SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número190Música chilena del siglo XXJuan Lémann Cazabón (1928-1998) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.52 n.190 Santiago jul. 1998

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901998019000025 

Música para el fin de siglo. Santiago Vera - Rivera. SVR Producciones. 3006-4. Intérpretes varios, 1997.

En 1987 Santiago Vera creó "S.V.R. Producciones para la difusión de música de concierto del siglo XX chilena y latinoamerica y de proyección folklórica". Diez años después sale a la luz este C.D. con una selección de sus obras compuestas en esta década. Son siete obras para distintos medios, a cargo de intérpretes tanto chilenos como extranjeros.
       Silogístikas es un ciclo de tres piezas compuestas por encargo. El presente C.D. contiene las dos primeras: Silogístika I para flauta traversa y guitarra (1989), interpretada por el dúo Mendieta-Orlandini, y Silogístika II para voz, clarinete, violín, violoncello y piano (1991), ejecutada por el Ensemble Bartók. Estas obras fueron estrenadas en 1990 y 1991 respectivamente. Si Silogístika I recuerda aires de la música andina, Silogístika II alude directamente a cantos tradicionales de Rapa-Nui con sus ritmos libres, no sujetos a métrica fija. Los textos son asimismo pascuenses.
       Arkanas también es un ciclo de tres piezas, de las cuales Arkana I y II son incluidas en este C.D. El nombre "Arkana", aclara el propio autor en la carátula del C.D., es un concepto creado por él mismo con la intención de "representar la ampliación sorpresiva de las alturas en juego, a las que se le adicionan una leve amplificación con efectos de reverberación, con la idea de conseguir una atmósfera colorística con ciertos grados de atemporalidad". Arkana I para violoncello y piano (1995), es interpretada por el dúo Escobar-Cabello y Arkana II para cuarteto de flautas dulces (1995), por el conjunto Quartet de Bec Frullato, quien estrenó esta obra en Barcelona (España).
       Apocalíptika II para orquesta de cuerdas y piano (1988-89) fue estrenada en el Festival de World Music Days Oslo - 90 (Noruega) y la interpretación estuvo a cargo de la orquesta de cámara de Noruega y el pianista sueco Per Skoglund, bajo la conducción de Jürg Wytlenbach. La presente versión corresponde a la grabación del estreno. Apocalíptika II presenta juegos tímbricos y alusiones breves a un himno medieval, resultando un todo de atmósfera descriptiva muy interesante.
       Los juegos de sonoridad también están presentes en Preámbulo y antiprosa para voz y piano (1992). Este recurso, junto con el tiempo ad libitum, presente en varias otras obras del autor, constituye un rasgo característico de su estilo. Preámbulo y antiprosa, obra basada en un texto de Tagore, es interpretada para este C.D. por Katalyn Karakay (soprano) y Ana María Cvitanic (piano).
       Los efectos de amplificación y reverberación son regularmente empleados por Santiago Vera. Estos tienen un fin colorístico y son un recurso más para crear atmósferas sonoras. Conmutaciones para dos flautas dulces y piano (1992), no es ajena a esta búsqueda esencial del color en la música de Santiago Vera. Estos efectos están pedidos expresamente en la partitura. Octavio Hasbún, Víctor Rondón (flautistas) y Ana María Cvitanic (pianista) estrenaron Conmutaciones en 1993 y son los responsables de esta grabación.
       Respecto de la génesis de las obras aquí contenidas, como de otras, es interesante destacar el hecho de que ellas fueron compuestas por encargo directo de los intérpretes, lo que además de asegurar el estreno inmediato, son una motivación fuerte para el compositor que ve realizada sonoramente su obra. Es loable esta actitud de los intérpretes nacionales que muestran un interés especial en la música chilena y están ansiosos por estrenar nuevas obras.

Inés Grandela

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons