al día siguiente a las 10:00 horas la agrupación musical ofreció un concierto educacional en el Liceo Artístico de esa misma ciudad; a las 16 horas el Trío presentó un concierto educacional en la Escuela de Tierra Amarilla y a las 20:00 horas se realizó un concierto público en la Sala de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, en Copiapó. Las siguientes obras de autor nacional fueron interpretadas en los conciertos que realizó el "Trío op.3": Suite Aisén de Iván Barrientos, Glosario de Fernando García, además de Danza mapuche y Danza chilota de Juan Mouras.

IV Región

El 4 de septiembre, en el Centro de Extensión de la Universidad de La Serena, se presentó la pianista Ariadna Colli. Dentro de su programa figuró Dos piezas negras de Oscar Carmona.
       El 2 de octubre, en la Sala Ignacio Domeyko, actuó el Ensemble de Percusión de la Universidad de La Serena integrado por Paloma Maldonado, Jorge Meza, Pablo Pallero y Raimundo Garrido, principal animador del grupo. En el concierto se incluyeron dos obras de autor chileno: Chatarras y cacerolas de Sergio González y Cuarteto Antiguo de Eduardo Cáceres. El 17 de octubre se presentó en la Catedral de La Serena la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil dirigida por Pedro Sierra. En el programa presentado se incluyó de Violeta Parra Pupila de águila en arreglo de Guillermo Rojas y de Luis Advis Conga (Suite latinoamericana).
       Entre el 10 y el 18 de octubre se efectuaron los homenajes al maestro Jorge Peña Hen organizados por la Universidad de La Serena. El día 10 la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Universidad de La Serena, bajo la conducción de Hugo Domínguez Cruzat interpretó el siguiente programa: Jorge Peña Hen, Tonada; Wolfgang A. Mozart (en arreglo de Jorge Peña Hen), Sinfonía en Do mayor de la Sonatina vienesa I; Próspero Bisquertt (en arreglo de Jorge Peña Hen), Juguetería, y Franz Schubert (en arreglo de Jorge Peña Hen), Cuatro pieza para orquesta. El jueves 15 se realizó una presentación educacional de la ópera para niños de Jorge Peña Hen La cenicienta, en la Sala Ignacio Domeyko. El 17, en la misma sala, se efectuó una función de la ópera para la comunidad de la Escuela Experimental de Música "Jorge Peña Hen" y el día 18 de octubre se llevó a efecto una presentación de gala de La cenicienta en la Sala Domeyko. El montaje de la ópera infantil contó con aportes de FONDART. La Cenicienta de Jorge Peña Hen fue interpretada por solistas, conjunto de baile y coro, todos alumnos de la Escuela de Música "Jorge Peña Hen", y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena. La dirección general de la obra estuvo a cargo de Agustín Cullell, quien viajó invitado especialmente desde España para la ocasión.
       El 10 de diciembre en la tarde, en el Aula Magna "Ignacio Domeyko" de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, con la colaboración de FONDART, se realizó un concierto con multimedios de obras de creadores locales. El programa presentado fue el siguiente: Estudio, para luces animadas, de Fabián Jander ; Universo y vida, de Mario Arenas, con la participación de alumnas del séptimo año de la Escuela Experimental de Música "Jorge Peña Hen" preparadas en danza por María Isabel Catalán, y el estreno de Cielo roto, obra sinfónico-coral-multimedia de Mario Arenas, con textos de Viviana Benz. Participaron en Cielo roto, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, dirigida por Raimundo Garrido, el Coro Sinfónico de la Universidad de La Serena, a cargo de Eduardo E. Gajardo, un grupo de tambores, dirigido por Marcelo Salinas, y multimedia :Mario Arenas (software Cake 8.0), Fabián Jander (software "P&T") y Eduardo Arenas (imágenes). Este programa se ofreció en la mañana del mismo día 10, en el Aula Magna, como concierto educacional.

