Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. v.51 n.187 Santiago ene. 1997
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901997018700018
Creación Musical Chilena
VI Festival de Música Contemporánea Chilena
Como es habitual desde 1991, el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó en la primavera pasada el Festival de Música Contemporánea Chilena. La organización y concepción de estas jornadas anuales -generadas como parte del programa "Música abierta. Un espacio para la música contemporánea" que dirige el compositor Alejandro Guarello- forma parte de la política de esta institución por dar continuidad a sus esfuerzos para que la nueva música tenga un lugar en la vida cultural chilena. Declaran incluso su voluntad de profundizar en este cometido intentando sobrepasar los límites de los festivales especializados y lograr, mediante de la incorporación de este repertorio a las programaciones habituales de los conciertos, cambiar el actual estado de la vida musical de nuestro país.
El evento ocurrió en el Aula Magna del Centro de Extensión de la misma Universidad y, en calidad de proyecto aprobado por el Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART) del Ministerio de Educación, contó con el financiamiento aportado por el mecenas institucional de los años 90 para estas actividades. En el marco del festival los organizadores adhirieron a las celebraciones del 60º Aniversario de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC) y, además, festejaron y rindieron un homenaje al maestro y compositor don Carlos Botto Vallarino, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Arte con mención Música.
Esta nueva versión introdujo algunas novedades respecto a los anteriores festivales. La primera de ellas fue que el concierto de apertura estuvo dedicado íntegramente a obras de compositores extranjeros que representan un espectro amplio de estilos y sonoridades de la música de este siglo. Con este llamado Concierto de Referencia se instaló un punto de relación entre lo que ocurre en nuestro país y el medio internacional, a la vez que marcó la culminación del trabajo del Taller de Interpretación de Música Contemporánea en el Instituto de Música que comenzó a realizarse a partir de este año. Con la colaboración de diversos músicos invitados y bajo la experta dirección del maestro y compositor bonaerense Gerardo Gandini, Profesor Visitante del Instituto, los integrantes de este Taller fueron los encargados de abrir el VI Festival.
Otra novedad fue la realización, inmediatamente después de cada uno de los conciertos, de foros abiertos al público con el fin de comentar y discutir diversos aspectos relativos a la experiencia sonora de cada jornada. Fueron planteados como invitación a los asistentes a participar activamente en cada una de estas experiencias, a fin de involucrarse en la tarea de buscar nuevos caminos y estrategias para un mejor futuro de la cultura musical en nuestro medio.
Del intercambio de puntos de vista, especialmente relevantes fueron aquellos que surgen desde la perspectiva del público auditor, cuya diversidad y autenticidad produjo interesantes contrastes con las opiniones de los músicos intérpretes y compositores.
Gracias al esfuerzo novedoso y meritorio de este festival la mayoría de las obras programadas fueron estrenos absolutos. Este criterio cardinal en la estructuración del festival constituyó también un modo de dar cuenta de la ingente actividad de creación musical existente en Chile, de llamar la atención no sólo hacia la muestra programada en esta ocasión, sino también hacia aquella dimensión aún "oculta", la abundante y todavía silenciosa producción de numerosos compositores de diversas generaciones, la que por obvias razones de producción del festival, deber esperar una nueva oportunidad.
En lo que corresponde al festival propiamente tal, el segundo concierto fue un espacio abierto a los jóvenes creadores -compositores o estudiantes de composición- que normalmente no tienen acceso a las programaciones oficiales de conciertos. Este año y por razones de circunstancias y oportunidad, este concierto estuvo íntegramente dedicado a la música electroacústica. Un concierto de esta naturaleza no es habitual es nuestro medio y constituyó una experiencia que sin duda aportar nuevas perspectivas en torno a la creación musical nacional. El foro realizado después de este concierto giró en torno al tema "La experiencia de la nueva música", y tuvo como moderador a Alejandro Guarello.
En el tercer programa, llamado "Música oculta", se escucharon obras compuestas entre los años '47 y '65 las que, por diversas razones, permanecían como partituras inertes en archivos personales o institucionales. Cabe destacar entre ellas, el montaje y puesta en escena de la mini ópera Del diario morir, de Roberto Falabella, estreno que marca un hito especial, ya que nunca se había incluido tal género musical en festival alguno realizado en Chile. Existe aquí la motivación y el deseo de que surjan nuevas propuestas en el campo de la ópera de cámara local, y que el medio se interese por este tipo de expresión musical. El tema del foro de este tercer concierto fue "Vanguardia y tradición", moderado por Cirilo Vila, en el que se abordaron estos conceptos y las connotaciones, tanto de encuentro como de contraste, que surgen al vincular la experiencia de lo nuevo, el asombro gozoso o el desconcierto frente a lo inaudito, con el recuerdo y el bagaje de la tradición.
En el último y cuarto concierto se interpretaron obras que reflejan diversas tendencias actuales de la composición chilena. La mayoría son creaciones recientes y dan cuenta de diferentes poéticas que los compositores ejercitan actualmente. El foro "Difusión y crítica musical", moderado por Gabriel Matthey, cerró el Festival, con la discusión de la actual situación de la música contemporánea en Chile, abordando los aspectos de la difusión, por una parte, y la problem tica de la crítica musical por otra, aspectos de gran incidencia en la cantidad y en la calidad del contacto del público con la nueva música.
Rodrigo Torres