Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. v.53 n.191 Santiago ene. 1999
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901999019100002
Producción fonográfica de música de concierto
chilena
en la década 1987-1997
por
Santiago Vera Rivera (*)
INTRODUCCIÓN
No es extraño el interés del autor de este artículo por el tema de la producción fonográfica, pues en el año 1987 fue elegido presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC) y por mandato del directorio ésta, tuvo que asumir la creación formal del Sello Fonográfico de la ANC. Esta acción pretendía generar una mejor distribución de las producciones realizadas y conseguir una adecuada difusión y promoción de la música de los compositores e intérpretes chilenos. Por otra parte, la ANC era y es una institución sin fines de lucro y por lo mismo, en ese momento, ni siquiera se debatió la idea de iniciar un giro comercial. Ante el problema que esto generó, el presidente, actuando como persona natural, se vio en la necesidad de crear un Sello Fonográfico que posibilitara la señalada distribución. Así nació en junio de 1987 SVR Producciones -la sigla corresponde al nombre de su fundador-, sello que hasta la fecha distribuye oficialmente todos los fonogramas de la ANC.
Un problema propio del siglo XX ha sido determinar el nombre de la música que han desarrollado los compositores formados académicamente . En el país y sólo a manera de ejemplo, desde fines de los setenta se han debatido los nombres de música clásico-contemporánea; música culta; música docta; música contemporánea; música de arte mayor; música clásica del siglo XX, la nueva música etc. El directorio de la ANC en 1987 optó por titular los fonogramas como música chilena contemporánea, título que en principio fue bien recibido por el medio, pero al año siguiente y debido a que algunos fonogramas de jazz empezaron a emplear el mismo título, se produjo una confusión, tanto en los vendedores como en los compradores, que obligó a la ANC y a SVR Producciones al reestudio del título genérico. Después de prolongadas discusiones se decidió emplear un término usado por el compositor Jorge Urrutia Blondel ( 1903-1981, Premio Nacional de Arte en 1975), que definía al tipo de música que hacían sus pares como: música de concierto chilena.
Es comprensible que cualquier concepto que intente definir la música que realizan los compositores con formación académica es una tarea aún no resuelta. A pesar de esta dificultad, se estimó que este concepto era lo que más se acercaba a su identificación. Lamentablemente y a partir del ciclo que comenzó en la década de los noventa con los eventos musicales "hipermasivos" de los llamados conciertos rock, el título se hace cada vez más difuso, ya que en el género de la música popular cada día se emplea más la idea del concierto en vez del recital. Sin embargo, no se ha vuelto a repetir la confusión que se tuvo con la denominación de música contemporánea.
En síntesis, la naturaleza del trabajo -discurso de incorporación- obligó a este autor a definir un marco temporal de una década (1987-1997) que coincidía, en su inicio, con la creación formal de los sellos fonográficos de la ANC y de SVR Producciones en el año 1987 y concluía con las últimas producciones fonográficas de ambos sellos en 1997. El trabajo se estructuró en tres grandes secciones, en las que se incluyeron: antecedentes históricos -tanto del país como del extranjero- , un panorama general de producciones de música chilena de todos los géneros desde principios del siglo XX, una serie de referencias de las producciones fonográficas de la música de concierto chilena en la década 1987-1997 y un catálogo fonográfico con las producciones realizadas en todo el país en esa década. Por lo mismo, quedaron sin registro el fonograma del guitarrista chileno Edmundo Vásquez radicado en Francia y los fonogramas de Gabriel Brncic realizados en España. Para el catálogo se consideraron sólo aquellos fonogramas de música de concierto chilena que tenían, a lo menos, una obra de algún compositor nacional. Por lo tanto, no se catalogaron los fonogramas realizados en ese período con otros géneros musicales. Como consecuencia de esta investigación se constató que en un noventa por ciento los sellos y/o productores fonográficos proceden de la Región Metropolitana, y el 10% restante lo conforman los casos puntuales, de los productores Juan Mouras de Coyhaique (aun cuando su vida artística la realiza en Santiago) y de Ana María Reyes de Concepción.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En nuestro país la producción de música chilena de cualquier género siempre ha sido una tarea difícil y que ha requerido de grandes inversiones, pues sus costos, generalmente muy altos, impiden una mayor competitividad con las producciones importadas, y de ahí la escasez de repertorio de música nacional en el mercado discográfico. Ante la falta de recursos suficientes para producir y editar las creaciones de nuestros compositores e intérpretes, se deben adicionar otros factores que hasta el momento imposibilitan un desarrollo sostenido de la industria fonográfica nacional y que son los siguientes:
1.1 Debilidad en la infraestructura, tecnología y falta de materias primas básicas,
1.2 Competencia en desigualdad de condiciones con los productos fonográficos importados,
1.3 Problemas en la difusión y distribución de los productos fonográficos nacionales.
La industria fonográfica chilena desde su nacimiento en 19101, ha tenido avances y retrocesos debido a que este tipo de empresa emplea tecnología de punta. Por esta razón, cada cierto tiempo ha enfrentado situaciones críticas, incluso muchas de ellas han desaparecido en un lapso relativamente corto al no poder contar con los recursos necesarios para la puesta al día de los medios técnicos y de las materias primas que requiere para su elaboración. En este sentido y por la carencia de productos derivados del petróleo en la segunda guerra mundial, y más tarde en la crisis de la década del setenta, las empresas se vieron obligadas a tomar medidas tan extremas que llevaron a la pérdida casi total del patrimonio musical discográfico del país, ya que se fundieron y reprocesaron colecciones completas de material discográfico de las propias compañías y de particulares, a quienes obviamente se las compraron para dicho proceso. Desafortunadamente, este hecho es cíclico y común en países con dependencia tecnológica, provocando cada cierto tiempo una desestabilización de la cadena productiva que afecta principalmente a las producciónes artísticas nacionales.
A consecuencia de la problemática señalada las empresas discográficas chilenas nunca han sido del todo autosustentables, presentando un rol secundario dentro de la producción, comparadas con las compañías transnacionales. Por lo mismo, no es extraño que en todos los congresos, seminarios y conferencias con temáticas acerca de la producción de música chilena, se señale el desinterés de las grandes compañías discográficas por implementar una política de edición permanente de ella. Las razones dadas a conocer por estas empresas, son exclusivamente de índole económica, pues a ellas les es más rentable distribuir en el país y bajo el precio de costo, los excedentes de las producciónes de sus casas matrices, ya que así evitan la acumulación de grandes stocks y las pérdidas que esto genera. Con esta realidad las empresas netamente nacionales podrían solucionar la falta de producciones fonográficas de música chilena, pero al no tener la infraestructura básica para fabricar sus propios productos, se ven en la obligación de ordenar la manufacturación de sus fonogramas a las mismas compañías transnacionales con las que se supone, deberían competir en igualdad de condiciones2.
El mayor volumen de música importada llega especialmente de Inglaterra y Estados Unidos, países desarrollados que históricamente han expandido sus empresas discográficas por todo el mundo. En la actualidad las compañías transnacionales de mayor crecimiento -expresión derivada de sus utilidades por la explotación del repertorio de la llamada "música comercial ", incluída la "clásica- comercial"- son: EMI, SONY Music, BMG, POLYGRAM, Deutsche Grammophon, WARNER Music, NAXOS, Arte Nova, etc. Según cifras económicas dadas a conocer en la década de los ochenta por organismos internacionales, la música comercial, producida y distribuída por las compañías señaladas anteriormente, ocupa uno de los primeros lugares de .grandes inversiones y desarrollo, lo que obviamente ha impactado en la baja de la producción de música nacional.
La política comercial de las grandes compañías transnacionales discográficas en los países desarrollados, ha establecido que para la producción de cualquier fonograma debe existir una venta potencial mínima de 50.000 copias como condición obligatoria3. Esta cláusula contractual ha generado un perjuicio enorme a la música de concierto del siglo XX, cuyo fin creativo es su propio desarrollo artístico y no el económico. La política señalada se ha dado incluso en países europeos de gran tradición musical, ocasionando la anulación de contratos a algunos compositores de mucha trayectoria y renombre internacional. En nuestro país las condiciones son las mismas y para que una casa discográfica importante se interese por producir las obras de algún compositor nacional, las ventas mínimas aceptables son de 5.000 unidades. Los contratos -que son los mismos en cualquier lugar del planeta- dejan claramente establecido aquéllo, pues los sellos han instituido el siguiente lema: "Si el producto editado no se vende, igual la empresa a fin de mes debe cancelar los remuneraciones de sus empleados" , con ello evitan cualquier crítica o comentario al respecto. De la aseveración anterior surge una contradicción notoria, ya que todas las grandes compañías discográficas se destacan por sus notables utilidades, y por lo mismo, debieran, en un gesto de altruismo artístico, destinar un porcentaje mínimo de sus ganancias en la producción de música considerada como poco comercial por la ley del mercado. Esta actitud ayudaría a conseguir una verdadera democracia musical4.
Al ocuparse sólo de las expectativas comerciales de sus productos y por contar con los medios económicos para penetrar cualquier mercado, se ha logrado, particularmente en nuestro país -quizás por alguna característica isleña que tenemos-, una sobrevaloración indiscriminada de casi toda la producción fonográfica que nos llega del exterior. Para contrarrestar este fenómeno de transculturización musical -a pesar que de manera indirecta también altera otras áreas de la cultura en general-, algunos países -incluído algunos desarrollados como Francia- han tratado de proteger su identidad cultural dictando leyes que ayuden a enfrentar esta competencia en cierta igualdad de condiciones.
La tarea para los estados no ha sido fácil, ya que en la aldea globalizada actual cualquier ley o acción de promoción cultural sólo se realiza si su costo y rentabilidad lo permite. Por supuesto que estas premisas dificultan la permanencia de políticas de apoyo que posibiliten un verdadero encuentro de las identidades de cada país -lo que en realidad ni siquiera resiste un comentario-, pues este encuentro debiera existir sin necesidad de ninguna ley o acción, sin imposiciones y con plena libertad. Lamentablemente, los medios de comunicación masiva, en especial la televisión, medio que determina sus programaciones por las imposiciones de su departamento de marketing -cuyo lema es: lo que no vende no se programa-, no ha cumplido un rol democrático en su acción comunicativa, pues así como entretiene y vende todo tipo de productos, también debiera ayudar a acercar a la mayoría de la gente al arte y la cultura, especialmente si es la de su propio país.
La producción fonográfica, además de enfrentar la situación descrita, debe cumplir con la cadena natural de dicha producción, la que se inicia con la escritura de la obra por el compositor,la copia en limpio del copista o dibujante musical, la entrega posterior de la misma al intérprete para su estudio que eventualmente posibilitará su grabación. Este proceso complejo tiene las fases de grabación, masterización y edición que sólo son comprendidas por los especialistas ; la grabación termina en una matriz (original master). La matriz se puede editar en los formatos (los económicamente más rentables) de disco compacto y/o casete y ambos tienen un proceso de edición gráfica y fonográfica (fabricación propiamente tal ). El eslabón siguiente del disco y/o casete es su distribución y su difusión, a través de los medios de comunicación para que en definitiva lo conozca el auditor.
La cadena señalada de la producción fonográfica no permite la inexistencia o falla de algunos de sus eslabones, y por ejemplo, si el producto es desconocido, éste no será solicitado por el auditor, hecho que produce inmediatamente un quiebre de la serie delineada. Por ello es tan importante el rol democrático que deben cumplir los medios de comunicación y especialmente la educación musical.
