Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. v.51 n.187 Santiago ene. 1997
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901997018700019
Compositores chilenos en el XI Festival de La Habana, 1996
(Música Contemporánea)
Cada año, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), con la colaboración del Instituto Cubano de Música, a través de su Asociación de Músicos, organiza un Festival de Música Contemporánea entre los días 1 (día internacional de la Música) y 10 de octubre. Se trata del Festival de La Habana, el cual convoca a compositores cubanos, latinoamericanos y europeos, y, como actividades principales, incluye conciertos con estrenos absolutos, audiciones comentadas, conferencias y reuniones de trabajo. El Festival fue fundado el año 1984, y desde entonces ha contado con la participación de reconocidos compositores e intérpretes, tales como Luigi Nono, Manuel Enríquez, Marlos Nobre, Leo Brouwer, Zbygniew Rudzinski, Krzsystof Penderecki, Sten Hanson, Ramón Barce, Tadeuz Baird, Hans Werner Henze, el pianista y compositor Gerardo Gandini, el conjunto Lontano, los directores de orquesta Joel Thome y Alez Pauk.
En la versión número XI, realizada el recién pasado año 1996, y cuya organización estuvo a cargo del compositor y director de orquesta Guido López-Gavilán, una vez más el Festival demostró la fuerza que le ha dado su continuidad y permanencia en el tiempo, convocando a diversos músicos de América Latina y Europa. Entre otros, asistieron Gabriel Brncic (Chile-España), Andrea Cohen (Argentina-Francia), Xavier Estévez (España), Julio Estrada (México), Carlos Fariñas (Cuba), Harold Gramatges (Cuba), Nina Janssen (Alemania), Mine Kawakami (Japón), Roland Kruger (Alemania), Ara Malikian (Alemania), Marisa Manchado (España), Gabirel Matthey (Chile), Danilo Orozco (Cuba), Yamir Portuondo (Cuba), Claudio Prieto (España), Irina Rodríguez (Cuba) y Roberto Valera (Cuba).
El Festival se inició el martes 1 de octubre, con una conferencia del compositor Gabriel Matthey, quien realizó una exposición sintética de la situación musical chilena, incluyendo audiciones comentadas de núsica chilena (Sonata fantasía de Acario Cotapos; Estudio en tres de Jaime González; Dúo est de Renán Cortés y On Board de Ricardo Escobedo, obras incluidas en el fonograma editado por la Asociación Nacional de Compositores de Chile: Música chilena del siglo XX, volumen I). En la tarde se realizó el concierto inaugural, en la Basílica Menor de San Francisco de Asís, con las palabras del compositor Harold Gramatges, presidente de la Asociación de Músicos de la UNEAC, e interpretación de música de A. García Caturla, Leo Brouwer, F. Poulenc, J. Villa Rojo, V. Williams y T. Jennnefeldt.
Todos los días se realizaron conferencias y conciertos con obras de los compositores asistentes, en la Baílica Menor de Francisco de Asís, en el Gran Teatro de la Habana y en la sede de la UNEAC. Además se interpretaron obras de John Cage, Paul Hindemith, Giorgy Ligeti, Olivier Messiaen, Francis Poulenc, Wolfgang Rihm, Erik Satie, Pierre Schaeffer, Karlhein
El domingo 6 de octubre el compositor Gabriel Brncic ofreció una conferencia-concierto (Concierto Phonos), en que se escuchó música electroacústica de compositores vinculados a la Fundación Phonos y a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Junto a una obra del propio Brncic, se escucharon composiciones de Alex Arteaga, Teroyoshi Kamiy, Igor Binsbergen, Carlos Lupprian, Arturo Moya, Alaín Perón, y también se estrenó la obra Irial, del compositor chileno Cristian Morales-Ossio.
Como actividades especiales, se visitó el Instituto Superior de las Artes (ISA), donde se realizó una reunión de intercambio, con la presencia de varios músicos cubanos y extranjeros, junto al decano Sr. Roberto Chorens Dotres, quien manifestó mucho interés en disponer de partituras de compositores del siglo XX, en especial latinoamericanos. Por su parte, Gabriel Matthey, en su calidad de Presidente del Consejo Chileno de la Música, tomó contacto con jóvenes estudiantes de composición y musicología, donde analizó la situación de la organización musical en Cuba, en Chile y en otros países latinoamericanos, a propósito de la enorme necesidad que existe de una mayor comunicación e intercambio.
Finalmente, como suele ocurrir en estos encuentros, en los tiempos libres hubo oportunidad para participar en interesantes conversaciones (a veces hasta altas horas de la noche), donde compartieron Gabriel Brncic, Andrea Cohen, Julio Estrada, Marisa Manchado, Gabriel Matthey y Claudio Prieto. En estas sobremesas se conversó principalmente acerca de la situación de la música contemporánea en Latinoamérica y Europa en general, y en algunos países en particular. También se habló de las políticas culturales, de otros festivales y, por supuesto, se comentó noche a noche la música escuchada durante el día, junto a las posiciones que cada cual tenía frente a ella y frente a su propio quehacer artístico.