V Región

En el Teatro Municipal de Viña del Mar se presentó, el día 3 de octubre, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil dirigida por Pedro Sierra. En el programa contempló Pupila de águila de Violeta Parra en arreglo de Guillermo Rojas y Conga de la Suite latinoamericana de Luis Advis. Esta misma agrupación sinfónica repitió su programa el 31 de octubre en Los Andes, en el Gimnasio Municipal de esa ciudad.
       El 5 de noviembre, en el Palacio Rioja de Viña del Mar y dentro de la Primera Temporada de música de cámara, "Conciertos de Primavera", de la Universidad Católica de Valparaíso, se efectuó un recital de la Camerata Valparaíso (Sergio León, flauta traversa; Pablo Alvarado, oboe; Soledad Figueroa, violoncello; Guillermo Nur, guitarra; Héctor Calderón, canto y fagot). El programa, íntegramente de autores chilenos, contempló las siguientes obras: Suite popular chilena, pieza instrumental de Guillermo Nur; Selección de Taquirari, obra anónima en versión para instrumentos de Juan Yunis; La pajita de Horacio Salinas con textos de Gabriela Mistral, en versión de Boris Alvarado; La flor, música y textos de Sergio Ortega, en arreglo de Guillermo Nur; El caracol, música y textos de Osvaldo Torres, arreglada por Juan Yunis; estreno de Miradas y recuerdos, cantata para tenor, flauta, oboe, violín (Miguel Ángel Herrera, invitado), cello y guitarra de Fernando García sobre poemas de Vicente Huidobro, dedicada a la Camerata Valparaíso; El viento en la isla de Eduardo Cáceres, sobre un poema de Pablo Neruda, en arreglo de Boris Alvarado; Rin, música y textos de Luis Advis; Capitanía, obra con música de Luis Advis sobre versos de Cristina Miranda, y El gavilán , música y textos de Violeta Parra, en versión de Homero Letelier.

X Región

III Encuentro de Música Chilena Contemporánea de Valdivia

En la flamante y recién inaugurada Sala de Conciertos del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile (UACH) en Valdivia, se realizó el III Encuentro de Música Contemporánea, entre el 22 y 24 de octubre. El Encuentro fue financiado íntegramente por la Universidad Austral de Valdivia y, como en años anteriores, contó con el patrocinio de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC). La programación del evento incluyó charlas, conciertos y dos cursos de composición musical básica. El día 22 de octubre a las 12 horas se procedió a su inauguración con la presencia del Rector de la Universidad Austral de Valdivia prof. Manfred Max-Neef, autoridades de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, académicos y estudiantes ; además contó con amplia cobertura de radio, televisión y prensa escrita. En la tarde del mismo día el compositor Santiago Vera inició los cursos de composición musical básica para una veintena de alumnos, cuyas edades fluctuaban entre los 10 y 40 años de edad; la charla "Panorama general de la música chilena contemporánea", realizada por el académico de la Universidad Austral de Chile Vladimir Barraza, finalizó la programación de ese día. El 23 de octubre se iniciaron las actividades, en la mañana, con el primer curso de composición y con un concierto educacional de música chilena contemporánea. Por la tarde se realizó el segundo curso de composición y a las 20 horas tuvo lugar el concierto de música de cámara de compositores nacionales. El programa escuchado en la ocasión fue el siguiente: Jorge Springinsfeld: Angol (1985), con texto de Pablo Neruda; Fernando Carrasco: Canción para una lavandera (1982), con textos de Efraín Barquero, ambas obras escritas para coro, interpretadas por el Coro de Cámara del Conservatorio de Música de la UACH, dirigido por el profesor Ignacio Moreno; Fernando García: Viajando con Paul Klee (1992) para violoncello y piano, sus intérpretes fueron el prestigioso dúo formado por Héctor Escobar y Ximena Cabello; Víctor Biskupovic (compositor radicado en Valdivia): Cachimbo en La menor (1983) y Canción de Septiembre (1977), ambas obras, para guitarra, fueron interpretadas por el propio compositor; Santiago Vera: Asonantastika I (1997), obra para piano, interpretada por Ximena Cabello; Gustavo Becerra: Sonata para contrabajo y piano (1960), obra interpretada por los músicos Luis Labraña y David Montaña, y del mismo compositor Sonata Nº3 para violoncello y piano (1957) interpretada por el dúo Escobar-Cabello. El numeroso público asistente recibió cariñosamente las obras, algunas de ellas estrenos en Valdivia. El día 24 de octubre finalizaron los cursos de composición y el compositor Jorge Springinsfeld ofreció la charla "Espectáculos musicales escolares interdisciplinarios: experiencias de un compositor en el aula" (con la proyección del vídeo: "Historia de Baaba"). El III Encuentro fue clausurado con un concierto con obras de los siguientes alumnos de los cursos de composición : María Eugenia Darvich, Claudio Poo, Mahani Teave, Renate Hagedorn, Eva Muñoz, Samuel Gallardo, Valeska Biskupovic, Pamela Garay y el destacado niño de 10 años Marco Antonio Cuevas, quien a los 9 años ya compuso una obra para clavecín y orquesta en forma autodidacta.

Santiago Vera

Visita del Ensemble Contemporáneo

El 21 de enero de 1999 actuó en Valdivia, invitado por la I. Municipalidad, el Ensemble Contemporáneo, grupo perteneciente al Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El Ensemble, que está constituido por Luis Orlandini, guitarra; Jaime Kächele, flauta, y Clara Luz Cárdenas, piano, presentó un programa en que se incluyeron Siete canciones populares chilenas, arregladas por Oscar Ohlsen e interpretadas por Luis Orlandini; Raveliana de Miguel Letelier, interpretada por Jaime Kächele y Luis Orlandini, además de Cinco aproximaciones de Fernando García, que estuvieron a cargo de Jaime Kächele y Clara Luz Cárdenas.

Semanas Musicales de Frutillar

En febrero de 1999 se realizó la 31ª versión de las Semanas Musicales de Frutillar. El 1 del mes la Orquesta Sinfónica de Chile, dirigida por Mika Eichenholz, ofreció un concierto en el que se incluyó la Sinfonía Nº1 de Juan Pablo Barrera. En el Concierto de Mediodía realizado el 2 de febrero en la Iglesia Católica de Frutillar por el Coro de Cámara CODELCO Chile, dirigido por Mauricio Cortés, se interpretó Ave María de Juan Amenábar, Alleluia de Juan Lémann, Dame la mano (texto: Gabriela Mistral) de Erasmo Castillo, Dos amantes dichosos (texto: Pablo Neruda) de Sylvia Soublette y Un negrito muy fino, zamacueca atribuida a José Zapiola en arreglo de Hugo Villarroel. Ese mismo día el Coro CODELCO Chile realizó un concierto de extensión en Frutillar Alto el que incluyó obras de Erasmo Castillo, Sylvia Soublette y José Zapiola, además de La pollita en versión coral de Waldo Aranguiz y de Si somos americanos de Rolando Alarcón (autor también de la letra) en versión coral de Alejandro Pino. El 3 de febrero, en la Iglesia Católica de Frutillar, en otro Concierto de Mediodía, se presentó Gonzalo Paredes Campos quien interpretó entre otras piezas Tonada Nº10 de Pedro Humberto Allende.

XI Región

El 9 de octubre, en la Casa de la Cultura de Coyhaique, se realizó un concierto del guitarrista Juan Mouras. En el programa figuraron los siguientes compositores chilenos: Violeta Parra (Gracias a la vida) y José Bernales (Bajando pa' Puerto Aisén), cuyas obras se escucharon en versión para guitarra sola de J. Mouras. Además, el mencionado guitarrista interpretó Orden de Fernando García y Suite latinoamericana (Milonga perpetua, Tango argentino, Vals aires del Altiplano, Tonada chilena) de Juan Mouras. El 28 de noviembre Juan Mouras efectuó otra gira a Coyhaique, oportunidad en que actuó en el Cine Teatro Municipal de la ciudad, donde interpretó su Suite popular latinoamericana.

XII Región

El 23 de septiembre a mediodía el guitarrista Juan Mouras ofreció un concierto educacional en el Jardín de Invierno del Museo Regional de la Patagonia. Al día siguiente, en el mismo lugar, a las 19:30 hrs, ofreció un recital para todo público con idéntico programa. Éste incluía Orden de Fernando García y Suite latinoamericana de Juan Mouras. El 26 de septiembre Mouras realizó un taller de guitarra y clase-concierto donde presentó Milonga perpetua y Tonada chilena de su Suite latinoamericana. El 27 Juan Mouras actuó en la Sala de actos de la Escuela de la Comunidad de "San Gregorio", en el Estrecho de Magallanes. Allí interpretó Orden de García y Suite latinoamericana de su autoría.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons