SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número187Otras NoticiasEduardo Carrasco y Mili Rodríguez (eds.). Situación de la música clásica en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.51 n.187 Santiago ene. 1997

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901997018700023 

RESEÑAS DE PUBLICACIONES

Emilio Casares Rodicio (dir.). Cuadernos de Música Iberoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, vol. I, 1996, 324 pp.

La labor realizada por prestigiosas publicaciones como Nuestra Música de México y la propia Revista Musical Chilena, es en gran medida fruto del importante impulso dado por musicólogos españoles transterrados, es el caso de Adolfo Salazar en México y Vicente Salas Viu en Chile. La continuación o el complemento de esa labor es una de las motivaciones que ha resultado en la aparición de estos Cuadernos de Música Iberoamericana. Entre sus propósitos está el preservar la memoria de los compositores y de las músicas hispanoamericanas, constituirse en órgano de expresión del Consejo Iberoamericano de la Música (CIMUS), dinamizar la investigación musical y musicológica en España e Iberoamérica y fortalecer los lazos de cooperación intercontinental ya creados en torno a la gestación del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Esto nos lo señalan Eduardo Bautista García, Presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España, y Emilio Casares Rodicio, Director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), en sendos prefacios de este primer número. Los Cuadernos se articulan en tres secciones: el "Cuaderno de efemérides", cuyo objetivo es rememorar a los músicos de quienes se celebre alguna efemérides; el "Cuaderno abierto", cuyo objetivo es presentar reflexiones libres y científicas sobre distintos asuntos históricos, especialmente el tema de la modernidad, y el "Cuaderno de bibliografía", cuyo propósito es informar acerca de las distintas publicaciones referidas a las músicas españolas o hispanoamericanas recientemente aparecidas.
     En el "Cuaderno de efemérides" de este primer número encontramos ocho colaboraciones de distintos autores acerca de siete creadores: Juan José Castro Podestá (1895-1968, artículo de Carmen García Muñoz), Juan Tellería Arrizabalaga (1894-1949, artículo de Javier Suárez-Pajares y catálogo de Belén Pérez Castillo), Eduard Toldrà (1895-1962, artículo de César Calmell), Pedro Pérez de Albéniz y Basanta (1795-1855, artículo de Gemma Salas Villar), Antonio Ripa Basque (1721-1795, artículo de Fernando Cabañas), Domingo Olleta y Mombiela (1819-1895, artículo de Antonio Ezquerro) y la bailarina y coreógrafa Encarnación López, la Argentinita (¿1895?-1945, artículo de Roger Salas), todos españoles, con excepción de Juan José Castro (argentino). En la mayoría de estos artículos podemos entrever el rigor científico de la verdadera investigación, el cual nos permite acceder a información sobre las biografías, quehacer creativo, aspectos estilísticos, proyecciones y aportes del legado artístico y musical de estos creadores en los géneros que abordaron. Algo más alejados de este marco están el artículo de Calmell sobre Eduard Toldrá y el de Salas sobre Encarnación López, pero no por eso menos interesantes. El primero de ellos está basado en la tesis doctoral del propio Calmell acerca de Toldrá, pero sólo recoge ciertos aspectos relativos al aporte de este compositor a la canción culta catalana, centrándose así exclusivamente en algunas consideraciones analíticas de la producción de Toldrá dentro de este género. Por otro lado, el artículo de Salas es más bien una antesala para emprender ulteriores investigaciones en torno a la figura de Encarnación López, en el marco de un muy fundamentado llamado de atención para rescatar del olvido a personajes trascendentales en la historia del arte, en este caso, del ballet español. También debemos señalar, desgraciadamente, unos errores de compaginación en el artículo de Ezquerro acerca de Olleta: tras la página 148 deben leerse las páginas 150 y 151, luego la 149 y se retoma el hilo normal a partir de la 152. Aunque se trata de un problema mínimo, es mejor evitar que en publicaciones de esta índole se permitan este tipo de deslices.
     En el "Cuaderno abierto" encontramos también ocho artículos de diferentes autores, donde podemos apreciar una clara apertura hacia distintos tipos de músicas y de problemáticas en torno a ellas. Así, el quehacer de destacados creadores españoles del siglo XIX es abordado por Celsa Alonso ("Ruperto Chapí ante la encrucijada finisecular"), un fecundo estudio que vincula la obra de este compositor con las tensiones sociopolíticas de fines del siglo pasado en España, y por Francesc Cortès ("ópera española: las obras de Felipe Pedrell"), un interesante aporte para alcanzar una valoración más justa del legado de este paladín del nacionalismo musical español. ángel Medina álvarez ("Presencia de los músicos de América en la nueva música española"), con un aporte que reconoce el papel cumplido por distintas instancias de vinculación con Latinoamérica en el quehacer musical español contemporáneo, y Tomás Marco ("Sobre mis sinfonías"), con una aproximación a un interesante corpus sinfónico desde el punto de vista del propio compositor, se inscriben en el área de la música española docta contemporánea. La música popular latinoamericana es el campo de las contribuciones de Clara Díaz Pérez ("Estudio pragmático de la creación artística de Silvio Rodríguez"), verdadera introducción para el análisis socioestético de la obra de este célebre creador cubano, y de Luis Advis Vitaglic ("La Nueva Canción Chilena. Una estrategia de comunicación política"), definida por el propio autor como un delineamiento para ulteriores estudios musicológicos de uno de los fenómenos musicales más trascendentes en la historia de nuestro continente. Por otro lado, José Jorge de Carvalho ("Hacia una etnografía de la sensibilidad musical contemporánea") y Ramón Barce ("Doce advertencias para una sociología de la música") abordan problemáticas musicales generales contemporáneas, con planteamientos que merecen ser analizados y discutidos por todos quienes tenemos algo que ver con el quehacer musical.
     Finalmente, en el "Cuaderno de bibliografía", Belén Pérez Castillo (libros y partituras) y Adelaida Muñoz Tuñón (artículos) nos entregan listas de las publicaciones españolas y latinoamericanas relacionadas con la música de estas regiones, en tanto varios autores aportan presentaciones (recensiones) de algunas de estas publicaciones.
     En resumen, estos Cuadernos de Música Iberoamericana surgen como una publicación abierta a nuestras distintas músicas, seria en sus propósitos, en su estructuración y en su contenido, un aporte innegable para el enriquecimiento de la investigación, el conocimiento y la reflexión en torno a nuestras músicas. Deseamos lo mejor para esta publicación y esperamos ver pronto el segundo número, el cual será dedicado a la zarzuela en España y, por supuesto, en Latinoamérica.

Cristián Guerra Rojas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons