SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número187Compositores chilenos en el XI Festival de La Habana, 1996Música chilena en el exterior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.51 n.187 Santiago ene. 1997

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901997018700020 

Compositores chilenos en el país

De acuerdo a las informaciones llegadas a la Revista Musical Chilena, entre el 1 de octubre de 1996 y el 31 de marzo del presente año, se han interpretado las obras de compositores nacionales que se mencionan a continuación.

En Santiago

Academia Chilena de Bellas Artes

El 21 de octubre de 1996, en el Hall del Instituto de Chile, la Academia de Bellas Artes ofreció un concierto homenaje al compositor Federico Heinlein (1912), en el que participaron la contralto Carmen Luisa Letelier y la pianista Elvira Savi. Las obras interpretadas fueron las siguientes: Despedida de invierno y Piezas para niños, (El columpio de Robert en el paraíso, Sombra de un recuerdo, Saltemos con cuidado, El gato sueña con el ratón, In memoriam G. Gershwin), para piano; Quietud (texto: Juana de Ibarbourou), Vida mía (texto: anónimo), Tres canciones españolas (Los olivos grises, y La plaza tiene una torre, textos de A. Machado, La lluvia texto de M. Machado), Meciendo, Dame la mano y Nocturno, con textos de Gabriela Mistral, y Balada matinal (texto: Manuel Machado), todas obras para canto y piano. El programa fue comentado por el compositor Juan Amenábar.
      El 27 de noviembre, en el local del Instituto de Chile, en el Ciclo de Premios Nacionales organizado por la Academia de Bellas Artes, se realizó un concierto-homenaje al compositor Domingo Santa Cruz (1899-1987) a cargo a la contralto Carmen Luisa Letelier, la pianista Elvira Savi y los comentarios del Dr. Luis Merino. El programa presentado fue el siguiente: Viñetas (Desolada, Clásica), Poemas trágicos Nºs 2 y 5, ambas obras para piano, Canciones del Mar (Las rocas, Balada de la animita, Olas, El viento), con textos del compositor, Piececitos (texto: Gabriela Mistral) y Cantos de soledad (Dolor, Madre mía, Canción de cuna), también con textos del músico.

Biblioteca Nacional, Sala América

El 8 de octubre, la contralto Carmen Luisa Letelier y la pianista Elvira Savi ofrecieron un recital en la Sala América de la Biblioteca Nacional. En el programa incluyeron Madre niña y Canción de cuna (textos del compositor) de Domingo Santa Cruz; Madrigal (texto: Gutierre de Cetina y Balada (texto: Manuel Arellano) de Alfonso Letelier; Dame la mano y Meciendo (texto: Gabriela Mistral) de Federico Heinlein, y Cima (texto: Gabriela Mistral) y Du Fragst (texto: Wilhelm Sucht) de Alfonso Leng. Al día siguiente, en la misma sala, el guitarrista Juan Mouras interpretó sus Tres valses latinoamericanos (Serenata, Recuerdos de antaño, Vals altiplánico) y sus Poemas de la Trapanda, además Polka-marcha de P. Pimentel, La bella santiaguina (zamacueca) de Nicolás Castillo y Vals de Alberto Orrego Carvallo. El 15 del mismo mes, en la Sala América, se presentaron la violinista Tamara Coll y la pianista Kenya Godoy. Esta última interpretó Marsipia Nº3 de Pedro Núñez Navarrete. En el mismo lugar, el día 24 de octubre, en el concierto del cellista Roberto González, acompañado por Virna Osses se escucharon dos obras de autor chileno: Viajando con Paul Klee de Fernando García y Scat de Adolfo Flores. El 28 de octubre, el cellista Patricio Barría y el pianista Cirilo Vila actuaron en la Sala América. En su programa contemplaron Balada op. 84 de Juan Orrego-Salas, Eólica para cello solo de Juan Lemann y Sonota en Mi menor de Enrique Soro. El 2 de diciembre, la pianista Leonora Letelier interpretó Opiniones de Andrés Alcalde.

Centro Cultural Montecarmelo

El 13 de noviembre, en la sala La Capilla, el dúo formado por el flautista Jaime Kächele y el guitarrista Juan Mouras ofrecieron un recital. En el programa se contempló la interpretación de Serenata Lago Verde de Iván Barrientos, Tres duettinos de Pedro Núñez Navarrete y el estreno de Cuatro proposiciones de Fernando García y Suite popular latinoamericana (Tango, Vals latino, Milonga perpetua) de Juan Mouras. El 20 de noviembre volvieron a presentarse, en igual sitio, los concertistas mencionados. A estos se les sumó un pequeño grupo de seis violines, una viola, un cello, un contrabajo, un acordeón y un percusionista, y estrenaron, para finalizar este segundo recital, el Concierto chileno para guitarra y orquesta de cámara, en tres movimientos, de Juan Mouras.
      La Orquesta Nacional Juvenil, bajo la dirección de Edward Brown, actuó en el VII Festival de Música en Montecarmelo, el 21 de diciembre. Entre otras obras, dicha orquesta interpretó Cantata por la paz del mismo Edward Brown. Esta misma pieza se había presentado al aire libre, en el Parque Arauco, el 19 del mismo mes.

Corporación Cultural de Las Condes

En la sala El Rosario del Instituto Cultural de Las Condes se desarrolló, el 2 de octubre, un concierto de Edgar Fischer (cello) y María Iris Radrigán (piano). En el programa ofrecido se contempló la Partita Nº2, para cello solo, de Gustavo Becerra. En la misma sala y siempre dentro de la Temporada 1996 de música de cámara organizada por el Instituto Cultural de Las Condes, se presentaron, el 16 del mismo mes, el violinista Jaime de la Jara, el clarinetista Luis Rossi y la pianista Adriana Balter. En dicho concierto se interpretó Sonata Nº2, op. 15, para violín y piano, de Ramón Campbell.

Escuela Moderna de Música, Sala Elena Waiss

En el Nº2 de la revista Matiz de la Escuela Moderna, se informa que entre el 11 y el 13 de junio de 1996 se realizó el 1er. Encuentro de Flautistas del Instituto Profesional Escuela Moderna de Música. En el concierto de clausura del referido encuentro, realizado el día 13 en la Sala Elena Waiss, el cuarteto formado por los visitantes Lars Nilsson y Gerardo Discépolo y los chilenos Hernán Jara y Pedro Meneses estrenaron Cuarteto para flautas de Guillermo Rifo, escrito especialmente para dicho encuentro de flautistas.
      El 29 de octubre, en la Sala Elena Waiss, los flautistas Gisela Mornhinweg y Pedro Meneses, el percusionista Alvaro Cruz y la pianista Bárbara Perelman ofrecieron un recital. En el programa presentado se incluyeron los estrenos de Invocación de Carlos Botto, Tiempo de espera de Fernando García y Suite de Federico Heinlein. Las tres obras son para dos flautas y piano y fueron escritas especialmente para los intérpretes mencionados.
      El 10 de diciembre en la Sala Elena Waiss se clausuró la temporada de conciertos de cámara, con un recital del violista Manuel Díaz, acompañado por su esposa Betty Anne, en el piano. El programa contemplaba, entre otras, la obra Móviles de Juan Orrego-Salas.

Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura

El 7 de noviembre, en el mismo auditorio, como parte del X Ciclo de Pianistas Jóvenes, se presentó Javier Gutierrez que interpretó, entre otras obras, Temporaria Nº3 (La danza del tiempo transparente) de Santiago Vera. Dentro del ciclo mencionado, el 12 de noviembre, actuó el joven pianista Samuel Quezada, que presentó Rústica, op. 35, de Juan Orrego-Salas. El 14 actuó Andrés Silva que programó en su recital Tres tritonadas de Alejandro Guarello. Christoph Scheffelt participó en el X Ciclo de Pianistas Jóvenes con un programa que incluía El gato sueña con el ratón de Federico Heinlein. El concierto se realizó en el Auditorio del Instituto el 19 de noviembre pasado. El 21 de noviembre, en el mismo lugar y como parte del mencionado ciclo, se presentó el joven pianista Gonzalo Paredes. En su programa se contemplaba Tonada Nº10 de Pedro Humberto Allende.
      El 17 de marzo, para iniciar la Temporada de Conciertos de Música de Cámara de 1997, en el Auditorio del Instituto se presentó el Ensemble Bartók (Carmen Luisa Letelier, contralto; Valene Georges, clarinete; Jaime Mansilla, violín; Eduardo Salgado, cello; Karina Glasinovic, piano y Cirilo Vila, piano y dirección). Entre las obras presentadas figuraron las siguientes de autores nacionales: Cueca y Rin de Luis Advis (textos de Jaime Silva y Luis Advis), Tiempo, op 43, cantata de cámara de Carlos Botto (versos de Gabriela Mistral) y Pierrot para clarinete solo de Gonzalo Martínez.

Museo de Bellas Artes

El 22 de diciembre se inició, en el Salón Auditorium José Miguel Blanco del Museo de Bellas Artes, el ciclo de conciertos Música en el Museo. Este primer recital, dedicado a la Navidad, estuvo a cargo del guitarrista Juan Mouras, del oboista Guillermo Milla, de un grupo de instrumentistas de cuerdas y del Coro de niños de la Corporación Cultural de Melipilla (directora: Katia Miric), quienes interpretaron las siguientes obras de compositores nacionales: Estrellita de Belén, villancico de Juan Mouras, letra de Carmen Navarro, y el villancico del repertorio tradicional Señora doña María. En el segundo recital, el 29 del mismo mes, el guitarrista Juan Mouras y el oboista Guillermo Milla ofrecieron las siguientes obras de autores chilenos: Preludio, Tonada y Llamada de la Suite Aisén, de Iván Barrientos y Sonatina de Juan Mouras. El tercer concierto, efectuado el 5 de enero, estuvo dedicado a rendir un homenaje al compositor Pedro Núñez Navarrete, fallecido hace 9 años, de quién se escucharon Mirando pasar el río, Rododendros y Azaleas, del ciclo para guitarra Acuarelas valdivianas, y el primer movimiento, Allegro, de la Sonata Nº1 para guitarra. El recital de homenaje estuvo a cargo del guitarrista Juan Mouras, quién interpretó, además, de autor chileno, Escenas de Aisén de Iván Barrientos. De este ciclo se hicieron oir las cuatro Escenas para guitarra sola: A un bosque de ñires, Estudio frente a un lago, A un suave atardecer de estío y A un amigo del Baker (vals campesino).

Sala SCD

En la Sala SCD, dentro del ciclo Lunes de Música Clásica 1996 organizado por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor se presentó, el 14 de octubre, el Cuarteto Sur. En su programa interpretó el Cuarteto Nº1, para cuerdas, de Gustavo Becerra. El 25 de noviembre, en el recital de la guitarrista Tatiana Muñoz Hagel se escuchó Evocación de Pablo Délano y 3 Mo-men-tos de Eduardo Cáceres. En el último concierto del Ciclo de la SCD, a cargo de la Agrupación Cámara Seis (Lieselotte Hahn y Cecilia Herrera, violines, Genaro Burgos, viola, Eduardo Salgado, cello, Alejandro Bignón, contrabajo y Guillermo Rojas, piano), se presentaron entre otras obras dos piezas de autor nacional, Alborada de Guillermo Rojas y Casamiento de negros de Violeta Parra.

Teatro Municipal

El 1 de octubre pasado, en la última presentación de la temporada Conciertos de Mediodía del Teatro Municipal, actuó la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, que dirige Santiago Meza. Entre las obras interpretadas figuró Andante appassionato de Enrique Soro.
      En el VIII Concierto de la Temporada de la Orquesta Filarmónica, dirigida en la ocasión por Maximiano Valdés, se presentó Estudios emocionales de Roberto Falabella. La primera función se efectuó el 21 de noviembre, repitiéndose el programa los días 23 y 25 del mismo mes. El 27 de noviembre se presentó en la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal, para clausurar el X Ciclo de Pianistas Jóvenes organizado por el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, la concertista Luisa Cánepa. En su programa incluyó, de Pedro Humberto Allende, Estudio Nº7.
      El 4 de diciembre, auspiciada por la Universidad Austral de Chile, se presentó en el Teatro Municipal el Oratorio escénico 1850 del compositor Luis Advis y del dramaturgo Jaime Silva, con dirección teatral de Margarita Poser y dirección musical de Hugo Muñoz. En la Sala Arrau, el 18 de diciembre, ofreció un recital el barítono Pablo Oyanedel. Dentro del programa incluyó la ópera de Roberto Falabella Del diario morir, en cuya presentación participaron, también, el barítono Nelson Durán y el percusionista José Díaz.
      El 5 de marzo se ofreció en la Sala Arrau un concierto en homenaje al Presidente de Finlandia. Participaron la soprano Johanna Rusanen, el barítono Raino Laukka, con el acompañamiento en piano de Ilkka Paanamen. Los tres artistas fineses visitaron Chile junto al primer mandatario del país europeo y programaron, entre otras cosas, Gracias a la Vida de Violeta Parra en arreglo de Santiago Vera para soprano y piano.

Universidad Católica, Centro de Extensión

La Orquesta Sinfónica Juvenil ofreció un concierto en la Sala Juan Francisco Fresno del Centro de Extensión de la Universidad Católica, bajo la dirección de Carlos Correa, el 4 de octubre. En dicha ocasión, por primera vez, se escuchó en forma completa la obra Cinco imágenes, para orquesta, de Andrés Maupoint.
      El Instituto de Música de la Universidad Católica realizó el VI Festival de Música Contemporánea Chilena en el Aula Magna del Centro de Extensión. El 6 de noviembre se efectuó el primer concierto, titulado "de referencia", que dirigió el compositor argentino Gerardo Gandini, con obras de L. Berio, R. Brendemeyer, B. Ferneyhaugh, A. Webern, E. VarŠse y del propio Gandini. (En días anteriores, este compositor había dado a conocer, a través de un video, su reciente ópera La ciudad ausente). El segundo concierto del Festival, el 7 de noviembre, estuvo dedicado a la música chilena electroacústica de reciente factura. Se escucharon las siguientes obras: Metalpar de Gerónimo Potocnjak; Lovecraft, Preludio de los elementos y Saint Michelle en carretera nocturna de Edgardo Cantón; Almo de Juan Carlos Vergara; Suite 4 caminos (Poema muerto, Alicia, Canon, Madagasca-r [burlesca]) de Ernesto Holman; Happy Days de Roque Rivas; Dame un Loop de José Miguel Candela, y Sax, para grabación y saxo (Miguel Villafruela) de Mario Mora.
      El 8 de noviembre se realizó el tercer concierto. En él se escucharon obras de Juan Amenábar, Cuatro di logos para flauta (Wilson Padilla) y violín (Rubén Sierra); Eduardo Maturana, Suite para violín (Rubén Sierra) y viola (Enrique López); Juan Lemann, Homenaje a Alfonso Leng para piano (Miguel Ángel Jiménez); Fernando García, Poemas  rticos (textos: V. Huidobro) para tenor (José Quilapi) y conjunto instrumental (Rubén Sierra, violín; Francisco Gouet, clarinete; Gerardo Toro, trombón; Carlos Vera, José Díaz, Gonzalo Muga y Sergio Menares, percusiones), bajo la dirección de Alejandro Guarello; León Schidlowsky, In Memoriam para cello (Alejandro Tagle) y percusión (Gonzalo Muga); Roberto Falabella, Retratos para piano (Cirilo Vila); Gustavo Becerra, Trozo para trombón (Kevin Roberts); Tomás Lefever, Trío para flauta (Alejandro Lavanderos), clarinete (Francisco Gouet) y fagot (Jorge Espinoza); Roberto Falabella, Del diario morir, ópera para dos voces masculinas (José Quilapi: tenor; Pablo Oyanedel: barítono) y percusión (José Díaz). Las obras de Falabella, de García y de Becerra fueron estrenos. El último concierto del VI Festival se efectuó el 9 de noviembre, en él se interpretaron las siguientes obras: Palindromo, Palinodia, Palimsesto para vibráfono (Carlos Vera), estreno de Miguel Aguilar; Inconexos, para piano a 4 manos (María Paz Santibáñez y Svetlana Kotova) de Carmen Aguilera; Polycronie para piano (M.P. Santibáñez, S. Kotova) de Aliocha Solovera; Eólica para vientos (Ensemble de Vientos de la Universidad Católica: Alejandro Lavanderos, flauta; Jorge Postel, oboe; Francisco Gouet, clarinete; Jorge Espinoza, fagot; Javier Contreras, trompeta; Edward Brown, corno; Kevin Roberts, trombón) de Jorge Springinsfeld, que la dirigió; Parrianas Serie P.2 para soprano (Paula Elgueta) y conjunto (Ensemble Quadrivium: Felipe Hidalgo, violín; Jorge Levín, clarinete; Raúl Muñoz, cello; Andrés Maupoint, piano), dirigida por Aliocha Solovera, de Gabriel Matthey; Di... para violín (Rubén Sierra), viola (Claudio Morales), cello (Celso López) y piano (María Iris Radrigán) de Pablo Aranda, obra que dirigió su autor; Sonata Nº2 (Divertimento sobre B.A.C.H.) para piano (María Iris Radrigán), estreno de Carlos Botto, y Septentrión para vientos (Ensemble de Vientos de la Universidad Católica) de Alejandro Guarello, obra dirigida por su autor. Al finalizar el concierto se le rindió un homenaje al compositor Carlos Botto, Premio Nacional de Arte, 1996.

Universidad de Chile, Sala Isidora Zegers

El 2 de octubre, la Agrupación MUSICÁMARA-CHILE en su VI Ciclo Anual de Conciertos 1996, presentó una "Panor mica de la música chilena del siglo XX" en adhesión a la semana de la música chilena. Comentadas por el compositor Jaime González, se escucharon las siguientes obras: Esquinas de Juan Orrego-Salas y Auzielle de Edmundo Vásquez, ambas para guitarra (Héctor Sepúlveda, guitarra); Preludio de María Luisa Sepúlveda y Danza Nº2 de Edmundo Vásquez, las dos piezas para arpa (Patricia Reyes, arpa); Tres canciones (Engalanada, Los soldados, Trío), con versos de Efraín Barquero, de Sergio Ortega y Puede ser, con texto de Graciela de Olivari, de Edgardo Cantón, para canto (Marcelo Olivari, barítono) y piano (Ruth Sánchez, piano); Poemas de la Trapananda, con poemas de Manuel Miranda y Oscar Aleuy, en grabación para recitante, voz ona, guitarra y proyección de diapositivas, de Juan Mouras; Rapsodia, para guitarra (Luis Orlandini), de Juan Lemann; Sonata, para clarinete (Francisco Gouet), de Gabriel Matthey; Estudio en tres, para clarinete (Francisco Gouet) y piano (Lila Solís), de Jaime González; Las canciones de Natacha, con texto de Juana de Ibarbourou, de Pablo Délano, y Gloria de Jaime González, ambas obras para coro (Coro Magnificat, dir: Marcela Canales). El 3 de octubre Carmen Luisa Letelier (contralto) y Elvira Savi (piano) ofrecieron un recital en la Sala Isidora Zegers. En el programa figuraron Madre niña y Canción de cuna, textos del compositor, de Domingo Santa Cruz; Madrigal, texto: Gutierre de Cetina, y Balada, texto: Gabriela Mistral, de Alfonso Letelier; Dame la mano y Meciendo, textos: Gabriela Mistral, de Federico Heinlein; Cima, texto: Gabriela Mistral, Du Fragst, texto: Wilhelm Sucht, y Schlustück, texto: Rainer Maria Rilke, de Alfonso Leng. El 10 de octubre, la pianista Kenya Godoy interpretó Marsipia Nº3 de Pedro Núñez Navarrete. El 15 del mismo mes, la pianista Eliana Piñeiro, en su recital para obtener el título de Profesor Especializado en Piano Básico, incluyó la Tonada Nº6 de Pedro Humberto Allende. Al día siguiente, en una presentación del Curso de Cámara de Percusión, se escuchó Ronda de Ramón Hurtado, interpretada por los percusionistas Camila Vásquez, Carlos Cabello, Rafael Soto y Alejandro Aros. El 17 de octubre el Departamento de Música de la Universidad de La Serena y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile le rindieron un homenaje al compositor Gustavo Becerra. En la ocasión, las pianistas Olivia Concha, de la Universidad de La Serena y Mariana Grisar, de la Universidad de Chile, interpretaron las siguientes obras para dos pianos: Pequeña suite de Pedro Humberto Allende, maestro de Gustavo Becerra; Pieza para dos pianos de Carlos Botto, alumno de Becerra, y Cuento de brujas, suite de la música que Becerra compuso para la coreografía homónima de Hernán Baldrich. El concierto del 18 del mismo mes, parte del Ciclo Premios Nacionales ofrecido por la contralto Carmen Luisa Letelier y la pianista Elvira Savi, estuvo dedicado a Federico Heinlein y comentado por Juan Amenábar. Se interpretaron las siguientes obras de Heinlein: Despedida de invierno y Piezas para niños (El columpio de Robert en el paraíso, Sombra de un recuerdo, Saltemos con cuidado, In memoriam G. Gershwin, El gato con el ratón), ambas para piano; Quietud, texto: Juana de Ibarbourou, Vida mía, texto: anónimo, Tres canciones españolas (Los olivos grises y La plaza tiene una torre, con textos de Antonio Machado, La lluvia, con texto de Manuel Machado), Meciendo, Dame la mano, Nocturno, las tres canciones con textos de Gabriela Mistral, y Balada matinal, todas para canto y piano. El 21 de octubre se presentó Gonzalo Paredes, quien interpretó Tonada Nº10 de Pedro Humberto Allende. Al otro día, se realizó un concierto de alumnos de Licenciatura en Composición de la Facultad de Artes. Allí se presentaron las siguientes obras: Rondo-allegro, para piano (María Paz Santibáñez), de Antonio Carvallo; Y yo lloraba, para soprano (Claudia Trujillo), cello (Víctor Véliz) y piano (Carola Bravo), de Carola Bravo; Allegro, para piano, de Carolina Holzapfel, interpretada por la autora; Poema 15, con texto de Neruda, para tenor (Patricio Álvarez) y guitarra (Víctor Padilla), de Pablo García-Huidobro; América (grabación), de Cristián Acosta, Rondó Prometeo, para piano (Ruth Sánchez), de Andrés Ferrari; Marcha, para flautín (Cristián González), flauta (Rafael Isla), saxo alto (Alejandro Rivas), trombón (Eduardo Espinoza) y percusión (Nelson Oliva, Cristián Vidart), de Camilo Brandi, quien actuó como director; Tres danzas americanas, para piano, de Mario Feito, que fue intérprete de su obra; Ludo 4, para piano a cuatro manos (Cirilo Vila, María Paz Santibáñez), del mismo Mario Feito; Tres piezas, para piano (Elizabeth Mendieta), de Abraham Padilla; Para flauta (Sergio Cabrera), de Andrés Pollak; Preludio, para piano (Miljenko Radovic), de Carlos Zamora, y Tema con variaciones, para clarinete (Gonzalo Abarca), guitarra eléctrica (Mario Mora) y bajo eléctrico (José Ihnen), de Eleonora Coloma. El 28 de octubre, el guitarrista Salvador Saavedra, en el recital que ofreció ese día, interpretó Suite transistorial de Edmundo Vásquez; y el 31 de octubre en el concierto del cellista Patricio Barría y del pianista Cirilo Vila, se escuchó la Sonata en Mi menor, para esa combinación instrumental, de Enrique Soro.
      El 15 de noviembre, se presentó un concierto de alumnos de composición, en éste se escucharon las siguientes obras: Meditación, para guitarra, de Marcel Muñoz; Danza fuera de la carpa, para clarinete y guitarra, Semiótica, para piano, Introversión macaca y ¡¡Ven Matta, bailemos!! e Izzabella, para guitarra, de Roberto González; La deuda (guitarra, trompe, cantante), Estos augurios y Petrodáctilo gris de ojos rosados de Julio Carrasco; Hoquetus, para zampoña, guitarra y piano, de Daniel Osorio; Descalza, para flauta y piano, ¡Qué viene ahora! para piano y voz, y Vuelo sobre la hierba oscura, para piano, contrabajo y timbales, de Pablo Meneses; Pieza, para piano, de Carola Bravo; Sonata, para piano, de Víctor Véliz; Ludo, para piano a cuatro manos, de Mario Feito. El 18 de noviembre Erika Sawczak Pardo, acompañada al piano por Medinat Iandieva, interpretó en su recital para recibir el título de Intérprete Superior, mención Violín, Tres piezas de Enrique Soro. El 21 del mismo mes se realizó una audición pública de alumnos del ciclo básico del Departamento de Música de la Facultad de Artes y en ella se interpretaron Música (vol.1, Nºs 49 y 50), para piano, de Carlos Araya, por José Ramón Carril, y Hojas muertas, para piano, de Ren‚ Amengual, por Francisca Lohans. El 22 de noviembre, Carmen Luisa Letelier (contralto) y Elvira Savi (pianista) rindieron homenaje a Domingo Santa Cruz y los comentarios de las obras interpretadas fueron del Dr. Luis Merino. En la primera parte del programa se incluyeron Desolada y Galante de Viñetas, para piano, y Poemas trágicos Nºs 2 y 5, también para piano, de Santa Cruz. En la segunda parte del recital, Carmen Luisa Letelier, acompañada por Elvira Savi, interpretó Cantos de soledad (Dolor, Canción de cuna y Madre mía), con textos del músico, Piececitos, de su obra Cuatro poemas de Gabriela Mistral, terminando con Rocas, Balada de la animita y Plenilunio, del ciclo Canciones del mar, también con textos del propio Santa Cruz.
      El 10 de diciembre, en la Sala Zegers, se efectuó una presentación del Curso de Música de Cámara de la profesora Elvira Savi. En esa oportunidad se escuchó Antivíspera, para piano (Luis Muñoz), guitarra (Víctor Padilla) y soprano (Vanessa Rojas), de Jaime González. En el concierto del 12 del mismo mes, dentro del Ciclo Música Española, los pianistas Alfredo Saavedra y Cirilo Vila presentaron Pantomima de El amor brujo de Manuel de Falla, en transcripción para dos pianos de Pedro Humberto Allende. El 16 de diciembre, en el concierto del Curso de Música de Cámara de la profesora Elmma Miranda, el violinista Nelson Ángel y la pianista Elizabeth Mendieta interpretaron Tres piezas de Enrique Soro. El 17 del mismo mes, Leonora Letelier ofreció un recital para obtener el título de Interprete Superior, mención Piano. En el programa presentado figuró Opiniones de Andrés Alcalde. Al día siguiente, 18 de diciembre, en su recital, el pianista Mario Cervantes interpretó Andante appassionato de Enrique Soro.
      El 9 de enero de 1997 el guitarrista Romilio Orellana rindió su examen-recital para optar al título de Intérprete Superior Mención Guitarra. En su programa incluyó Orden, para guitarra, de Fernando García.

Universidad de Chile, Teatro de la Universidad de Chile

La Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la batuta del director invitado Guillermo Rifo, ofreció un "Concierto Pop", el 31 de octubre, en el Teatro de la Universidad de Chile. En el programa figuró Abejorros de Vicente Bianchi.
      La Orquesta Sinfónica de Chile, -organismo dependiente del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile-, convocó a jóvenes compositores chilenos a la lectura pública de algunas de sus obras inéditas, los días 20 y 21 de marzo en el Teatro de la Universidad de Chile, para seleccionar aquellas que se incluirán en conciertos de la Orquesta en 1998. Las siguientes obras se escucharon en la primera fecha: Variaciones para orquesta de Juan Pablo Barrera, Serena de Mario Mora y Lo que te quería decir de Sebastián Rehbein; al día siguiente se leyó Introducción y allegro de Fernando Sandoval, Orquesta en la luna de Eleonora Coloma y Plutón, el noveno planeta de Carlos Zamora. Las obras de Juan Pablo Barrera y Fernando Sandoval fueron elegidas para ser interpretadas el año próximo por la Orquesta Sinfónica de Chile.

Otras Salas

En el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, el 2 de octubre, en el XV concierto de la Temporada 1996 de la Orquesta Clásica de esa Universidad, este conjunto, bajo la dirección de Santiago Meza, interpretó Andante appassionato de Enrique Soro.
      El 13 de octubre, la Corporación Cultural Lo Castillo, en su Temporada de Conciertos 1996 en Casa Piedra, ofreció un recital del pianista Oscar Gacitúa en que éste incluyó las Tonadas Nºs 4, 5 y 6 de Pedro Humberto Allende.
      El 12 de noviembre, en el Centro Cultural de España, en un recital ofrecido por Juan Mouras (guitarra) se presentó: Tres valses latinoamericanos, de Juan Mouras, y A un bosque de ñires, Estudio frente a un lago, A un amigo del Baker y A un suave atardecer de estío, de la colección Escenas de Aisén, de Iván Barrientos. El 18 de marzo el Cuarteto Terranova interpretó Nocturno de Sergio Ortega, Variaciones sobre "La jardinera" y Vals para la sentencia de Violeta Parra en arreglo del Cuarteto.
      El 16 de noviembre, en el Teatro Novedades, la Orquesta Juvenil de Santiago, dirigida por Felipe Hidalgo Harris, ofreció un concierto en el cual se presento Tres aires chilenos de Enrique Soro.
      En el Salón de Honor de la Universidad de Chile, el 8 de enero de este año, se llevó a efecto la ceremonia de graduación de los egresados de la Facultad de Artes desde 1992 a 1995. Dicha ceremonia estuvo presidida por las autoridades de la Universidad de Chile y de su Facultad de Artes. En el programa de la graduación se contempló la presentación de Pinares (texto: Gabriela Mistral), para coro (Coro de la Universidad de Chile, director: Hugo Villarroel), de Alfonso Letelier, Te recuerdo Amanda (texto:V. Jara) de Víctor Jara, en arreglo para canto y piano de Cirilo Vila, Piececitos de niño (texto: Gabriela Mistral) de Charo Jofré y el ciclo Sabellíades a Ruiseñor Rojo (texto: Andrés Sabella) de Fernando García, estas canciones fueron interpretadas por la soprano Gabriela Lehmann, acompañada por el pianista Cirilo Vila. El acto concluyó con la interpretación por el coro de la Universidad del Himno de la Universidad de Chile (texto: Julio Barrenechea) de Ren‚ Amengual.
      El 10 de enero del presente año, la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por su director titular Irwin Hoffman, realizó un concierto para celebrar su 56 aniversario. En el programa ofrecido se contempló el Divertimento op.7, para violín, viola, cello y orquesta de cuerdas de Carlos Botto, como un homenaje al compositor.

En las Regiones

IV Región

Obras chilenas en concierto

Como despedida del viaje de perfeccionamiento del compositor Mario Arenas a Polonia, se ofreció en La Serena un concierto de c mara el 6 de septiembre de 1996, que contemplaba obra del mencionado creador.
      El 3 de octubre, en el Teatro Municipal de La Serena, se presentó el joven pianista Horacio Tardito en un recital en homenaje a la Semana de la Música. Dentro del programa el int‚rprete incluyó Temporaria Nº3 (La danza del tiempo transparente) de Santiago Vera. El 11 de octubre, en el mismo teatro, ofreció un concierto la Orquesta Sinfónica de La Serena bajo la dirección de Mauricio Ibacache. Para la ocasión se contempló la interpretación del Aire chileno Nº3 de Enrique Soro. El 18 de octubre se realizó un Concierto Latinoamericano del grupo Andén, conformado por alumnos de pedagogía e instrumentos de la Universidad de La Serena. En el programa se incluyeron las cantatas Américas de Gustavo Becerra y Santa María de Iquique de Luis Advis. El 24 del mismo mes, en su examen de título, la violinista Ariadna Valenzuela Colli interpretó Estudio de Adolfo Flores.
      El 20 de noviembre, el coro de cámara de la Universidad de La Serena ofreció un concierto en que figuró Cinco preludios maternales del director del coro universitario y compositor Eduardo Enrique Gajardo. De este mismo autor se estrenó, el 18 de diciembre, Sinfonía de Navidad interpretada por el Coro Sinfónico de la Universidad de La Serena, el Coro de Niños de la Escuela Experimental de Música y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de la ciudad nortina, todos bajo la dirección de Hugo Domínguez. La Sinfonía de Navidad de Gajardo tiene textos del compositor.
      En el Salón de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Serena el dúo formado por Guillermo Milla (oboe) y Juan Mouras (guitarra) y el coro AMAYA interpretaron las siguientes obras de compositores chilenos: Tonada, Llamada y Preludio (de la Suite Aisén) para oboe y guitarra de Iván Barrientos, Sonatina concertante para oboe y guitarra de Juan Mouras y Pinares para coro de Alfonso Letelier.

Homenaje a Becerra en La Serena

El Departamento de Música de la Universidad de La Serena, con el apoyo del Fondo de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación (FONDART), organizó una serie de actividades de homenaje al compositor Gustavo Becerra entre el 7 y el 17 de octubre pasado. Dichas actividades se iniciaron con un encuentro de docentes del Departamento de Música y continuaron con talleres de composición, interpretación musical y pedagógico a cargo del compositor. Además, el 8 de octubre, en el Salón Auditorium del Departamento de Música, se presentó un programa de obras de Becerra. Se interpreterón las siguientes: Lejana, para coro (director: Eduardo Gajardo); Cueca. Variaciones, para tres guitarras (Luis Mery, Jaime Rodríguez y Francisco Vergara); Variaciones 1958, para piano (pianista: Valeria Prado); Cuentos de brujas, música para el ballet homónimo, para dos pianos (Olivia Concha y Mariana Grisar). El 17 de octubre concluyeron los homenajes a Gustavo Becerra con un concierto en la Sala Isidora Zegers, en el que Olivia Concha y Mariana Grisar interpretarón obras para dos pianos de Gustavo Becerra (Cuentos de brujas), de P. Humberto Allende (Pequeña suite) y de Carlos Botto, de quien se estrenó Pieza para dos pianos (ver supra, Universidad de Chile, Sala Isidora Zegers).

XIV Encuentro Musical de La Serena

Durante seis días, del 6 al 11 de enero de este año, se llevó a cabo el XIV Encuentro Musical de La Serena, organizado por la Universidad de esa ciudad. Dentro del evento, el 7 de enero a medio día, se realizó un concierto homenaje a Gustavo Becerra en el Teatro Municipal, con obras para dos pianos de autores nacionales ligados a Becerra. El recital fue ofrecido por las pianistas Olivia Concha y Mariana Grisar y las obras fueron comentadas por Fernando García. El programa estuvo conformado por las siguientes piezas: Pequeña suite, de Pedro Humberto Allende; Diferencias del retablo, op. 102, de Juan Orrego-Salas; Evocación para dos pianos, op.45, de Carlos Botto; Romerías, para piano a cuatro manos, de Fernando García; Ballet sobre un cuento de brujas, para dos pianos y percusión, de Gustavo Becerra, y Pantomima de El amor brujo de M. de Falla, en transcripción para dos pianos, de P.H. Allende. En la obra de Becerra se contó con la colaboración del percusionista Raimundo Garrido. El mismo 7 de enero, en la noche, el Quinteto de Vientos Pro-Arte (Hernán Jara, flauta; Daniel Vidal, oboe; Jorge Levín, clarinete; Pedro Sierra, fagot; Mauricio Ibacache, corno) se presentó en el Teatro Municipal de La Serena. En su programa contempló Gracias a la vida de Violeta Parra, en versión para quinteto de vientos de Guillermo Rifo.
      En la plaza de armas de la ciudad de Los Vilos, el 15 de septiembre pasado, se presentó el Coro de la Universidad de Chile dirigido por Marco Dusi. Entre las obras interpretadas se incluyó Pinares de Alfonso Letelier, con textos de Gabriela Mistral

Música chilena en Tongoy-Puerto Velero

Entre el 10 y el 15 de febrero de este año se realizó la XI Jornada Cultural Tongoy-Puerto Velero. El día 13 se incluyó en el programa el Andante para cuerdas de Alfonso Leng, con la participación de los violinistas Alberto Dourth‚ y Héctor Viveros, el viola Claudio Cofré, el chelista Arnaldo Fuentes y el contrabajista Manuel Cortés. Al día siguiente, en un concierto del Trío Bela, la solista Valene Georges, acompañada por Cirilo Vila interpretaron De los sueños, para clarinete piccolo y piano, de Fernando García.
      En la Plaza de Armas de la ciudad de Los Vilos, el 15 de septiembre pasado, se presentó el Coro de la Universidad de Chile dirigido por Marco Dusi. Entre las obras interpretadas se incluyó Pinares de Alfonso Letelier, con texto de Gabriel Mistral.

V Región

Temporada 1996 de la Universidad de Playa Ancha

En la Temporada de Música 1996 de la Universidad de Playa Ancha, en la que se recordó el 25º aniversario de la creación de su carrera de Pedagogía en Música, el 7 de noviembre, en el Palacio Rioja se presentó el Conjunto de Madrigalistas de la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha, dirigido por Alberto Teichelmann, en que se presentaron obras de Gustavo Becerra: Cinco canciones sobre poemas de Andrés Sabella (Corranda de la gacela, El burro en camiseta, Poemas con gallardetes, Cantata para campanil y tambor, Nuevo bucabal de Maricastaña), Hernán Ramírez: Sensemay , con texto de Nicolás Guillén y Tres cuecas (En el campo hay una yerba, La palomita, El gallo de mi vecina) y Alejandro Guarello: Simulacros, con letra de Virgilio Rodríguez.

Coro Sinfónico de la Universidad de Chile en Valparaíso

El 15 de diciembre el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, bajo la dirección de Hugo Villarroel, se presentó en la Iglesia Anglicana de San Pablo. Entre las obras cantadas, se escuchó Oiga usted mi don José, villancico de Santiago Vera.

Bronces Filarmónicos en Viña del Mar

El 22 de noviembre, en el Teatro Municipal de Viña del Mar, los Bronces Filarmónicos ofrecieron un concierto en cuyo programa se contempló Tres fanfarrias para quinteto de bronces de Juan Orrego-Salas.

VIII Región

Actividades de la Sociedad Coral Universitaria

Entre el 1 y el 5 de octubre pasado se realizó el X Festival Nacional de Coros Universitarios, organizado por la Universidad de Talca y su coro. El 3 de octubre, en el segundo concierto oficial, el Coro de la Universidad de Concepción, dirigido por Mario Cánovas, interpretó Tórtola amante de Ren‚ Amengual, Romance de rosa fresca de Gustavo Becerra y A la orilla del río Claro de Federico Heinlein, dentro de su programa. Por su parte, el Coro de la Universidad de La Serena, dirigido por Eduardo E. Gajardo, incluyó en su presentación Preludios maternales, cinco canciones compuestas por Eduardo Gajardo y textos propios. En su participación en el mismo concierto, el Coro de Cámara de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, bajo la dirección de Carlos Hernández, interpretó un arreglo del chileno Jaime Donoso para el "Spiritual" You gotta Cross. El Coro de la Universidad Católica del Norte- Antofagasta (dir. Gabriel Rojas Martorell) incluyó ¡Ay, ay, ay! de Osmán Pérez Freire; y el Coro de la Universidad de Santiago de Chile (dir. Guillermo Cárdenas) cantó tres arreglos corales que Tomás Lefever hizo de Razón de vivir (Víctor Heredia), Pupila de  guila (Violeta Parra) y Oh, que ser  (Chico Buarque). En el concierto de clausura, realizado el 5 de octubre, se escuchó a los siguientes coros, que cantaron las obras de autores chilenos que se indican: Coro de la Universidad Católica del Norte (dir. Gabriel Rojas Martorell), de Osmán Pérez Freire, ¡Ay, ay, ay!; Coro de la Universidad de La Serena (dir. Eduardo Gajardo) de su director, Canta mi Arauco; Coro de la Universidad de Los Lagos (dir. Gonzalo Burgos) de Violeta Parra, en arreglo de Franklin Thon, Volver a los 17; Coro de la Universidad de Concepción (dir. Mario Cánovas) de Víctor Jara, en arreglo de M. Cánovas, Te recuerdo Amanda; Coro de la Universidad de Santiago de Chile (dir. Guillermo C rdenas) la versión de Oh, qué será, de Chico Buarque, realizada por Tomás Lefever.
      El 22 de noviembre pasado, en el concierto ofrecido por el Coro de Cámara de la Universidad de Concepción, se presentaron las siguientes obras de autores nacionales: Tórtola amante de Ren‚ Amengual, Romance de rosa fresca de Gustavo Becerra, ¡Ay, ay, ay! de Osmán Pérez Freire en armonización de Mario Cánovas, Cuando Valparaíso de Demetrio Armas en armonización de Carlos Hernández, Run, run se fue pal norte de Violeta Parra y Te recuerdo Amanda de Víctor Jara; estas dos últimas obras armonizadas por Mario Cánovas.
      En el Festival de Trabajar Cantando, realizado el 30 de noviembre en el Teatro Municipal de Concepción, el Coro de la Loteria de Concepción incluyó Del rosal vengo de Silvia Soublette y Casamiento de negros de Violeta Parra, en arreglo de Mario C novas.

Música chilena en la Orquesta Sinfónica penquista

El décimo concierto de la XLV Temporada de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Concepción, realizado el 16 de noviembre pasado en el Teatro Concepción y repetido al día siguiente en Talca, estuvo dedicado a la música en Chile.
      El programa interpretado fue el siguiente: Al sur del mundo, suite sinfónica; Pukará, para tuba (solista: Carlos Herrera) y orquesta, El ritual de la tierra, suite de ballet, y Cueca del cerro, para orquesta, todas obras de Guillermo Rifo; además de Estudio para percusión de Carlos Zamora. Además, se dieron a conocer al público penquista una serie de piezas corales, con acompañamiento instrumental, que pertenecieron al repertorio decimonónico de la Catedral de Santiago. Estas fueron Enamorados caminan, de autor anónimo; Festivos zagales, de José Antonio González; Este es el Maná Sagrado, de José María Filomeno, Un músico que segando el punto, de Zapata, y Gloria Laus, de José Bernardo Alzedo. Tanto este último como Filomeno eran limeños que, avecindados en Chile por largos períodos, estuvieron ligados a la Catedral de Santiago de Chile durante el siglo XIX. La Orquesta Sinfónica de Concepción, cuando lo requirió, contó con la colaboración del Coro del Colegio Médico de Concepción, dirigido por Nicolás Asiaín, y de la soprano Claudia Virgilio. Como director general del concierto actuó el maestro Guillermo Rifo.

IX Región

Actuación del Dúo Escobar-Cabello en Temuco

El dúo formado por H‚ctor Escobar (cello) y Ximena Cabello (piano) realizaron un recital el 4 de octubre, en el Salón Auditorium Municipal de Temuco, dentro de la Temporada Oficial de conciertos 1996, organizada por la Municipalidad de Temuco. Entre las obras interpretadas figuraron Cuaderno de zoología de Fernando García y Arkana I de Santiago Vera.

X Región

Coro de la Universidad de Chile visita la X Región

El Centro de Extensión Artística de la Universidad de Chile, con la colaboración de la Fuerza Aérea de Chile y las Municipalidades de Puerto Montt y Osorno, organizó una gira por la X Región del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, dirigido por el maestro Marco Dusi, entre el 17 y el 19 de septiembre. El coro se presentó en dos oportunidades en la Sala Diego Rivera de Puerto Montt, y ofrecio un concierto en la Catedral de Osorno. En el programa figuró: Rin del angelito de Violeta Parra, Cueca del caliche de Freddy Albarracín y el estreno del villancico Por las calles de Jerusalén de José Miguel Vidal, con textos de Gloria Bessolo.

Música chilena en Valdivia

El día 23 de agosto, en el Teatro Cervantes de Valdivia, se presento el Oratorio escénico 1850, obra escénico-musical del dramaturgo Jaime Silva y del compositor Luis Advis. El Oratorio se repitió varias veces en esa ciudad sureña en agosto y octubre. En el montaje, enmarcado en el sesquicentenario de la inmigración alemana en Chile, cuya dirección teatral estuvo a cargo de Margarita Poser y musical de Hugo Muñoz, participaron un relator (Roberto Matamala), una relatora (Pía Rudloff) 5 Flappers (Ballet Municipal de Cámara de Valdivia), un coro hablado (11 actores profesionales y aficionados de Valdivia), el Coro de la Universidad Austral de Chile (director: Hugo Muñoz) y el Coro de Niños del Instituto Alemán "Carlos Anwandter". El Oratorio escénico 1850 se presentó también en Puerto Montt, en Osorno y, finalmente, en Santiago, el 4 de noviembre.

Compositores chilenos en conciertos valdivianos

El 20 de octubre, en la Iglesia Luterana de Valdivia, dentro del programa "La huella de Europa, Chile 96", se presentó un grupo de solistas de la Universidad Austral de Chile. Se interpretaron en la ocasión las siguientes obras de autor chileno: Apunte para violoncello solo (Héctor Escobar, cello) de Fernando García y Preludio para recordar a Liszt (Ximena Cabello, piano) de Juan Amenábar.
      Dentro de la Temporada de Conciertos de Invierno de Jóvenes Talentos, organizada por el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile y la Corporación Cultural Municipal, realizada en la Sala Ainilebu el 25 de octubre, se presentó el guitarrista Patricio Ruiz-Tagle Correa que, entre otras obras, interpretó Orden, para guitarra, de Fernando García.

Estreno de Maupoint en Frutillar

Durante la versión vigesimonovena de las Semanas Musicales de Frutillar, realizadas entre el 27 de enero y el 5 de febrero de 1997, se estrenó la pieza para piano de Andr‚s Maupoint Cuatro estudios de sonoridades, para piano, obra ganadora del Concurso de Composición 1996 que anualmente organiza la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). La creación de Maupoint formó parte del recital en el que participó el pianista Luis Alberto Latorre el 2 de febrero en la Sala de Conciertos. El día anterior, en un concierto en que actuó el Coro de Voces Blancas de la Universidad de Talca, dirigido por Mirta Bustamante, se escuchó La luna se enoja de Ren‚ Amengual y el 2 de febrero a mediodía, la pianista Karina Glasinovic, en su recital presentó Fantasía araucánica de Eduardo Cáceres.

XI Región

Estreno sinfónico-coral en Coyhaique

El 12 de octubre se estrenó en el estadio regional de Coyhaique la Cantata de Aisén, la tierra que quedó lejos, del compositor Arturo Barros, músico y poeta de la zona. La interpretación de la obra estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile, que viajó desde Santiago para la ocasión, el Coro Polifónico de Coyhaique y el conjunto folclórico local Los Lazos, todos bajo la dirección de Guillermo Rifo.

XII Región

Música chilena en Punta Arenas

El 6 de noviembre, en el Museo de la Patagonia, Punta Arenas, en el marco del II Encuentro Pictórico de la Patagonia, el dúo formado por los guitarristas Iván Barrientos y Juan Mouras ofrecieron un recital en que incluyeron Escenas de Aisén (A una mujer, A un rosal de Coyhaique) y Romanzas para guitarras (Lluvia de día, Laguna escondida, Romanza chilota, Vals del sur Nº1, Vals del sur Nº2) de Barrientos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons