SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número187Emilio Casares Rodicio (dir.). Cuadernos de Música IberoamericanaMúsica para piano: Compositores chilenos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.51 n.187 Santiago ene. 1997

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901997018700024 

Eduardo Carrasco y Mili Rodríguez (eds.). Situación de la música clásica en Chile. Santiago: División de Cultura del Ministerio de Educación, Sociedad Chilena del Derecho de Autor, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 1994, 238 pp.

A partir de la década de 1950, nuestro país vivió quizás la época más fecunda y rica de su historia musical, en todos sus estratos. Se llevaron a cabo interesantes proyectos en la creación, la interpretación, la educación, la investigación y la difusión de nuestra música, todo lo cual parecía augurar un esplendoroso futuro para el arte musical en Chile. Desgraciadamente, las agitaciones sociopolíticas que alcanzaron su punto climático en 1973 resultaron en el abrupto fin no sólo de esta época, sino de las vidas de algunos de los principales protagonistas de aquellos proyectos. Comenzó entonces una época oscura, de grandes retrocesos no sólo en el ámbito musical, sino en todos los ámbitos de nuestra cultura, época que alcanzó también un punto climático (o anticlimático) en los comienzos de la década de 1980. En ese tiempo la educación musical fue oficialmente suprimida como asignatura obligatoria en la enseñanza media, mientras que en la enseñanza básica se redujo a una o dos horas semanales, lo cual implicaba un golpe de gracia contra las pretensiones de una vida musical saludable en nuestro país. A partir de entonces, diversas iniciativas particulares, a niveles personales e institucionales, asumieron en distintos ámbitos la titánica tarea de rearticular la vida musical chilena.
      En este marco, los días 22 y 23 de julio de 1994, en el Montecarmelo, se realizó el seminario "Situación de la música clásica en Chile", instancia organizada por la División de Cultura del Ministerio de Educación, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Personalidades de los distintos ámbitos relacionados con el quehacer musical en nuestro país (compositores, intérpretes, profesores, musicólogos, periodistas, productores) participaron a través de la presentación de ponencias y la intervención en debates. Tales ponencias fueron agrupadas de acuerdo a temas determinados: creación (tres), investigación (cuatro), educación musical (cinco), los intérpretes nacionales (tres), análisis de distintas actividades musicales (cuatro), promoción y difusión de la música clásica (cuatro), producción y financiamiento (tres). Después de la presentación de cada grupo de ponencias, se realizaron debates en torno al tema tratado, algunos de los cuales, como aquel acerca de la promoción y difusión de la música clásica, suscitaron fuertes discrepancias. Incluso, señalemos que en el debate acerca de la educación musical, uno de los responsables del título del seminario realizó una fuerte autocrítica respecto al uso del término "música clásica", la cual aparece transcrita.
      Esta publicación reúne los discursos de apertura y de clausura de este seminario, las veintiséis ponencias presentadas en aquella ocasión, agrupadas en los siete temas abordados, y aparece también la transcripción de los debates. Lamentablemente, problemas técnicos impidieron que dicha transcripción fuera completa, lo cual explica que, eventualmente, en el texto aparezcan alusiones a intervenciones que no aparecen publicadas. Quienes tuvimos la oportunidad de asistir a este evento podremos recordar, y quienes no asistieron podrán conocer, todas las ideas, inquietudes, propuestas, temores y esperanzas que se verbalizaron en aquella ocasión y cada uno podrá juzgar hasta qué punto la situación de la música clásica ha cambiado, para bien o para mal, o ha permanecido igual desde esa fecha. En todo caso, no cabe duda que la labor de varias instituciones vinculadas al quehacer musical de nuestro país, especialmente aquellas reunidas en el Consejo Chileno de la Música, se basa en premisas y orientaciones expuestas durante este seminario.
      Todavía queda mucho por realizar en pro de la revitalización de la música chilena, en todos sus estratos, y las orientaciones delineadas durante este seminario, vertidas en esta publicación, constituyen una excelente referencia para emprender esta tarea.

Cristián Guerra Rojas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons