Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. v.51 n.187 Santiago ene. 1997
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901997018700004
Restauración del órgano histórico Sauer de la
Catedral de Loja, Ecuador*
Jürgen Rodeland
La restauración del órgano histórico Sauer de la Catedral de Loja por los Hermanos Oberlinger, de Windesheim, da motivo para informar sobre ella y sobre un valioso instrumento de muy especiales características1.
ASPECTOS HISTÓRICOS
El instrumento fue construido en 1892 por W. Sauer2. Una placa, perdida hace tiempo, indicaba, según tradiciones orales, que el órgano había sido importado desde Europa durante el episcopado de Monseñor José María Masía y Vidiella. En los archivos existen sólo escasas noticias3. Hacia 1892 consta un desembolso de 500 sucres "para completar el pago del órgano pedido para nuestra Catedral". El Dr. Ricardo Moreno, "organista y maestro de canto" recibió 192 sucres "para su viaje a Santa Rosa y envío del órgano de la catedral". A un segundo organista, cuyo nombre no se menciona, se le pagan 96 sucres; al "fuellero", 16 sucres en el año. En el instrumento, una inscripción escondida informa sobre las personas involucradas en la instalación del instrumento: "Valentin Sigmund Oscar Legner Richard Legner/ letztbeide weilen in Amerika". La segunda línea significa: "los dos últimos residen en América". Sigmund era aparentemente un colaborador de Sauer que viajó solo desde Frankfurt and der Oder a Ecuador e instaló allí el órgano, junto con dos inmigrantes alemanes, tal vez hermanos. En dos tubos se encuentra grabado el nombre "Franz". Se sabe que la casa Sauer tuvo un empleado de ese nombre, quien durante 50 años armonizó "a lo largo y ancho de media Europa órganos pequeños y grandes"4. No parece posible que Franz haya viajado personalmente a Loja, ya que en ese tiempo estaba trabajando en la armonización de un instrumento en Alemania5. Pero pudo haber una primera armonización en los talleres de Sauer.
Dadas las condiciones viales sudamericanas en el siglo pasado, antes de la apertura del Canal de Panamá , el transporte del órgano fue difícil. En Loja se mantiene todavía el recuerdo de la conducción del órgano en partes "a las espaldas de jóvenes y mulos", desde el puerto en el Pacífico hasta los Andes occidentales.
Con la restauración de 1994, se logró recuperar una obra de arte histórica, que posee un valor especial como patrimonio cultural a causa de su rareza. Cabe subrayar que mientras en Europa misma muchos órganos Sauer han sido objeto de transformaciones de acuerdo a gustos de distintas épocas, el instrumento de Loja no sufrió modificación alguna.
LA DISPOSICIÓN
Los nombres originales de los registros, según sus respectivos tiradores son:
I teclado manual (Do a Fa3) | ||||
Bourdon | 16 | Docena | 2 2/3 | |
Montre | 8 | Rohrflöre | 4 | |
Flûte Harm. | 8 | Do a Si: | Octavin | 2 |
transmisión | ||||
de Montre | ||||
Viola di Gamba | 8 | Mixtur 3 rangs | ||
Prestant | 4 | Trompette Do a Si2 | 8 | |
Tremblante doux en el conducto6 | ||||
II teclado manual (Do a Fa3) | ||||
Prestant | 8 | Fugara | 4 | |
Cuerno de gamusa | 8 | Flauo Dolce | 4 | |
Flute trav. | 8 | Do a Si: | ||
transmisión | ||||
de Bourdon | ||||
Bourdon | 8 | Hautbois | 8 | |
(lengüeta libre) | ||||
Teclado de pedales (Do a Re1) | ||||
Bombarde | 16 | Soubasse | 16 | |
Palancas: | ||||
Copula Ped: Acoplamiento del pedal | Copula: Acoplamiento de los teclados | |||
Appel Positif: Tutti del II teclado | Tutti: Tutti del órgano | |||
Expresión: maneja la caja expresiva del II teclado; puede fijarse en las dos posiciones finales. |
LA RESTAURACIÓN
En 1993, el autor de estas líneas encontró el instrumento en un estado desastroso. Insectos, humo, polvo, terremotos, ladrones en pos de piezas de metal, vandalismo juvenil, pero también "reparaciones" no profesionales, habían arruinado al órgano. Desde hacía aproximadamente 40 años estaba sin uso.
La caja, en su estado en 1993, presenta interrogantes. El órgano no tenía fachada. Desde la nave de la iglesia se veían al lado izquierdo las persianas de la caja expresiva, seguramente fabricadas en el taller de Sauer, si se considera su extraordinaria calidad. A la derecha había un tabique de madera trabajado de modo bastante primitivo, que contrastaba notablemente con la caja, por lo que considero imposible que proviniera del taller de Sauer. A pesar de la falta de fachada, el instrumento estaba completo en su disposición original. Para protección del órgano, se encargó en Loja la fabricación de una caja nueva y cerradiza, según planos de la casa Oberlinger, de acuerdo al modelo del órgano Sauer de Oberflörsheim, contruido en 1890. Ya que una nueva fachada compuesta por costosos tubos de estaño, pero mudos, hubiera constituido un despilfarro, se añadió un nuevo registro al Pedal, un Principalbass de 8 pies. Sus tubos quedan en la fachada. El secreto de válvulas cónicas para este registro es de construcción nueva, hecha al estilo de Sauer. Posee una segunda consola para un registro de Violonbass de 8 pies de madera.
Con el fin de recuperar todas las funciones originales del instrumento, se procedió a la reparación de todas las piezas dañadas y la reposición de las perdidas, según modelo de otros órganos Sauer. Se repararon los pedales para los "fuelleros", indispensables en una ciudad de frecuentes apagones; y se adicionó un soplador eléctrico.
Todos los trabajos se efectuaron en Loja en un lapso de 16 semanas, excepto la reconstrucción de las piezas faltantes y la restauración de las teclas de los manuales, que se hizo en Frankfurt an der Oder.
La reinauguración del órgano tuvo lugar los días 7 y 8 de septiembre de 1994, en el marco de las fiestas de los 400 años de la Virgen del Cisne.
IMPORTANCIA DE LA ORGANERÍA DE WILHEM SAUER
Wilhelm (1831-1916) fue uno de los más destacados organeros alemanes del siglo pasado. Sus obras poseen un sonido de estilo inconfundible, influido por elementos franceses, a raíz de la pasantía que hizo Sauer en París en los talleres del famoso artista francés Aristide Cavaillé-Coll (1811-1899). Sus instrumentos son considerados históricos y de ahí la importancia de la restauración de uno de los escasos ejemplares conservados en su estado original, como el de la Catedral de Loja.
El órgano Sauer más grande se encuentra en la Catedral de Berlín (4 teclados manuales, 113 registros). El Opus 1000 se instaló en Wiesbaden y posee 50 registros. Este es uno de los últimos del artista. La mayoría de sus instrumentos fueron fabricados para países europeos. Pero América Latina recibió al menos ocho: Loja y Guayaquil en Ecuador, Cajamarca en Perú, Río de Janeiro (dos órganos, uno de concierto de 46 registros y 3 teclados manuales) y Santos, en Brasil; Buenos Aires (dos instrumentos). En América Latina, donde la protección de los órganos históricos es casi nula, la recuperación del valioso instrumento de Loja constituye un acontecimiento muy importante.
LA CASA OBERLINGER HERMANOS
Esta casa fue fundada en 1860 por el bisabuelo de los actuales dueños. Posee una severa tradición y una rica experiencia, manteniendo un nivel artesanal y artístico muy elevado. Tiene un departamento especial de restauraciones, dedicado a la recuperación de órganos históricos. Sus instrumentos se encuentran en los cinco continentes, incluida América Latina. Su sede est en Windesheim, Alemania. El órgano Oberlinger m s grande se encuentra en la Marktkirche de Wiesbaden y posee 4 teclados manuales y 90 registros. Está a pocos pasos del Casino de esa ciudad, donde resonó por muchas décadas el desafortunadamente desaparecido Opus 1000 de Sauer.
* Traducción de Johen Streiter.
1 Un informe detallado sobre el proceso de restauración aparece en el anuario Acta Organológica, editado por Alfred Reichling, 1996. Ingo Bubendorfer publicó un resumen en Ars Organi, Nº 43, 1995, pp. 175-177: "Die Restaurierung der historishen Sauer-Orgel der Kathedrale in Loja/Ecuador".
2 Hans-Joachim Falkenberg. Der Orgelbauer Wilhelm Sauer (1831-1961). Leben und Werk, Lauffen, 1990 (con amplia bibliografía).
3 Facturas de la iglesia, Archivos de la Catedral de Loja.
4 Falkenberg, op. cit., p. 26.
5 Iglesia de Flonheim (Rheinheim, Alemania). Archivo Parroquial.