La cadena ideal definida y cumplida casi en un cien por ciento, ya que incluso se llegó a decretar la obligatoriedad de la difusión de música chilena en las radioemisoras, se dio en el país en la década del cuarenta, con la creación por ley de la república del Instituto de Extensión Musical (IEM) dependiente de la Universidad de Chile. Este Instituto contó con los recursos necesarios y suficientes para realizar una labor que duró hasta su desaparecimiento en 19745. El papel jugado por el IEM no ha sido del todo recuperado, debido a que el estado -tal vez motivado por los postulados de la economía social de mercado- traspasó su rol a otras instituciones. A pesar del cambio de la política de financiamiento de la vida artística nacional, corresponde destacar la labor que realizó el Fondo Universitario de las Artes (FUAR) de la Universidad de Chile apoyando un sinnúmero de proyectos culturales -en los que se incluyen algunas producciones fonográficas- hasta 1991, año de su desaparición. Paralelamente al FUAR, el estado, a fines de la década de los ochenta, a través del Ministerio de Educación, instituyó el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Cultura (FONDEC), organismo que a partir de los noventa recibe el nombre de Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART) con el objetivo de desarrollar y promover las artes y la cultura del país.
Al decaer las iniciativas estatales, aparece en 1984 la Agrupación Musical ANACRUSA la que, en su momento, se transformó en una nueva alternativa para el movimiento musical chileno. Fue de carácter privado y reunió a compositores, musicólogos e intérpretes con la finalidad textual de: "juntarse para hacer algo por una música desarraigada de su pueblo" y hacer "presente un canto que nos pertenece y que vivirá para siempre como parte esencial de aquello que entendemos por Chile". ANACRUSA obtuvo financiamiento para algunos de sus proyectos de las instituciones anteriormente señaladas y de la Fundación Andes (FUAN), organismo que otorga apoyo permanente a proyectos de orden cultural y académico6.
Como se ha dicho, a partir de 1987 surge en la vida musical del país la iniciativa de la Asociación Nacional de Compositores de editar fonogramas. El sello de la ANC, que se mantiene hasta el presente, ha prosperado y el financiamiento de sus proyectos los ha obtenido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Fundación Henrique Otero Vizcarrondo (FUNHO), Fondo Nacional de Desarrollo Cultural del Ministerio de Educación (FONDEC) y Fondo de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación (FONDART). En el mismo período de los 80 nace SVR Producciones, ALERCE crea el departamento de música clásica y aparecen diversos productores independientes -incluídos universidades, institutos y compositores que se convierten en sus propios productores- que generan en conjunto una producción fonográfica interesante y que cada vez adquiere más fuerza, a pesar de que aún hoy persiste cierta precariedad en la difusión y distribución de dicha producción.
2. PRODUCCIONES DE MÚSICA DE CONCIERTO CHILENA EN LA DÉCADA DE 1987-1997
2.1 Retrospectiva general
En el siglo XX han existido esfuerzos notables por revertir la situación descrita y por ello nació a principios de siglo la Sociedad Bach (1917 ) fundada por el compositor y abogado Domingo Santa Cruz Wilson, en 1929 la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en 1936 la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC), en 1940 el ya mencionado Instituto de Extensión Musical (IEM) fundado por Ley de la República Nº6.696 y que le otorgaba un fuerte respaldo económico (2,5 por ciento de lo recaudado en todo espectáculo público). Este organismo proyectó toda la actividad de la música de concierto chilena, incluídas las ediciones de partituras y discos hasta su extinción. La Universidad de Chile dio un impulso notable a la edición de fonogramas a través de proyectos con cargo al Fondo Universitario de las Artes (FUAR). La Facultad de Artes de la Universidad de Chile, por gestión del compositor Juan Amenábar, editó en 1981 una colección memorable de nueve casetes con obras de géneros diversos de compositores chilenos, que posteriormente la Sección Musicología dio continuidad. Por su parte, la Revista Musical Chilena ha realizado un trabajo permanente y ejemplar en la difusión y comentario de los fonogramas editados. También se debe destacar la labor desarrollada por las siguientes instituciones: agrupación musical ANACRUSA, Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), Fundación Andes, Corporación Amigos del Arte, Fundación Beethoven, Departamento Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Extensión de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Escuela Moderna de Música, las radioemisoras de las Universidades de Santiago de Chile (USACH) y de la Universidad de Chile, las producciones de la Radio Beethoven, los Establecimientos de la Fuente (Feria del Disco) y recientemente la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile.
A pesar de todas las iniciativas de las instituciones involucradas en el desarrollo de la producción fonográfica, ésta no ha logrado superar el problema de la distribución, ya que por las razones dadas anteriormente, no existe por parte del auditor nacional la necesidad de adquirir los fonogramas con obras de nuestros compositores y al no existir la mencionada necesidad se suceden curiosidades paradojales, como la que ocurre con muchos de los negocios que venden estos productos, a quienes la mayoría de las veces ni siquiera les interesa exhibirlos en sus vitrinas por el espacio que ellos ocupan. De ahí la importancia de una educación musical centrada en nuestro siglo y en nuestros valores patrimoniales, sólo de esta forma se podrá construir un puente duradero entre el compositor, el intérprete y el público7.
2.2 Producciones fonográficas de la agrupación musical ANACRUSA
ANACRUSA fue creada por un grupo de compositores, musicólogos e intérpretes en 1984 con el propósito de acercar la música de los compositores a todos los chilenos. Fundamentalmente, ANACRUSA organizó encuentros de música chilena que en un desarrollo natural derivaron a encuentros de música chilena y latinoamericana en los que se interpretaron gran números de obras, muchas de las cuales fueron estrenos absolutos. Por ello y con una gran visión de futuro de sus directores, se realizaron grabaciones de todos los conciertos, grabaciones que posteriormente se editaron en display doble casete, quedando cada encuentro registrado en su fonograma respectivo. ANACRUSA, como sello propio, posee y distribuye un total de dos display doble casete (cuatro casetes).
2.3 Creación del sello discográfico de la Asociación Nacional de Compositores de Chile
La Asociación fue fundada en 1936 con objetivos muy precisos de procurar el acercamiento de los compositores chilenos, estimular su producción artística por medio del mejor conocimiento y la divulgación de las obras de sus socios y contribuir al desarrollo del intercambio musical internacional, de preferencia con los países americanos. Los recursos financieros de la ANC, siempre han sido exiguos, por ser una organización académica y sin fines de lucro y por lo mismo, para cumplir con sus objetivos ha recibido el aporte de instituciones universitarias, culturales y de gestión8.
Se recordaba antes, que el directorio de la Asociación de 1987 tomó la decisión de crear el sello fonográfico de la ANC, aún cuando se presentaba un problema administrativo, ya que la ANC, al no poseer un giro comercial, no podía distribuir los fonogramas editados en las disquerías. Para solucionar este problema se necesitaba iniciar un giro comercial, iniciativa que finalmente no prosperó en el directorio, por lo tanto, el presidente organizó personalmente la distribución de las casetes con sellos discográficos transnacionales, los que a pesar de evaluarlos muy positivamente, especialmente por su calidad técnica y presentación, estimaron inconveniente su distribución por la baja rentabilidad de la misma. Por esta razón el directorio se vió enfrentado a la disyuntiva de dejar los cientos de casetes guardadas en las casas de algunos socios o bien proceder a su distribuición gratuita. Después de una serie de reuniones se llegó al acuerdo que el presidente, como persona natural, iniciara un giro comercial para que, entre otras cosas, comercializara y distribuyera las dos casetes que la ANC poseía hasta ese momento. En junio de ese año y bajo el nombre de fantasía de "SVR", aparece la distribuidora oficial de las producciones fonográficas de la Asociación, cuyo catálogo hasta 1997 lo componen 7 casetes (de las cuales 2 matrices de esas casetes son de propiedad del compositor Juan Amenábar) y 2 discos compactos.
2.4 Creación de la productora fonográfica SVR Producciones
Anteriormente se expresó que el compositor Santiago Vera Rivera, siendo presidente de la ANC, creó en 1987 SVR Producciones con el objetivo básico de grabar, editar y distribuir las producciones realizadas por la Asociación, generando con ello una interrelación entre la ANC y SVR que hasta ahora ha sido muy fructífera en el campo de la producción fonográfica. Hasta 1990 SVR Producciones sólo editó fonogramas de la Asociación y de sus propias obras. Es a contar de 1991 que SVR inicia producciones fonográficas sostenidas de música chilena y latinoamericana, especialmente del siglo XX. En estos últimos años la producción fonográfica de SVR se ha ampliado a la música universal e infantil y hasta el momento su catálogo de producciones propias contempla 9 discos compactos y 17 casetes. SVR Producciones es distribuidora oficial de los fonogramas editados por la ANC, universidades y la mayoría de los productores independientes. Últimamente su giro comercial se ha cambiado por Sociedad SVR Producciones Limitada9.
2.5 Sello ALERCE Producciones Fonográficas S.A.
ALERCE nació en 1976 por iniciativa de Ricardo García -gran promotor de la música chilena de la década del sesenta- con los objetivos de rescatar la historia musical chilena perdida durante el período del gobierno militar y buscar nuevos artistas latinoamericanos que proyectaran las raíces americanistas. La producción fonográfica de música de concierto chilena se generó en la década de los ochenta, reeditando la Cantata Santa María de Iquique del compositor Luis Advis e interpretada por el grupo Quilapayún. Posteriormente, creó una serie de música de concierto universal y chilena, y una línea de distribución de productores independientes. Hasta el momento su catálogo propio y de distribución lo componen dos casetes y seis discos compactos.
2.6 Sello EMI Odeón Chilena S.A.
EMI no posee una línea de producción de música de concierto chilena, por ello hasta el momento sólo ha editado un display doble casete (dos casetes) y una casete simple. En la actualidad ambos fonogramas han sido descatalogados.
2.7 Sello Columbia-SONY Music Entertainment Inc.
El sello Columbia-SONY sólo ha realizado dos producciones de música de concierto chilena y ambas del compositor Iván Barrientos. Hasta el presente son dos discos compactos los que ha editado de este género musical.
2.8 Producción fonográfica de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Las producciones fonográficas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se iniciaron en 1993 como proyectos académicos de la Dirección de Investigaciones de la Universidad (DIUC) y los primeros discos compactos se realizaron con grabaciones hechas por el prestigioso dúo de violín y piano formado por Fernando Ansaldi y Frida Conn. Su catálogo hasta hoy lo integran dos discos compactos distribuidos oficialmente por SVR producciones.
2.9 Producción fonográfica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación junto con la Dirección de Extensión y el Departamento de Educación Musical iniciaron las producciones fonográficas en 1993, con el objetivo de difundir y promocionar la labor extensional de sus académicos-intérpretes. En ese mismo año se editó el primer disco compacto con obras encargadas a compositores chilenos. Su catálogo actual esta compuesto de dos discos, uno de ellos es de música de concierto chilena, el cual es distribuido oficialmente por SVR Producciones.
2.10 Producción fonográfica de la Universidad de Chile
Las producciones fonográficas de la Universidad de Chile (de música de concierto chilena en el período 1987-1997), hasta ahora se han realizado, a través de la Facultad de Artes y la Vicerrectoría Académica y Estudiantil con su Programa de Creación Artística. El primer disco compacto fue producido en 1995 gracias al convenio del Programa de Creación Artística y el Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte (GEMA). Este disco apareció bajo el sello de SVR Producciones quien lo distribuye oficialmente.
En 1992 la Sección Musicología de la Facultad de Artes editó una casete con obras cuyos textos pertenecían a la poetisa chilena Gabriela Mistral, posteriormente, en 1995, se realizó una publicación fonográfica limitada de una antología de los Festivales de Música Chilena 1948-1969 compuesta de diez casetes con obras de géneros diversos. Al año siguiente se editó una casete con obras para piano de compositores chilenos y en 1997 la Facultad de Artes realizó una producción fonográfica exclusiva y limitada de un disco compacto con música de Chile y Japón.
2.11 Producción fonográfica del Instituto Profesional Escuela Moderna de Música
El Instituto Profesional Escuela Moderna de Música inició sus producciones fonográficas en 1997 y su catálogo hasta el presente lo compone un disco compacto con obras de cámara de René Amengual, acompañado de un libro monográfico, que se distribuyen bajo el sello de SVR Producciones.
2.12 Producción fonográfica del Departamento de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Departamento de Cultura, ha realizado desde 1995 producciones fonográficas anualmente y hasta hoy ha ayudado a realizar cuatro discos compactos con obras para guitarra, dúos de guitarras, voz y piano y piano solo, los que aparecieron bajo el sello ALERCE y SVR Producciones respectivamente.
2.13 Producciones musicales de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile
La Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile bajo la presidencia del compositor Carlos Riesco ha impulsado un sostenido programa de conciertos monográficos con obras de compositores pertenecientes a la Academia, los que posteriormente han sido grabados con la última tecnología digital con el propósito de iniciar la edición permanente de discos compactos para promover y difundir las obras de compositores chilenos de todas las generaciones y lograr con el Ministerio de Educación su distribución a todos las escuelas y liceos del país. Hasta el momento la Academia posee seis matrices listas para ser editadas en discos compactos.
2.14 Edición fonográfica de productores independientes
A partir de la década de los noventa se ha iniciado un fenómeno extraordinario en la vida musical del país -tal vez por la posibilidad anual y permanente de poder presentar proyectos a diferentes instituciones-, pues tanto compositores como intérpretes se han transformado en los propios gestores y promotores de su obra y desarrollo musical. Los productores independientes que han realizado ediciones fonográficas, generalmente han coproducido o bien son distribuidos por distintos sellos y existen casos que distribuyen personalmente y bajo sello propio sus producciones10.
2.14.1 Productores independientes o coproductores que son distribuidos por un sello oficial:
- Fernando Rosas, cuyos fonogramas los distribuye ALERCE. En el caso de las siguientes personas, sus fonogramas los distribuye SVR Producciones:
- Luis Orlandini, Gabriel Brncic, Valene Georges, Francisco Mendoza, Patricia Vásquez/Elvira Savi, Guillermo Rifo, Edgar Fischer.
2.14.2 Productores independientes que han editado y/o distribuyen bajo sello propio:
- Oscar Ohlsen su fonograma lo distribuye el sello propio CLÍO.
- Andrés Maupoint el fonograma lo distribuye el propio compositor sin nombre de sello.
- Ana María Reyes, sus fonogramas los distribuye su propio sello AM.
- Víctor Rondón, el fonograma lo distribuye el propio intérprete-compositor sin nombre de sello.
- Juan Mouras, el fonograma lo distribuye su propio sello JMEA.
3. CUADROS ESTADÍSTICOS DE PRODUCCIÓN DE MÚSICA CHILENA DE CONCIERTO DE LA DÉCADA 1987-1997
Los resultados estadísticos de producción de música chilena de concierto son interesantes, ya que la tendencia revela una permanente edición de discos compactos y casetes, los que a contar de 1993 corresponden casi a un 3/4 de fonograma por mes en formato de disco compacto.
Para el análisis estadístico de la producción fonográfica -que se expresa en los cuatro cuadros que se acompañan- se consideraron los siguientes elementos:
3.1 Total de 69 fonogramas sumados en unidades (discos compactos o casetes) incluídos los display doble casete, los que se contabilizaron como dos unidades, y las producciones limitadas.
3.2 Los sellos fonográficos incluyen sus propios fonogramas y los de distribución.
3.3 Se entiende por sello todo fonograma que tenga una identificación con iniciales, aún cuando no posea código e iniciación de actividades.
3.4 Los propietarios de las matrices (masters: cinta que guarda la grabación original) son los que tienen los derechos sobre ellas y que eventualmente convienen con algún sello para su fabricación y/o contratan los servicios de distribución.En los cuadros que se agregan se utilizan las siguientes iniciales:
3.5 En los cuadros que se agregan se utilizan las siguientes iniciales:
EB: ENSEMBLE BARTOK: Valene Georges (manager); JMEA: Juan Mouras; FB: Fundación Beethoven; AMR: Ana María Reyes; PVP: Patricia Vásquez Prieto; VR: Víctor Rondón; FMV: Francisco Mendoza Verdejo; AM: Andrés Maupoint; CLÍO: Oscar Ohlsen; JRZ: Jorge Rojas Zegers; CLS: Cuarteto Latinoamericano de Saxofones.

Como se puede observar en el cuadro Nº1, la producción fonográfica de música chilena de concierto en la década 1987-1997 tiene un total de 69 títulos (71 unidades debido a producciones de un mismo título editadas simultáneamente en disco compacto y casete) en formato de disco compacto y casete. La producción fonográfica tuvo un impulso importante el año 1995 con 17 fonogramas editados, que elevaron el porcentaje de nuevas producciones en un 566% más que el año anterior. Lamentablemente, el ritmo de ediciones sufre una baja de un 113 % en el año 1996, ya que sólo se editaron 8 fonogramas, cifra que se mantiene en 1997. En todo caso el "peak" de 1995 de 17 fonogramas editados en formato de casete y disco compacto, se debió principalmente a la edición de la antología de los Festivales de Música Chilena publicados por la Sección Musicología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, edición limitada y exclusiva. |
Cuadro Nº2
En el cuadro Nº2 se aprecia el número de producciones fonográficas realizadas a través de sellos discográficos (sellos que aparecen en logos de las producciones fonográficas, ya sea en el disco mismo o bien en la portada), entre los que se destacan: el sello ALERCE, con un total de 8 fonogramas editados los que corresponden a un 14.03%; sello ANC, con 9 fonogramas, que corresponden a un 15.8% y SVR Producciones con 27 fonogramas, que corresponden a un 47.4% de un total de 57 fonogramas producidos en la década 1987-1997. Las producciones restantes de los demás sellos comerciales y personales poseen los siguientes porcentajes: sello Columbia con un 3.5%; sello EMI con un 5.3%; sello AMR con un 5.3% y sellos personales con un 1.8% del total. |
Cuadro Nº3
Se observa en el cuadro Nº3, que en relación a la propiedad de las matrices de las diversas producciones de música chilena de concierto de la década 1987-1997, el sello SVR Producciones posee el 26.3% y, en porcentaje decreciente, le siguen las ediciones realizadas, principalmente, por la Sección Musicología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con un 20.28% y más bajo; el sello ANC (que incluye las matrices de las casetes "Música electroacústica" y "Piano para aprender piano", de propiedad del compositor Juan Amenábar que facilitó las referidas matrices sólo para su edición en casetes por parte de la ANC), con un 15.8%, el sello ANACRUSA con un 10.5%; el sello ALERCE con un 7%, ENSEMBLE BARTOK con un 5.3%, sello Columbia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad Católica de Chile, Universidad Metropolitana y Fundación Beethoven todos con un 3.5%. Finalmente, se puede apreciar que las ediciones de sellos personales equivalen a un porcentaje del 1.8% cada uno de ellos. |
Cuadro Nº4
Siglas empleadas: FUAR: Fondo Universitario de las Artes de la Universidad de Chile; FUNHO: Fundación Henrique Otero; FUAN: Fundación Andes; FONDEC: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural del Ministerio de Educación; FONDART: Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación; SCD: Sociedad Chilena del Derecho de Autor. 1. Total de fonogramas producidos en la década 1987-1997: 41=100% Nota: De los 41 fonogramas producidos con aportes de fundaciones y/o fondos 1 obtuvo aportes del FUAR y FONDEC (actual FONDART), 1 del FONDEC y de la SCD y 1 del FUAR y FONDART. |
De los gráficos de producciones fonográficas señalados se desprenden los siguientes porcentajes:
1. Total de fonogramas producidos en el país en la década 1987-1997: | 69=100% |
2. Total de fonogramas producidos en el país con apoyo de fundaciones y/o fondos: | 41= 59.42% |
3. Total de fonogramas producidos en el país a través de sellos y/o privados: | 28= 40.58% |
CONCLUSIONES
La permanente producción fonográfica de música de concierto chilena en la década 1987-1997, se ha logrado en gran medida gracias a iniciativas generadas en el ámbito estatal y privado, compartiendo la tarea de proyectar la música principalmente de los compositores e intérpretes chilenos y latinoamericanos. En esta labor ha tenido un rol preponderante las universidades, institutos de educación superior, ministerios, instituciones académicas, sellos discográficos nacionales, algunas casas comerciales del rubro y productores independientes. El trabajo desarrollado por instituciones y personas ha reemplazado el quehacer natural de las casas discográficas tradicionales, debido al desinterés de éstas en la producción de la Música de Concierto Chilena por el bajo nivel de consumo que tiene en el mercado nacional -se debe recordar que la cantidad mínima que una compañía discográfica requiere para editar un disco compacto en Chile es de 5.000 unidades y en países desarrollados la cantidad mínima se eleva a 50.000 unidades-. Es evidente que el bajo porcentaje de consumo de esta música por parte de nuestra población se debe a múltiples factores, entre otros a la indiferencia de los medios de comunicación por revertir esta situación, la que tal vez ha sido generada, en primera instancia, por una educación musical formal e informal precarias. En este sentido, también es fundamental que la cadena de la producción fonográfica (edición, promoción, difusión, distribución, comercialización, educación, etc.) cumpla plenamente con su finalidad y, por último, no es un misterio que los costos que han generado las nuevas tecnologías incidieron fuertemente en la decisión que tomaron las mencionadas compañías discográficas. Por lo mismo, se acrecienta la admiración por las personas e instituciones que han realizado un gran y notable esfuerzo por dar a conocer lo que hacen nuestros creadores y artistas.
A pocos meses de finalizar el siglo XX, se puede mirar con optimismo el inicio del próximo milenio, pues no cabe ninguna duda que el panorama descrito de la producción fonográfica de la música de concierto chilena y refrendado por el catálogo de la década 1987-1997, refleja la irrefrenable voluntad de continuar con las producciones en forma permanente, ya sea sobre la base de proyectos con financiamiento estatal o bien con auspicios, patrocinios y producciones propias. En esta causa común de difundir nuestro patrimonio músico-cultural seguirán en la vanguardia las instituciones de educación superior de carácter estatal y/o privada, organizaciones académicas, sellos discográficos no tradicionales, casas comerciales del rubro y radioemisoras amigas, y, por supuesto, productores independientes que son nuestros propios compositores e intérpretes. Será este movimiento nacido de las circunstancias descritas el que ayudará en la difusión de nuestros valores artísticos musicales que son, en definitiva, los verdaderos artesanos de nuestra identidad.
(*) En el mes de septiembre de 1997, Santiago Vera Rivera fue elegido Miembro de Número de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile. De acuerdo al reglamento de la corporación el nuevo Académico de Número electo debía pronunciar un discurso sobre un tema artístico libremente elegido, en una ceremonia pública, en un plazo no superior a seis meses desde la fecha de su designación para tomar posesión del cargo. El tema escogido fue la Producción fonográfica de música de concierto chilena en la década 1987-1997. El discurso señalado se realizó el 25 de mayo de 1998 en la sede del Instituto de Chile, y sirvió de base al presente artículo.
1 Juan Astica, Carlos Martínez y Paulina Sanhueza. Los discos 78 de música popular chilena. Proyecto FONDART, Santiago, Chile, 1997, p. 17.
2 José Goles. Discurso en Memoria Anual de la SCD, 1988. SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor), Santiago, Chile, 1988, p.2.
3 K.H. Stockhausen, Cuestionario N°2 del CIM de la UNESCO. CIM, París, Francia, 1984, p.5.
4 Juan Amenábar. Consideraciones acerca de la obra musical en la sociedad de consumo. Boletín N° 1 de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, Santiago, Chile, 1988, p.337.
5 Pablo Meléndez Haddad, Carmen Peña Fuenzalida, Rodrigo Torres Alvarado. Música. Enciclopedia Temática de Chile, tomo 21, Santiago, Sociedad Editora Revista ERCILLA Ltda., 1988, p.44.
6 Carlos Riesco. ANACRUSA, una nueva agrupación musical. Notas y Documentos. RMCh, XL/165 (enero-junio, 1986), pp.85-94.
7 Juan Lémann Cazabón. Consideraciones sobre el Medio Artístico Musical y la Composición en Chile. Boletín N°3 de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, Santiago, Chile, 1991, p.18.
8 Rodrigo Torres Alvarado. Memorial de la Asociación Nacional de Compositores de Chile, 1936-1986. Editorial Barcelona, Santiago, Chile, 1988. P.18.
9 Reportaje Especial. Música docta, la difusión es la clave. Revista CULTURA N°19, secretaría de Comunicación y Cultura, Santiago, Chile, agosto 1997, p.15.
10 Revista TONUS, Radio Beethoven.
BIBLIOGRAFÍA
Amenábar Ruiz, Juan. "Consideraciones acerca de la obra musical en la Sociedad de Consumo", Santiago, Boletín Nº1 de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile (1988), pp. 337-352; RMCh, XXIX/132 (octubre-diciembre, 1975), pp. 23- 39.
Archivo de ALERCE Producciones Fonográficas S.A., Santiago, ALERCE, 1997.
Archivo de COLTREX International Corporation, Miami, Florida, Estados Unidos, 1998.
Astica, Juan, Carlos Martínez y Paulina Sanhueza. Los discos 78 de música popular chilena. Santiago, Publicación de los autores, 1998, pp. 5-30.
Catálogo de SVR Producciones, 1987-1989, Santiago, SVR Producciones, 1990.
Catálógo de SVR Producciones, 1992-1993, Santiago, SVR Producciones, 1994.
Catálogo de SVR Producciones, 1996-1997, Santiago, SVR Producciones, 1998.
Cultura, Santiago, Publicación de la Secretaría de Comunicación y Cultura, Nº 19, agosto 1997, pp. 11-17.
Diario El Mercurio, Santiago, domingo 7 de mayo de 1995, pp C-13.
Lémann Cazabón, Juan. "Consideraciones sobre el medio artístico-musical y la composición en Chile", Santiago, Boletín Nº3 de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile (1991), pp 13-26.
Meléndez Haddad, Pablo, Carmen Peña Fuenzalida y Rodrigo Torres Alvarado. Música. Enciclopedia Temática de Chile, tomo 21, Santiago, Sociedad Editora Revista ERCILLA Ltda., 1989, pp. 39-126.
Memoria Cultural. Santiago, Sociedad Chilena del Derecho de Autor, 1996, pp. 7-18/23-27.
Riesco, Carlos. "ANACRUSA, Una nueva agrupación musical", Notas y Documentos, RMCh, XL/165 (enero-junio, 1986), pp.85-94.
Revista de la SCD, Santiago, Revista de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, Edición especial del primer aniversario, 1988, pp. 1-23.
Tonus, Santiago, Publicación de la Radio Beethoven, Nº 185 (noviembre-1996), p. 24.
Torres Alvarado, Rodrigo. Memorial de la Asociación Nacional de Compositores, 1936- 1986. Santiago, Editorial Barcelona, 1988, pp. 9-48.
CATÁLOGO FONOGRÁFICO/1987-1997
El catálogo está organizado de la siguiente manera:
a) Cada fonograma está precedido de un número de orden del 1 al 53, que es el número total de items incluidos.
b) En cada item se señala: | |
| |
| |
| |
|
c) En Tit se consigna el título completo con que se encuentra el fonograma en el comercio.
d) En Ref se especifica: |
|
e) En Mus se señala: |
|
f) En Obs se indican datos diversos sobre el fonograma tales como: dónde se puede encontrar, qué organismo lo auspició y otros.
Abreviaturas:
ANC: Asociación Nacional de Compositores, Chile.
DC: disco compacto.
dir: director.
FONDART: Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes del Ministerio de Educación.
FONDEC: Fondo Nacional para el Desarrollo de la Cultura del Ministerio de Educación.
FUAR: Fondo Universitario de las Artes de la Universidad de Chile.
GEMA: Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
IEM: Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile.
OSCh: Orquesta Sinfónica de Chile.
s/c: fonograma sin indicación de código.
s/s: fonograma sin indicación de sello.
1. Tit: Música contemporánea chilena para dos pianos.
Ref: Casete; sello ANC; código MCC 101; 1987.
Mus: Miguel Letelier: Suite Scapin; René Amengual: Introducción y allegro; Santiago Vera: Tres acuareskas; obras todas para dos pianos (Clara Luz Cárdenas, Margarita Herrera).
Obs: Casete auspiciado por el FUAR. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
2. Tit: Piano para aprender piano.
Ref: Casete; sello ANC; código MCC 102; 1987.
Mus: René Amengual: Arroyuelo; Tonada; Transparencias; María Luisa Sepúlveda: El afilador; Toque de ampanas; Pedro Humberto Allende: Estudio Nº7 ; Miniaturas griegas Nº4 y 6; Juan Lémann Cazabón: Homenaje a Alfonso Leng; Pequeño estudio; Próspero Bisquertt: Balada Nº1; Federico Guzmán: Zamacueca; Enrique Soro: Elegía; Capricho Nº2; Tonada Nº2; Hernán Ramírez: Pichintunes Nº3, 10 y 11; Carlos Isamitt: Pichi Pürún; Ida Vivado: Los 12 sonidos; El do y el re, Juego; Chilenita; Luis Advis: Preludios Nº2 y 3; obras todas para piano (Graciela Yazigi).
Obs: Casete auspiciado por la Fundación Henrique Otero Vizcarrondo . El master es de propiedad del compositor Juan Amenábar. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
3. Tit: Santiago Vera. Compositor chileno, vol.1.
Ref: Casete; sello SVR Producciones; código MC 101; 1987.
Mus: Santiago Vera: Suite modo tonal para guitarra (Juan Mouras); Variaciones en casi suite para piano (Margarita Herrera); Cirrus (obra electroacústica); Rotación para 4 percusionistas (Conjunto Rithmus); Tres temporarias para piano (Deborah Singer).
Obs: Casete disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
4. Tit: Música contemporánea para piano de Domingo Santa Cruz Wilson, compositor chileno.
Ref: Casete; sello ANC; código MCC 103; 1987.
Mus: Domingo Santa Cruz Wilson: Viñetas; Imágenes infantiles; Cinco poemas trágicos, obras todas para piano (Elmma Miranda).
Obs: Casete auspiciado por el FUAR. Disponible en SVR Producciones y Feria del disco.
5. Tit: Misa-Homenaje al Papa Juan Pablo Segundo.
Ref: Casete; sello SVR Producciones; código MF 102; 1987.
Mus: Santiago Vera: Misa-Homenaje al Papa Juan Pablo Segundo para soprano (Carolina Poblete) dos tenores (Edson Fuentes y Leandro Venegas), coro (Coro Encuentro), instrumentos folclóricos y orquesta (Orquesta Encuentro), dir. Santiago Vera, textos: Santiago Vera.
Obs: Casete disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
6. Tit: Música contemporánea. Alfonso Letelier Llona, compositor chileno.
Ref: Casete y DC; sello SVR Producciones; código MCC 04; 1988.
Mus: Alfonso Letelier: Sinfonía "El hombre ante la ciencia", para contralto (Carmen Luisa Letelier) y orquesta sinfónica (Orquesta Sinfónica de Chile, dir. Francisco Rettig), texto: Alfonso Letelier; Vitrales de la Anunciación para soprano (Tamara López), coro femenino (Coro del Teatro Municipal) y orquesta (Orquesta del Teatro Municipal, dir. Max Valdés), op.20, texto: Paul Claudel; Canciones antiguas para contralto (Carmen Luisa Letelier) y piano (Cirilo Vila), op.24, texto: anónimos españoles del siglo XVI.
Obs: Casete y DC disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
7. Tit: II Encuentro de Música Contemporánea. Compositores chilenos.
Ref: Display doble casete; sello ANACRUSA (Distribución EMI); código 103303 y 103304; 1988.
Mus: Vol.1: Eduardo Cáceres: Seco, fantasmal y vertiginoso para piano (Cecilia Plaza); Hernán Ramírez: Sonetos de amor y muerte para tenor (Víctor Alarcón) y piano (Cecilia Plaza), textos: Pablo Neruda; José Miguel Tobar: Son para guitarra (Luis Orlandini); Guillermo Rifo: Campo minado para flauta (Josha Koneffke) y percusión (Juan Coderch, Miguel Zárate, Carlos Vera, Álvaro Cruz, dir. Guillermo Rifo); Alejandro Guarello: Solitario III para corno francés (Edward Brown); Juan Amenábar; Clusters para piano (Cecilia Plaza); Renán Cortés: El viejo sátiro para tenor (Mauricio Cortés) y piano (Deborah Singer), textos: Amado Nervo; Federico Heinlein: Imaginaciones para flauta, oboe, clarinete, corno y fagot (Quinteto Pro-Arte).
Vol.2: Carlos Botto: Homenaje a Franz Liszt para piano (Marcelo Cáceres), op.38, Nº2; Fernando Antireno: La notte para soprano (Lorna Guzmán), contralto (Soledad Díaz), piano (Eduardo Browne) y teclados (Fernando Antireno), textos: Cesare Pavase; José Miguel Miranda: 768/PER para piano (Luis Alberto Latorre); Rolando Cori: Hermoso es ver bajar de la montaña para flauta (Hernán Jara), guitarra (Luis Orlandini), contrabajo (René Cortés), percusión (Héctor Moro), dir. Alejandro Guarello; Cirilo Vila: 4 hojas de otoño... y una flor para ésta y otras primaveras para flauta (Alejandro Lavandero); Sergio Ortega: Ayes y lamentos por Alejo Carpentier para clavecín (Maité Daiber); Pablo Aranda: Ilógica para guitarra (Luis Orlandini); Andrés Alcalde: Sempre para piccolo (Soledad Jaramillo), clarinete (Rubén González), violín (Patricio Cádiz), cello (Celso López) y piano (Luz Manriquez).
Obs: Display doble casete descatalogado de EMI. Disponible en ANACRUSA y Feria del Disco.
8. Tit: Música electroacústica. Juan Amenábar, compositor chileno.
Ref: Casete; sello ANC; código MEA 101; 1989.
Mus: Juan Amenábar: Ludus vocalis; Klesis; Juegos; Amacatá; Sueños de un niño; Contratempo-sensatempo.
Obs: Casete auspiciado por FUAR. El master es propiedad del compositor Juan Amenábar. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
9. Tit: Música electroacústica. José Vicente Asuar, compositor chileno.
Ref: Casete; sello ANC; código MEA 102; 1989.
Mus: José Vicente Asuar: Elegía;Amanecer; En el jardín; En el infinito; Una flauta en el camino.
Obs: Casete auspiciado por el FUAR. Disponible en SVR Producciones y Feria del disco.
10. Tit: Música contemporánea. Santiago Vera, compositor chileno, vol.2.
Ref: Casete; sello SVR Producciones; código MC 103; 1989.
Mus: Santiago Vera: Chiloé, tierra de agua para coro (Coro Encuentro), orquesta (Orquesta Encuentro) y cinta magnética, dir. Santiago Vera; Tres acuareskas para dos pianos (Clara Luz Cárdenas, Margarita Herrera); Refracciones para guitarra (Luis Orlandini); No en el día, no en la noche para voz (Lorna Guzmán), guitarra (Jorge Rojas Zegers) y cello (Eduardo Salgado), textos: Jaim Najman Bialik; Anagogística para guitarra (Juan Mouras).
Obs: Casete disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
11. Tit: III Encuentro de Música Contemporánea. Compositores chilenos.
Ref: Display doble casete; sello ANACRUSA; s/c;1989.
Mus: Vol. 1: Eduardo Cáceres: La otra concertación para voz acústica y electroacústica (Francesca Ancarola), voz procesada (Claudia Virgilio), tablas hindúes (Merely Donoso), bajo eléctrico (Silvio Paredes); dir. Eduardo Cáceres; Vladimir Wistuba: Ileana para charango (Italo Pedrotti) y guitarra-recitante (Jaime Calisto); Fernando García: Tierras ofendidas para flauta (Eduardo Perea), oboe (Santiago Araya) y clarinete (Luis Yáñez); José Vicente Asuar: Cuatro piezas instrumentales, obra electroacústica; Patricio Wang: Alter ego para dos trompetas (Cristián Muñoz, Cristián Flores); Alejandro Guarello: Incontri(o) para flauta (Hernán Jara), clarinete (Francisco Gouet) y cello (Celso López); Boris Alvarado; Dou para cello (Celso López) y piano (Cecilia Plaza).
Vol. 2: Guillermo Rifo: Tercer vacío para narrador (Víctor Alarcón) dos violines (Carmen Gloria Palma, Jorge Marambio), viola (Alejandra Mahave), cello (Clara Jung), contrabajo (Miguel Pizarro), dos percusiones (Juan Coderch, Ricardo Vivanco), dir. Lothar Königs; Carlos Silva: Indómito para fagot (Pedro Sierra); Rolando Cori: Magnificat para coro femenino (Laura Délano, Irene Alvarado, Verónica Sierralta, Isabel Garay), guitarra amplificada (Juan Mouras), dir. Alejandro Reyes; Ramón Gorigoitía: Acuerdos para oboe (Rodrigo Herrera), clarinete (Jorge Rodríguez), trompeta (Juan Carlos Urbina), violín (Alberto Dourthé) cello (Verónica González) y percusión (Gerardo Salazar), dir. Santiago Meza; Juan Amenábar: I will pray para soprano (Magdalena Amenábar) y piano (Cecilia Plaza), texto: Rosa Cruchaga; Leonardo García: Muraiki para corno (Edward Brown) y quena (Leonardo García); Sergio Cornejo: ...e forpio para flauta (Carmen Almarza), oboe (Guillermo Milla), clarinete (Raúl Crag), violín (Isidro Rodríguez), cello (Clara Jury), piano (Luis Alberto Latorre), dir. Guillermo Rifo; Acario Cotapos: Sonata fantasía para piano (Elmma Miranda).
Obs: Display doble casete auspiciado por Fundación Andes. Disponible en ANACRUSA y Feria del Disco.
12. Tit: Música contemporánea.
Ref: Casete; sello ALERCE; código ALC 582; 1989.
Mus: Alejandro Guarello: Quinteto de vientos para flauta, oboe, clarinete, corno y fagot (Quinteto Pro-Arte).
Obs: Casete disponible en ALERCE y tiendas de discos del país.
13. Tit: Música contemporánea. Gabriel Brncic, compositor chileno, vol.1.
Ref: Casete; sello SVR Producciones; código MEA 103; 1990.
Mus: Gabriel Brncic: Cielo para viola (Gabriel Brncic) y cinta estéreo; Ciudad encantada, obra electroacústica.
Obs: Casete disponible en SVR Producciones y Feria del disco.
14. Tit: Música contemporánea. Gabriel Brncic, compositor chileno, vol. 2.
Ref: Casete; sello SVR Producciones; código MEA 104; 1990.
Mus: Gabriel Brncic: Chile fértil provincia para dos violas (Gabriel Brncic), dos percusionistas, contrabajo amplificado y cinta cuadrofónica; Desentre para viola (Gabriel Brncic) y computador; Ese mar para trompa y cinta estéreo (programa para computador).
Obs: Casete disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
15. Tit: Música chilena para guitarra del siglo XX, vol.1.
Ref: Casete; sello SVR Producciones; código MCC 105; 1991.
Mus: Darwin Vargas: Tres preludios; Gustavo Becerra: Las Pascualas (variaciones eclécticas); Luis Merino: Movimiento lento; Miguel Letelier: Siete preludios; Carlos Botto: Fantasía, op.25; Pablo Délano: Evocación; Jorge Urrutia Blondel: Sugerencias de Chile; Tonada tradicional; Pedro Humberto Allende: Tres tonadas; obras todas para guitarra (Luis Orlandini).
Obs: Casete disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
16. Tit: Presencia austral.
Ref: Casete; sello SVR Producciones; código FMV 101; 1991.
Mus: Horacio Salinas: Cristalino para guitarra (Mauricio Valdebenito); Edgardo Cantón: Escape y preludio para piano (Paola Urbina); Carmen Gloria Guíñez: Prólogo para flauta (Alberto Harms); Carlos Moreno: Mareludio para guitarra (Mauricio Valdenito); Renaceres para viola (Rodrigo López), cello (Gisella Plaza) y guitarra (Francisco Mendoza); José Vicente Asuar: Ornitofonía para flauta (Alberto Harms); Andrés Maupoint: Árbol sin hojas (de Sueños de Zaratustra) para violín (Felipe Hidalgo) y piano (Andrés Maupoint).
Obs: Casete auspiciado por el FUAR. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
17. Tit: Música latinoamericana contemporánea.
Ref: Display doble casete; sello SVR Producciones; código MCL 101 y MCL 102; 1991.
Mus: Vol.1: Guillermo Rifo: Duérmete Lucila, texto: Jorge Marchant; India hembra, texto: Enrique Valdés; Miguel Letelier: La mort favorable; la détresse; Au déla de lennui, textos: Comtesse A. de Noailles.
Vol. 2: Juan Lémann: Maestranza de noche, texto: Pablo Neruda; Puentes, texto: Pablo Neruda; Federico Heinlein: Antipoeta y mago, texto: Vicente Huidobro; Darwin Vargas: Momentos de niños (obras interpretadas por el Ensemble Bartók y Álvaro Yáñez, percusionista invitado en la obra de D. Vargas).
18. Tit: Suite Aysén.
Ref: DC; sello Columbia, SONY Music Entertainment Inc.; código CL 1582 CT 013; 1991.
Mus: Iván Barrientos: Suite Aysén para dos flautas (Alberto Almarza, Hernán Jara), oboe (Jorge Galán), guitarra (Juan Mouras) y piano (Mario Lobos).
Obs: Disco compacto y casete disponible en tiendas de discos del país.
19. Tit: Retrospectiva de la música vocal chilena.
Ref: Display doble casete; sello SVR Producciones; código NCC 106 y NCC 107; 1992.
Mus: Vol.1: Isidora Zegers: Romance, texto: Morel; Labsence, texto: A.F. Compigny; Eustaquio 2º Guzmán: La engañosa, texto: anónimo; Albert Friedenthal: El tortillero, texto anónimo; Tonada popular, texto: anónimo; La japonesa, texto: anónimo; Federico Guzmán: Adieu, texto: Alfred de Musset; Enrique Soro: Il canto della luna, texto: S. Bignotti; Alfonso Leng: Lass meinen tränen fliessen, texto: W. Sucht; Pedro Humberto Allende: Mientras baja la nieve, texto: Gabriela Mistral; Carlos Isamitt: Purun ul pichichen, texto mapuche; Acario Cotapos: La detachement vivant, texto: Acario Cotapos; Ema Ortiz: Rocío, texto: Gabriela Mistral; María Luisa Sepúlveda: El aire, texto: anónimo: La ocasión, texto: anónimo; Zamacueca, texto: anónimo; Domingo Santa Cruz: Plenilunio, texto: Domingo Santa Cruz; René Amengual; El vaso, texto: Gabriela Mistral; Jorge Urrutia: Cantar eterno, texto: anónimo; Federico Heinlein: Nocturno, texto: Gabriela Mistral; Alfonso Letelier: Madrigal, texto: Gutierre de Cetina; Ida Vivado: Canción, texto: Alberto Spikin; Juan Orrego Salas: Perdido, texto: Rafael Alberti; Juan Amenábar: I will pray, texto: Rosa Cruchaga; Estela Cabezas: Cultivo una rosa blanca, texto: José Martí; Sylvia Soublette: Isla, texto: Juan Guzmán Cruchaga; obras todas para soprano (Patricia Vásquez) y piano (Elvira Savi).
Vol.2: Carlos Botto: Décimas, texto: S.P. Polo de Medina; Carlos Riesco: Canción del ángel sin muerte, texto: Rafael Alberti; Gustavo Becerra: Entrada a la madera (recitativo y aria), texto: Pablo Neruda; Marcelo Morel; Alba, texto: Federico García Lorca; Wilfred Junge: Tarde en el hospital, texto: Carlos Pezoa Véliz; Luis Advis El amor, texto: Violeta Parra; Fernando García: El Aconcagua, texto: Nicolás Guillén; Cirilo Vila: Il depart, texto: Vicente Huidobro; Alejandro Guarello: Reyerta, texto: Federico García Lorca; Andrés Alcalde: El agua, texto: Gabriela Mistral; Eduardo Cáceres: El viento en la isla, texto Pablo Neruda; Jaime González: Canto I y Canto II (de Visionarias), texto: Iris de Bandich; Renán Cortés: Im thrilled, texto: extractos de noticias de diario La Tercera, Sidney Lipman y Silvia Dee; Edgardo Cantón: Balada, texto: Gabriela Mistral; Juan Lémann: Barrio sin luz , texto: Pablo Neruda ; Hernán Ramírez: El amor que calla, texto: Gabriela Mistral; Pablo Délano: Duerme, duerme niño cristiano, texto: Gabriela Mistral; Santiago Vera: Preámbulo y antiprosa, texto: Rabindranath Tagore ; obras todas para soprano (Patricia Vásquez) y piano (Elvira Savi).
Obs: Display doble casete auspiciado por el FUAR. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
20. Tit: Romanzas para guitarra.
Ref: DC; sello Columbia, SONY Entertainment Inc.; 1992.
Mus: Iván Barrientos: Lluvia de día; Laguna escondida; Vals del sur Nº1; Romanza del sur; Junio en un café; Vals del sur Nº2; Romanza colonial; Romanza chilota; Cascada de la Virgen; Mirada azul de mar; Romanza de paz; obras todas para guitarra (Juan Mouras).
Obs: Disco compacto y casete disponibles en cualquier tienda de discos del país.
21.Tit: Compositores chilenos.
Ref: DC; sello ALERCE; código CDAE 0150; 1992.
Mus: Darwin Vargas: Quinteto Nº1; Federico Heinlein: Tripartita para quinteto de vientos; Guillermo Rifo: Quinteto 89; Jaime Miqueles: Quinteto de vientos (Quinteto de vientos "Pro-Arte").
Obs: Disco compacto y casete disponibles en ALERCE y Feria del Disco.
22. Tit: Cantos del amor mistraliano.
Ref: Casete sin sello en portada; código CMCH 03; Universidad de Chile, Facultad de Artes; 1992.
Mus: Carlos Guastavino: Meciendo; Alfonso Letelier: Suavidades; Alfonso Letelier: La noche; Edgardo Cantón: Balada; Hernán Ramírez: Cima; Carlos Guastavino: Rocío; Federico Heinlein: Meciendo; Dame la mano; Carlos Guastavino: Encantamiento; René Amengual: El vaso; Emma Ortiz: Rocío; La noche; Federico Heinlein: Nocturno; Alfonso Leng: Cima; obras todas para contralto (Carmen Luisa Letelier) y piano (Elvira Savi), texto: Gabriela Mistral.
Obs: Casete disponible en la Facultad de Artes, Compañía 1264, Santiago Centro.
23. Tit: Vittorio Cintolesi.
Ref: Casete; sello ALERCE; código ALC 735; 1992.
Mus: Vittorio Cintolesi: 12 preludios op.6: Carabocín; Túnica; Cuna; Viajeros; Vuelo; Hermana; Tierra; Golondrina; Umbral; Ayeres; Espera; Niñogato; obras todas para piano (Vittorio Cintolesi).
Obs: Casete disponible en ALERCE.
24. Música contemporánea chilena para percusión.
Ref: Casete; sello EMI; s/c; 1993.
Mus: Guillermo Rifo: Fragmentos; Alejandro Guarello: Pseudovariaciones; Sergio González: Ritmos divididos; Boris Alvarado: Rosaina; Hernán Ramírez: Partita para vibráfono (Conjunto de Percusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile).
Obs: Casete descatalogado por EMI. No está disponible.
25. Tit: Orquesta de Cámara de Chile.
Ref: DC; sello ALERCE; código CDAL 0212; 1993.
Mus: Alfonso Leng: Andante para cuerdas (Orquesta de Cámara de Chile), dir. Fernando Rosas.
Obs: Disco compacto disponible en ALERCE y tiendas de discos del país.
26. Tit: Missa in tempore discordiae, op.64 de Juan Orrego- Salas.
Ref: DC; sello ALERCE; código CDAL 0183; 1993.
Mus: Juan Orrego Salas: Missa in tempore discordiae para tenor solista (James Pressler), coro (Coro de la Universidad de Indiana) y orquesta (Orquesta Sinfónica de la Universidad de Indiana), dir. Alan Harler, op.64.
Obs: Disco compacto disponible en ALERCE y tiendas de discos del país.
27. Tit: Cantata Santa María de Iquique.
Ref: DC; sello ALERCE; código CDA 0109; 1993; CDAL 0328; 1997.
Mus: Luis Advis: Cantata Santa María de Iquique para relator (Héctor Duvauchelle), voces masculinas, quena, charango, guitarra (Conjunto Quilapayún), violoncello (Eduardo Sienkiewicz) y contrabajo (Luis Bignon), texto: Luis Advis.
Obs: Disco compacto disponible en ALERCE y tiendas de discos del país.
28. Tit: Música chilena para guitarra del siglo XX, vol. 2.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR 1009; 1993.
Mus: Santiago Vera: Suite modo tonal; Refracciones; José Miguel Tobar: Son; Renán Cortés: Suonare; Gabriel Matthey: Preludio Nº2; Pablo Aranda: Ilógica; Algop-6; Horacio Salinas: Cristalino; Rolando Cori: Alabanzas para la guitarra; Eduardo Cáceres: Tres mo-men-tos; obras todas para guitarra (Luis Orlandini).
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDEC y Sociedad Chilena del derecho de Autor (SCD). Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
29. Tit: Música contemporánea chilena pra dúos y tríos de flautas dulces, viola da gamba y piano.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR 1011; 1993.
Mus: Carlos Botto: Instantáneas para flauta dulce (Víctor Rondón), viola da gamba (Miguel Ángel Aliaga) y piano (Ana María Cvitanic), op.39; Edgardo cantón: Zahir para flauta dulce (Víctor Rondón) y piano (Ana María Cvitanic); Juan Amenábar: Juego a tres para flauta dulce soprano (Octavio Hasbún), flauta dulce alto (Víctor Rondón) y piano (Ana María Cvitanic); Santiago Vera: Conmutaciones para flauta dulce soprano (Víctor Rondón), flauta dulce alto (Octavio Hasbún) y piano (Ana María Cvitanic); Gabriel Matthey: Dúo 1 para flauta dulce (Víctor Rondón) y piano (Ana María Cvitanic); Juan Lémann: Akústika para flauta dulce (Víctor Rondón), viola da gamba (Miguel Ángel Aliaga) y piano (Ana María Cvitanic); Rolando Cori: Give me your Heart para soprano (Katalin Karakay), dos flautas dulces (Víctor Rondón, Octavio Hasbún) y piano (Ana María Cvitanic); Hernán Ramírez: Trío Nº2 para flauta dulce (Víctor Rondón) , viola da gamba (Miguel Ángel Aliaga) y piano (Ana María Cvitanic).
Obs: Disco compacto auspiciado por el FUAR, FONDEC y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
30. Tit: Violín y piano en Latinoamérica.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR 1011; 1993.
Mus: Roberto Falabella: Sonata; Adolfo Flores: Estudio; Juan Orrego Salas: Pastoral y scherzo, op.42; obras todas para violín (Fernando Ansaldi) y piano (Frida Conn).
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
31. Tit: Oscar Ohlsen, guitarra latinoamericana.
Ref: DC; sello CLIO; código CLI 7001; 1993; 1997.
Mus: Edmundo Vásquez; Auzielle; Horacio Salinas: Cristalino; obras todas para guitarra (Oscar Ohlsen).
Obs: Disco compacto de primera edición exclusiva y limitada. Segunda edición disponible en Feria del Disco y Oscar Ohlsen.
32. Tit: Cinco siglos de guitarra.
Ref: DC; sello JRZ; código 94 R 28448 CD 6; 1994.
Mus: Darwin Vargas: Sonata para dos guitarras (Jorge Rojas Zegers y Juan Mouras).
Obs: Disco compacto exclusivo y de edición limitada.
33. Tit: Oscar Gacitúa.
Ref: DC; sello ALERCE; código CDAL 0212; 1994.
Mus: Pedro Humberto Allende: 12 tonadas; Alfonso Leng: 4 doloras; obras todas para piano (Oscar Gacitúa).
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART, Departamento de Cultura de Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en ALERCE y tiendas de discos del país.
34. Tit: Piano chileno de ayer y hoy.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR 1026; 1994.
Mus: Federico Guzmán: Zamacueca Nº3; Enrique Soro: Elegía; Tonada Nº2; Capricho Nº2; Pedro Humberto Allende: Miniaturas griegas Nº4 y 6, para piano (Graciela Yazigi); Domingo Santa Cruz: Viñetas Nº1 y 2 para piano (Elmma Miranda); René Amengual: Arroyuelo; Tonada; Transparencia; Juan Lémann: Homenaje a Alfonso Leng ; Pequeño estudio; Luis Advis: Preludios Nº2 y 3, para piano (Graciela Yazigi); Cirilo Vila: Poema para piano (Cecilia Plaza); Santiago Vera: Tres temporarias (Deborah Singer); Juan Amenábar: Preludio; Eduardo Cáceres: Seco, fantasmal y vertiginoso, para piano (Cecilia Plaza).
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART. Disponible en Feria del Disco.
35. Tit: Chile del siglo XX en dúos de guitarras.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR 2016; 1995.
Mus: Pedro Humberto Allende: Tonadas Nº5, 6 y 7; Jaime González: Por diversos motivos; Pedro Núñez Navarrete: Danza Nº1; Vals Nº1; Marcha Nº2 (del ciclo Andresito y su guitarra); Darwin Vargas: Sonata; Edmundo Vásquez: Suite popular; Santiago Vera: Evecciones; Pablo Délano: Dúo; Wilfried Junge: Toccata; obras todas para dos guitarras (Oscar Ohlsen y Luis Orlandini).
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART y el Departamento de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
36. Tit: Ana María Reyes, guitarra.
Ref: DC; sello AMR; código AMR 002; 1995.
Mus: Ana María Reyes: Toccata; Hernán Ramírez: Cuatro pichintunes, op.97; Luis Gustavo Acuña: Vals capricho; obras todas para guitarra (Ana María Reyes).
Obs: Disco compacto disponible en Feria del Disco y Ana María Reyes.
37. Tit: Electroacústica de arte.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR-CD-GEMA 2007-1; 1995.
Mus: Jorge Martínez: Astillas de bambú; Juan Amenábar: Los peces, Ludus vocalis; Ernesto Holman: OIREB-A; Eduardo Cáceres: Metalmambo; Fernando Carrasco: NILNOVISUBSOLE; Santiago Vera: Cirrus; Juan Carlos Vergara: Golpe de luz; Cristián Morales: Cygnus; Rolando Cori: Fiesta; Mario Mora: NUD.
Obs: Disco compacto auspiciado por la Vicerrectoria Académica y Estudiantil en la Universidad de Chile. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
38. Tit: Música del sur del mundo.
Ref: Casete; sello SVR Producciones; código SVR-GR 4005-1; 1995.
Mus: Alfonso Leng: La muerte de Alsino, poema sinfónico; Pedro Humberto Allende: La voz de las calles, poema sinfónico; Guillermo Rifo: Al sur del mundo, suite; Ritual de la tierra, suite; obras todas para orquesta (Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil), dir: Guillermo Rifo.
Obs: Casete auspiciado por FONDART. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
39. Tit: Orquesta de Cámara de Chile, Fernando Rosas, director.
Ref: DC; sello ALERCE; código CDAL 0237; 1995.
Mus: Alfonso Leng: Dolora Nº3 y 4; Juan Orrego Salas: Variaciones serenas, para orquesta de cuerdas, op. 69; Federico Heinlein: Concertante para oboe (Guillermo Milla), fagot (Pedro Sierra) y orquesta de cámara; Carlos Riesco: Passacaglia y fuga para orquesta de cuerdas; Fernando García: Crónicas americanas, para narrador (Pedro Sánchez) y orquesta de cámara, texto: Pablo Neruda. Orquesta de Cámara de Chile, dir: Fernando Rosas.
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART. Disponible en ALERCE y tiendas de discos en el país.
40. Tit: De España y América. Juan Mouras, guitarra clásica.
Ref: DC; sello; s/c; JMEA; 1995.
Mus: Segunda parte: compositores chilenos del 900: Carlos Pimentel: Con sentimiento de ti me alejo (polka-marcha); Nicolás Castillo: La bella santiaguina (zamacueca); Alberto Orrego Carvallo: Vals brillante, para guitarra (Juan Mouras). Tercera parte: Juan Mouras: Sonatina concertante para oboe (Guillermo Milla) y guitarra (Juan Mouras); Poemas de la Trapananda para guitarra (Juan Mouras), recitante (Mario Miranda) y voz ona (grabada), textos: Oscar Aleuy y Mario Miranda; Tres valses latinoamericanos para guitarra (Juan Mouras); Suite infantil, para violín (Rodrigo Tabja), viola (Claudio Morales) y guitarra (Juan Mouras).
Obs: Disco compacto auspiciado por el Banco de Chile. Disponible en la Feria del Disco y a través de Juan Mouras.
41. Tit: Antología Festivales de Música Chilena, 1948-1969.
Ref: 21 casetes sin sello ni código. Universidad de Chile, Facultad de Artes.
Mus: I Festival de Música Chilena 1948.
Vol. 1: Hans Helfritz: Concierto para saxofón (Luis Mella) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah; Alfonso Letelier: Soneto de la muerte Nº3, para soprano (Teresa Irarrázaval) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah, op.18, texto: Gabriela Mistral; Jorge Urrutia: Música para un cuento de antaño, Suite sinfónica Nº3 (OSCh), dir. Víctor Tevah, op.37; Domingo Santa Cruz: Cuarteto de cuerdas Nº2 (Cuarteto Santiago), op.24; Juan Orrego Salas: Sonata para violín (Enrique Iniesta) y piano (Giocasta Corma), op.9.
Vol. 2: Juan Orrego Salas: Canciones castellanas, para soprano (Clara Oyuela), conjunto de cámara (Conjunto de Cámara del IEM), dir. Robert Whitney, op. 20, texto: Marqués de Santillana (Nº1), Gil Vicente (Nº2, 5) y Juan del Encina (Nº3, 4); Alfonso Letelier: Variaciones en Fa para piano (Elisa Alsina); Roberto Puelma: Concierto para violín (Stefan Tertz) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah, en La menor.
II Festival de Música Chilena 1950.
Vol. 3: Domingo Santa Cruz: Égloga, cantata pastoral para soprano (Lucia Gana), coro mixto (Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, dir. Marco Dusi) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah, op.26, texto: Lope de Vega; Gustavo Becerra: Canciones corales para coro a tres voces (Coro Universitario de Madrigalistas, dir. Mario Baeza), texto: Juan Guzmán Cruchaga (Nº1, 2, 3) y tradicional yugoslavo (Nº4); Carlos Botto: Variaciones para piano (Herminia Raccagni), op.1; Enrique Soro: Tres preludios elegíacos para piano (Enrique Soro).
Vol. 4: René Amengual: Concierto para arpa (Clara Pasini) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah; Juan Orrego-Salas: Concierto Nº1 para piano (Flora Guerra) y orquesta (OSCh), dir. Hans Schmidt-Isserstedt, op.28.
III Festival de Música Chilena 1952.
Vol. 5: Fré Focke: Sinfonía Deirdre (OSCh), dir. Víctor Tevah; Gustavo Becerra: Concierto para violín (Enrique Iniesta) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah; Juan Orrego Salas: Concierto de cámara, para cuarteto de maderas (Juan Bravo, flauta; Carlos Romero, oboe; Julio Toro, clarinete; Fritz Bergman, fagot) 2 cornos, arpa y cuerdas (OSCh), dir. Víctor Tevah; Salvador Candiani: Noche de San Juan, Suite Nº1 (OSCh), dir. Víctor Tevah.
Vol. 6: Carlos Botto: Diez preludios para piano (Elvira Savi), op.3; Gustavo Becerra: Dúo para violines (César Araya, Alberto Dourthé); Alfonso Letelier: Canciones para coro mixto a cuatro voces (Octeto vocal y Coro de madrigalistas, Carmen Barros, soprano, dir. Fré Focke), op.17, textos: anónimo español, Marqués de Santillana, Gabriela Mistral, Inés Letelier; Juan Orrego Salas; Diez piezas simples para piano (Giocasta Corma), op.31.
Vol. 7: Federico Heinlein: Cuarteto de cuerdas Nº1 en mi bemol mayor (Cuarteto Chile).
IV Festival de Música Chilena 1954.
Vol. 8: Fré Focké: Sinfonía Nº2 (OSCh, dir. Víctor Tevah); Darwin Vargas: Cantata de cámara para soprano (Mara Ramírez), contralto (Georgeanne Vial), coro mixto (Coro de la Universidad Católica, dir. Hugo Villarroel) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah, textos: Juan Ramón Jiménez; Alfonso Letelier: La historia de Tobías y Sara, ópera-oratorio para solistas (Clara Oyuela, soprano; Margarita Valdés, contralto; Hernán Würth, tenor; Miguel Concha, bajo), coro mixto (Coro de la Universidad de Chile, dir. Mario Baeza) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah, primera parte, op.26, textos: Paul Claudel, traducidos por Margarita Valdés y Consuelo Letelier, adaptado por Mariano Valdés; Acario Cotapos: Imaginación de mi país, poema sinfónico (OSCh, dir. Víctor Tevah).
Vol. 9: Carlos Botto: Cuarteto de cuerdas (Cuarteto del Conservatorio Nacional de Música), op. 5; Gustavo Becerra: Trío para flauta (Juan Bravo), violín (Enrique Iniesta) y piano (Giacosta Corma); Federico Heinlein: Tres canciones españolas para soprano (Clara Oyuela) y piano (Federico Heinlein), textos: Antonio y Manuel Machado; Jorge Urrutia; Sonata para violín (Enrique Inesta) y piano (Giocasta Corma), op. 42; Leni Alexander: Tres cantos líricos para mezzosoprano (Ria Focke) y piano (Fré Focke), textos: Rainer Maria Rilke: Roberto Falabella: Sonata para violín (Francisco Quezada) y piano (Cirilo Vila).
V Festival de Música Chilena 1956.
Vol. 10: Carlos Botto: Cantos al amor y a la muerte, para tenor (Hernán Würth) y cuarteto de cuerdas (Cuarteto Santiago), op.8, textos: poemas chinos medievales de "La Flauta de Jade"; Gustavo Becerra: Divertimiento para orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah, Leni Alexander: Divertimiento rítmico para orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah; Roberto Falabella: Sinfonía Nº1 (OSCh), dir. Víctor Tevah; Federico Heinlein: Sinfonietta (OSCh), dir. Víctor Tevah; Claudio Spies: Música de ballet y suite (OSCh), dir. Víctor Tevah.
VI Festival de Música Chilena 1958.
Vol. 11: Darwin Vargas: Obertura para Tiempos de Adviento (OSCh), dir. Héctor Carvajal; Gustavo Becerra: Sinfonía Nº2 "De profundis" (OSCh), dir. Héctor Carvajal; León Schidlowsky: Caupolicán, relato épico para barítono recitante (Manuel Cuadros), coro mixto (agrupación coral, dir. Marco Dusi), dos pianos (Susana Schidlowsky, Cirilo Vila), celesta y percusión (percusionistas de la OSCh), dir. Héctor Carvajal, texto: Pablo Neruda; Roberto Falabella: Estudios emocionales, para orquesta (OSCh), dir. Georg Ludwig Jochum.
Vol. 12: Gustavo Becerra: Concierto para flauta (Guillermo Bravo) y orquesta de cuerdas (Orquesta de Cámara Pro Música), dir. Enrique Iniesta; Roberto Falabella: Cinco adivinanzas, para coro mixto a cappella (Coro de la Universidad de Chile, dir. Marco Dusi), textos: tradicionales chilenos; Cirilo Vila: Sonata para flauta (Clara Fries); Abelardo Quinteros: Tres cantos del espejo, para contralto (Ivonne Boulanger) y cuarteto de cuerdas (Cuarteto Santiago), textos: Juan Jacobo Bajarlia.
VII Festival de Música Chilena 1960.
Vol. 13: Darwin Vargas: Cantos del hombre, para barítono (Manuel Cuadros) y orquesta (OSCh), dir. Jacques Bodmer, textos: César Vallejo; Hans Helfritz: Concierto para clavecín (Oscar Gacitúa) y orquesta (OSCh), dir. Jacques Bodmer; Juan Orrego Salas: El Saltimbanqui, música orquestal para ballet (OSCh), dir. Jacques Bodmer; León Schidlowsky: Oda a la tierra, para tenor (Hernán Würth), barítono (Manuel Cuadros) y orquesta (OSCh), dir. Jacques Bodmer, textos: versión libre del Génesis realizada por el compositor.
Vol. 14: León Schidlowsky: Concierto para 6 instrumentos, clarinete (Juan García), trompeta (Jorge OKington), clarinete bajo (Orlando Gutiérrez), piano (Cirilo Vila), xilófono (Ramón Hurtado) y timbales (Jorge Canelo), dir. Agustín Cullell; Abelardo Quinteros: Horizon Carré, para contralto (Ivonne Herbos) y conjunto instrumental: flauta (Guillermo Bravo), clarinete (Luis Herrera), violoncello (Eduardo Sienkiewicz), piano (Alfonso Montecino), dir. Juan Pablo Izquierdo, texto: Vicente Huidobro; Juan Orrego Salas: Garden Songs, para soprano (María Elena Guíñez), viola (Abelardo Avendaño), flauta (Guillermo Bravo) y arpa (Arlette Bezdechi), op.47, textos: Carmen Benavente; Fernando García: Voz preferida, cantata para recitante (Manuel Cuadros) e instrumentos de percusión (Jorge Canelo, Juan Manuel Valcárcel, Hugo Espinoza, Victor Alonso), dir. Agustín Cullell, texto: Vicente Huidobro; Domingo Santa Cruz: Endechas, cantata para tenor (Hermán Würth) y conjunto de cámara (Guillermo Bravo, flauta; René Valenzuela, clarinete; Fritz Bergman, fagot; Carlos Tagle , corno; Arlette Bezdechi, arpa; Jaime de la Jara, violín; Abelardo Avendaño, viola; Jorge Román, cello); dir. Agustín Cullell, op. 32, texto: Lope de Estúñiga; Tomás Lefever: Tres invenciones para cuarteto de cuerdas (Cuarteto Santiago); Cirilo Vila: Tres canciones corales para coro mixto (Grupo de Madrigalistas, dir. Hugo Villarroel), textos: Federico García Lorca.
VIII Festival de Música Chilena 1962.
Vol. 15: Fernando García: América insurrecta, cantata para recitante (Hernán Würth), coro mixto (Coro de la Universidad de Chile, dir. Marco Dusi) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah, texto: Pablo Neruda; Eduardo Maturana: Gamma I, música para ballet (OSCh), dir. Víctor Tevah; Abelardo Quinteros: Invocalización, para contralto (Ivonne Herbos) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah, texto: Vicente Huidobro; Darwin Vargas: Rapsodía para días de duelo y esperanzas, para guitarra (Arturo González Quintana) y orquesta (OSCh), dir. Víctor Tevah.
Vol. 16: Gustavo Becerra: Cuarteto Nº5 de cuerdas (Cuarteto Santiago); Gustavo Becerra: Partita Nº1 para violoncello (Jorge Román); Enrique Rivera: La ausencia, para tenor (Hernán Würth) y conjunto instrumental (Stefan Tertz, violín; Zoltan Fischer, viola; Hans Loewe, violoncello; Gabriel Brncic, oboe; Gaetano Girardello, corno inglés; Guillermo Bravo, flauta; Guillermo Villablanca, fagot; Iris Sangüesa, percusión; Oscar Gacitúa, piano; Orlando Gutiérrez, clarinete; Jorge OKington, trompeta), textos: Miguel Hernández; Enrique Rivera: Suite sine nomine, para piano (Carla Hübner).
Vol. 17: Jorge Peña: Cuarteto de cuerdas (Cuarteto Santiago); Alfonso Bögeholz: Sonata para flauta (Alberto Almarza); Miguel Letelier: Siete preludios breves para guitarra (Liliana Pérez Corey); León Schidlowsky: Zwei Lieder para tenor (Hernän Wurth) y conjunto instrumental (Arlette Bezdechi, arpa; Hilda Cabezas, celesta; Iris Sangüesa y Jorge Canelo, percusiones), textos: Georg Trakl; Juan Lémann: Pieza para violín (Francisco Quezada) y violoncello (Jorge Román); Juan Lémann: Variaciones para piano (Oscar Gacitúa); Sergio Ortega: Primeras noticias de mi muerte, para tenor (Hanns Stein) y septeto de cuerdas (Stefan Tertz y Ubaldo Grazioli, violines; Manuel Díaz y Zoltan Fischer, violas; Arnaldo Fuentes y Hans Loewe, violoncellos, Adolfo Flores, contrabajo; dir. Víctor Tevah), texto: Marino Muñoz Lagos.
IX Festival de Música Chilena 1964.
Vol. 18: Gustavo Becerra: Concierto Nº1 para guitarra (Luis López) y orquesta (OSCh), dir. Agustín Cullell, León Schidlowsky: Invocación, para canto (Ivonne Herbos), recitante (Hanns Stein), orquesta de cuerdas y percusión (OSCh), dir. Agustín Cullell; Fernando García: Cuatro estáticas, para orquesta (OSCh), dir. Agustín Cullell; León Schidlowsky: Amatorias, para tenor (Hernán Würth) y conjunto instrumental (Conjunto Instrumental del IEM), dir. Juan Pablo Izquierdo, textos: Vicente Huidobro; Leni Alexander: Tessimenti, cantata para soprano (María Teresa Reinoso), contralto (Ivonne Herbos) y conjunto instrumental (Conjunto Instrumental del IEM), dir. Juan Pablo Izquierdo, textos: extractos del Diario Filosófico de Leonardo da Vinci.
Vol. 19: Gustavo Becerra: Cuarteto N°6 de cuerdas (Cuarteto Santiago); Fernando García, Sombra del Paraíso, tres recitativos para tenor (Hernán Würth) y conjunto de cámara (Conjunto instrumental del IEM), dir. Juan Pablo Izquierdo, textos: Vicente Aleixander; Eduardo Maturana: Cuarteto de cuerdas (Cuarteto Santiago); Enrique Rivera: Sonata Nº1 para piano (Carla Hübner); Abelardo Quintero: Glosario Gongorino, para coro mixto (Coro de la Universidad de Chile, dir. Marco Dusi), textos: Oscar Castro; Gustavo Becerra: Quinteto para piano (Elvira Savi) y cuerdas (Cuarteto Santiago).
X Festival de Música Chilena 1966.
Vol. 20: Gustavo Becerra: Partita Nº2 para cello (Arnaldo Fuentes); Tomás Lefever: Música 1949 para recitante (Agustín Inostroza) y once instrumentos (Conjunto Instrumental del IEM), dir. Antonio Tauriello, texto: Rabrindanath Tagore; Fernando García: Urania, poema sinfónico (OSCh), dir. Antonio Tauriello; Celso Garrido-Lecca: Laudes, para orquesta (OSCh), dir. Antonio Tauriello; Miguel Letelier: Instantes, para orquesta (OSCh), dir. Antonio Tauriello.
XI Festival de Música Chilena 1969.
Vol. 21: Fernando García: Firmamento sumergido, para orquesta (OSCh), dir. Agustín Cullell; Tomás Lefever: Concierto sinfónico (OSCh), dir. Agustín Cullell; Miguel Letelier: Nocturno, para contralto (Carmen Luisa Letelier), clarinete (Valene Georges), violoncello (Arnaldo Fuentes), guitarra (Juan Mouras) y piano (Alfredo Saavedra); dir. Genaro Burgos; Celso Garrido-Lecca: Intihuatana, para cuarteto de cuerdas (Cuarteto Santiago); Sergio Ortega: Reponso por el guerrillero muerto, para voz (Lucía Díaz) y percusiones (Arturo Giolito y Guillermo Rifo), textos del compositor.
Obs: Antología de 21 casetes editados por la Facultad de Artes y la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, con el auspicio del FUAR, FONDART y Fundación Andes. Antología disponible para consultas en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Compañía 1264, Santiago Centro y en la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, Almirante Montt 453, Santiago Centro.
42. Tit: Música chilena del siglo XX, vol. 1.
Ref: DC y casete; sello ANC; código 6003-1; 1996.
Mus: Carlos Isamitt: Evocaciones huilliches para tenor (Jaime Caicompay) y piano (Karina Glasinovic), textos mapuches; Acario Cotapos: Sonata-fantasía para piano (Elmma Miranda); Miguel Aguilar: Rapsodia para clarinete (Francisco Gouet), violín (Juan S. Leiva) y cello (Celso López); Ramón Campbell: Sonata de otoño para piano (Karina Glasinovic); Jaime González: Estudio en tres para clarinete (Francisco Gouet) y piano (Lila Solis); Renán Cortés: Dúo est para dos guitarras (María Luz López y Héctor Sepúlveda); Aliocha Solovera: Variazioni para oboe (Guillermo Milla), cello (Celso López) y piano (María Paz Santibáñez); Ricardo Escobedo: On Board para piano (Karina Glasinovic); Mario Mora: Sinápsis para violín (Juan S. leiva), cello (Celso López) y piano (María Paz Santibáñez); Tomás Lefever: Sinfonía 1964 para orquesta sinfónica (OSCh), dir. Agustín Cullell.
Obs: Disco compacto y casete auspiciado por el FONDART. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
43. Tit: Alfonso Letelier, una luz del tiempo y del espacio.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR 3006-2; 1996.
Mus: Alfonso Letelier: Vitrales de la Anunciación, para soprano (Tamara López), coro femenino (Coro del Teatro Municipal) y orquesta de cámara (Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago), dir. Max Valdés, op.20, textos: Paul Claudel. Canciones antiguas para contralto (Carmen Luisa Letelier) y piano (Cirilo Vila), op.24, textos: anónimos españoles del siglo XVI; Sinfonía "El hombre ante la ciencia", para contralto (Carmen Luisa Letelier) y orquesta sinfónica (Orquesta Sinfónica de Chile), dir. Francisco Rettig.
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART. Disponible en la Feria del Disco.
44. Tit: Música para piano. Compositores chilenos.
Ref: Casete; s/s; s/c, Facultad de Artes (Universidad de Chile); 1996.
Mus: Gabriel Matthey: Meli; Kayu; Kechu; Mari Epu; Mari Kayu; Regle Mari; Peñi; Hernán Ramírez: Caballito de palo; Eduardo Cáceres: Los elefantes; Cometas; El sapito; Ida Vivado: Lento; Allegro, para piano (María Eugenia Alarcón); Allegro con gracia para piano a 4 manos (María Eugenia Alarcón y Graciela Yazigi); Pablo Délano: Cachimbo; Tema y variaciones; Juan Lémann: La tortuga aburrida; El relojito; Ida Vivado: Estudio alegre; Estudio en tresillos; Pedro Humberto Allende: Tonada Nº5, Tonada Nº7, Tonada Nº8 para piano (María Eugenia Alarcón); Eduardo Cáceres: La pulga; El pichiche; Hernán Ramírez: El soldadito; Kikirikí; Trozo; Pablo Délano: Danza antigua; Cirilo Vila: Jugando ante el espejo; Ida Vivado: Andante expresivo, para piano (Graciela Yazigi); Andante para piano a 4 manos (Graciela Yazigi y María Eugenia Alarcón); Juan Amenábar: Ogromo; Juan Lémann: Campanitas; Ronda Provenzal; Juan Amenábar: Dos balsas; Algunas preguntas; Hernán Ramírez: Tonadita; Miguel Letelier: Paseo; Diversión; Sorpresa tonal; Ida Vivado: Andante expresivo; Miguel Letelier: A la española; Próspero Bisquertt: Aires chilenos; Luis Advis: Preludio; Javier Lynch: Cabalgata, para piano (Graciela Yazigi).
Obs: Casete auspiciado por el FUAR. Disponible en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Compañía 1264, Santiago Centro.
45. Tit: Clásicos populares latinoamericanos en la voz de Cecilia Frigerio.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR 3006-1; 1996.
Mus: Enrique Soro: Storia duna bimba, texto: A. Bignotti; Federico Heinlein: Dame la mano, texto: Gabriela Mistral; Luis Advis: El amor, texto: Violeta Parra, para soprano (Cecilia Frigerio) y piano (Karina Glasinovic); Juan Orrego Salas: Tres canciones en estilo popular, para soprano (Cecilia Frigerio) y guitarra (Luis Orlandini), textos: Pablo Neruda; Estela Cabezas: Cultivo una rosa blanca, texto: José Martí; René Amengual: Me gustas cuando callas, texto: Pablo Neruda; Violeta Parra (armonización: Santiago Vera): Gracias a la vida, texto: Violeta Parra; Osmán Pérez Freire: ¡Ay, ay, ay!, texto: Osmán Pérez Freire; Lily y Mercedes Pérez Freire: Una pena y cariño; texto: María Pascal Lyon, para soprano (Cecilia Frigerio) y piano (Karina Glasinovic).
Obs: Disco compacto auspiciado por el Departamento de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en la Feria del Disco y a través de Cecilia Frigerio.
46. Tit: Reflauta.
Ref: DC; sello Chimuchina Records; s/c; 1996.
Mus: Guillermo Rifo: Senda para flauta dulce (Víctor Rondón), cinta y percusión (Guillermo Rifo); Hernán Ramírez: Música, op.103: Jorge Martínez: Dos piezas; Carlos Silva: Blues para flauta dulce tenor y voz (Víctor Rondón); Víctor Rondón: Tango; Rumba; Bárbara y los elfos (y los chinos); Me pongo denso; Cueca rara, para flautas dulces (Víctor Rondón).
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART. Disponible en SVR Producciones, Feria del Disco y a través de Víctor Rondón.
47. Tit: Música del Viejo y Nuevo Mundo en los años cincuenta.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR 1013-1; 1996.
Mus: Juan Orrego Salas: Sonata para violín (Fernando Ansaldi) y piano (Frida Conn), op.9.
Obs: Disco compacto auspiciado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
48. Tit: Rodaje de un sueño.
Ref: DC; s/s; s/c; 1996.
Mus: Alfonso Letelier: Cuarteto para saxofones (Cuarteto Latinoamericano de Saxofones), op. 28.
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART. Disponible en la Feria del Disco.
49. Tit: Chile contemporáneo en el sonido de Ensemble Bartók.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código SVR 6003-2; 1997.
Mus: Federico Heinlein: Queridas aguas (pianista en la versión: Andrés Maupoint), texto: Raúl Zurita; Carlos Botto: Cantata tiempo (pianista en la versión: Karina Glasinovic, dir. Cirilo Vila), texto: Gabriela Mistral; Luis Advis: Cueca, texto: Jaime Silva; Rin, texto: Luis Advis (pianista en ambas obras: Cirilo Vila); Miguel Letelier: La mort favorable; La détresse; Au déla lennui, textos: Comptesse de Noailles; Santiago Vera: Silogístika II (pianista y dir. en la versión: Cirilo Vila), texto: cantos tradicionales de Rapa Nui; Alfonso Letelier: Nocturno (pianista en la versión: Karina Glasinovic), dir. Cirilo Vila, texto: Alfonso Letelier; Gonzalo Martínez: Pierrot, para clarinete solo (Valene Georges); Fernando García: Pasión y muerte (pianista en la versión: Andrés Maupoint), texto: Vicente Huidobro, para canto, clarinete, violín, cello y piano (Ensemble Bartók).
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.
50. Tit: Música para el fin de siglo.
Ref; DC y casete; sello SVR Producciones ; código SVR 3006-4; 1997.
Mus: Santiago Vera: Silogístika I para flauta traversa (Alfredo Mendieta) y guitarra (Luis Orlandini); Preámbulo y antiprosa para soprano (Katalin Karakay) y piano (Ana Maria Cvitanic); Silogístika II para contralto, clarinete, violín, cello y piano (Ensemble Bartók, dir. Cirilo Vila), texto: Cantos tradicionales de Rapa Nui; Arkana II para cuarteto de flautas dulces (Cuarteto de Bec Frullato); Apocalíptika II para piano (Per Skoglund) y orquesta de cuerdas (Orquesta de Cámara de Noruega), dir. Jürg Wyttenbach; Conmutaciones para dos flautas dulces (Víctor Rondón, Octavio Hasbún) y piano (Ana María Cvitanic); Arkana I para violoncello (Héctor Escobar) y piano (Ximena Cabello).
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART. Disponible en la Feria del Disco.
51. Tit: Música Latinoamericana para violonchelo y piano.
Ref: DC; sello SVR Producciones; código EF-SVR 3006-5; 1997.
Mus: Gustavo Becerra: Segunda Partita para cello (Edgar Fischer); Carlos Botto: Sonata Nº2 para piano (María Iris Radrigán), op.49.
Obs: Disco compacto auspiciado por el FONDART. Disponible en la Feria del Disco.
52. Tit: Música en Chile y Japón.
Ref: DC; s/s; código 97-001 Departamento de Música, Facultad de Artes de la Universidad de Chile; 1997.
Mus: Juan Amenábar: Tríptico; Alejandro Guarello: Domuns; Juan Orrego Salas: Rústica; obras todas para piano (Noriko Ohtake).
Obs: Disco compacto exclusivo y de edición limitada.
53. Tit: Música chilena del siglo XX, vol.2.
Ref: DC y casete; sello ANC; código ANC 6003-2; 1997-98.
Mus: Ida Vivado: Series alternadas para piano (Elvira Savi); Pablo Aranda: Di para violín (Hernán Muñoz), viola (Claudio Morales), cello (Celso López) y piano (María Iris Radrigán); Juan Lémann: Eólica para cello (Patricio Barría); Leni Alexander: Paisajes-memoria para flauta (Shiri Rosenberg) y piano (Beatrice Bodenhöfer); Miguel Letelier: Sonata para clavecín (Frida Conn), primer movimiento; Luis Advis: Invitación al vals para piccolo (Wilson Padilla), flauta (Patricio de la Cuadra), flauta en Sol (Eduardo Perea), flauta baja (Alejandro Lavandero) y corno (Edward Brown); Eduardo Cáceres: Entre-lunas para cello (Ángela Acuña) y piano (Karina Glasinovic); Gabriel Matthey: Sonata para clarinete (Francisco Gouet); Cirilo Vila y Andrés Alcalde: Will para percusión (Juan Coderch) y piano (Luis Alberto Latorre); Juan Amenábar: Feedback para violín (Jaime de la Jara); Hernán Ramírez: Un canon y tres bagatelas para quinteto de bronces (Ensemble Siglo XXI de la Universidad Católica).
Obs: Disco compacto y casete auspiciado por el FONDART. Disponible en SVR Producciones y Feria del Disco.