Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. v.51 n.187 Santiago ene. 1997
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901997018700001
Carlos Botto Vallarino
Premio Nacional de Arte en Música, 1996
por
Inés Grandela del Río
El 23 de septiembre de 1996, Carlos Botto Vallarino fue galardonado con el Premio Nacional de Arte en Música. En el acto oficial realizado en el mes de diciembre el Ministro de Educación Sr. José Pablo Arellano se refirió a sus aspectos más destacables, como son la sólida formación académica, la calidad y creatividad de su obra composicional y su sobresaliente labor docente que ha dejado profundas huellas en varias generaciones de intérpretes, investigadores y docentes.
Sin duda, su labor pedagógica tiene una innegable proyección, tanto nacional como internacional a través de sus numerosos y destacados discípulos. Así, también, ha contribuido con aportes decisivos y perdurables al patrimonio musical chileno. En este sentido su labor creativa ha sido significativa y relevante.
En esta ocasión en que la Revista Musical Chilena rinde un merecido homenaje al nuevo Premio Nacional de Arte 1996, maestro Carlos Botto, quisiera transcribir las palabras de una destacada personalidad del mundo artístico, el compositor Juan Orrego-Salas, Premio Nacional de Arte 1992. En una carta personal direigida al maestro Botto, con ocasión de su nombramiento como Profesor Emérito de la Universidad de Chile, dice: "me he alegrado profundamente, o mejor dicho, emocionado por saberte reconocido en tu extensa carrera musical, cuya calidad y honradez es lo que merece realzarse por encima de su extensión. Me siento muy orgulloso y agradecido cuando te leo mencionar el que hayas sido mi discípulo. No necesito decírtelo, puesto que tú lo sabes como maestro, que el mejor alumno es aquél de quien el profesor más aprende. éste fue tu caso para mí; en el corto espacio de tiempo que te tuve como alumno fue mucho lo que aprendí, de modo que soy yo hoy, el que agradezco".
El nuevo Premio Nacional de Arte ha dicho en varias ocasiones que su carrera musical es producto de "puras casualidades". Más que casualidades, diríamos que Carlos Botto ha sabido aprovechar con inteligencia las oportunidades que se le han ido presentando en el difícil camino del músico y maestro. Nacido en Viña del Mar el 4 de noviembre de 1923, a temprana edad inició sus estudios de piano con la Sra. Odelia Malfatti. En el año 1936 ingresó a la Academia Valaparaíso donde participó en los cursos de diferentes profesores. Recordando aquellos años, no dice:"mi formación en el piano era muy baja porque [...] había recibido una enseñanza para gente sin intereses profesionales"1. Sin embargo no abando-nó sus estudios musicales y en 1948 ingresó al Conservatorio Nacional de Música en Santiago, donde terminó la carrera de piano con la profesora Herminia Raccagni. Paralelamente, estudió cmposición con los maestros Gustavo Becerra, Domingo Santa Cruz y Juan Orrego-Salas. En 1955 obtuvo el grado de Licenciado en Interpretación Instrumental (piano). Además del recital, se exigía en aquella época una "memoria" para obtener el grado de licenciado. Por tal motivo compuso los Entretemimientos pedagógicos para la enseñanza del piano en los niños. Entre 1956 y 1957 estudió en Nueva York con Luigi Dallapiccola, gracias a una beca concedida por la Fundación Guggenheim. Entre 1961 y 1968 fue director del Conservatorio Nacional de Música. Su gestión, como tal, estuvo plena de realizacines: se sistematizaron los estudios musicológicos, egresando de aquella licenciatura en musicología profesionales de alto nivel. A raíz de la sistematización de los estudios de musicología, pensó, también, en la necesidad de formar profesores especializados en materias teóricas, tales como lectura, armonía y ritmo-auditivo. De esta carrera de Teoría General egresaron excelentes profesores que hoy día se desempeñan en instituciones de todo el país. Por el momento esta especialidad se encuentra descontinuada; sería deseable que luego de actual.izados sus contenidos y metodologáis, esta disciplina volveiera a formar parte de los planes de estudios de nuestra Facultad.
También la carrera de Pedagogía en música recigió un importante impulso con la ampliación y profundización de las materias propiamente musicales. Por otro lado, se iniciarn las actividades del Instituto Interamericano de Educación Musical, y Carlos Botto, en su calidad de director, dio su aprobación para comenzar a recibir los primeros alumnos extranjeros.
El maestro Botto ha sido miembro de la Asociación Nacional de Compositores de Chile y ha formado parte de su directorio. Fue redactor jefe de programas en el Instituto de Extensión Musical entre 1954 y 1958. Durante 13 años, entre 1961 y 1974, ocupó el cargo de presidente de Juventudes Musicales de Chile, labor que fue reconocida veite años después, en agosto de 1994, cuando le fue otorgada la calidad de Primer Socio Honorario de la actual. En aquella ocasión su presidente, Sr. Andrés Maupoint, se refirió en su discurso a la alta calidad humana y profesional de Carlos Botto, y el pianista Alfredo Perl (su ex alumno) interpretó la Sonata op. 42 del maestro, obra dedicada a este joven pianista.
El premiado comositor ha sido distinguido con invitaciones al Festival Casals de Puerto Rico en 1957, oportunidad en la que actuó como representante de Chile, y a la ex República Democrática Alemana en 1966, por medio del Ministerio de Cultura. En su curriculum figuran numerosas distinciones provenientes de distintos ámbitos: Diploma de Caballero Oficial de la Orden al Mérito de la República de Italia, en 1965, galardón que se le ogorga a los descendientes de italianos que destacan por su labor en el extranjero; Diplima de Honor en reconocimiento a su labor "en pro de la cultura chilena", concedido por la Municipalidad de Valparaíso, en septembre de 1975; Diploma de Honor por su valiosa contribución al desarrollo del arte de la música en nuestro país, otorgado por la Muincipalidad de Viña del Mar, con ocasión del coincuentenario del Conservatorio Isidor Handler (junio de 1992). Ese mismo año la Corporación Cultural de Las Condes, con el auspicio del Fondo Universitario de las Artes, organizó un ciclo de homenajes a los compositores chilenos Juan Orrego-Salas, Gustavo Becerra y Carlos Botto. El 27 de mayo el evento en homenaje a este último se inició con los comentarios musicológicos a mi cargo y luego se interpretaron cuatro de sus obras más importantes: Diez preludios op. 3, Cuatro cantares quechuas op. 11, Partita op. 22 y Cuarteto de cuerdas op. 52. En julio de 1993 recigbió el premio "Charles Ives", otorgado por el Instituto Norteamericano de Cultura, que consiste en el encargo de una creación musical experimental en el plazo de una año. La obra compuesta para esta ocasión fue la cantata titulada Tiempo op. 43, para contralto, clarinete, cello y piano, interpretada posterirmente por el Ensemble Bartók. En enero de 1995 la Sociedad Chilena del Derecho de Autor dle confirió la calidad de Socio Emérito de esa corporación.
Carlos Botto a la edad de 5 años
Carlos Botto junto a Herminia Raccagni en la Trinita del Monti, Piazza Spagna, el 11 de noviembre de 1957 |
De izquierda a derecha: Aaron Copland, Pablo Garrido. Celso Garrido-Lecca y Carlos Botto con ocasión de la venida de Aaron Copland a Chile en 1963 |
La nutrida labor pedagógica de Carlos Botto se ha centrado en la Facultadde Artes de la Universidad de Chile, acción que se ha hecho extensaiva aotras instituciones del país, tales como el Instituto de Música de la Universidad Católica, entre 1969 y 1980, y la Escuela Moderna de Música, en dos etapas, 1968-1970 y 1990-1996. En octubre de 1993 la Universidad de Chile confirió al músico la calidad de Profesor Emérito en reconocimiento "a su eficiente labor académica y por una destacada contribución a la Educación Superior".
En la actualidad el galardonado compositor está jubilado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, pero continúa su labor en forma privada.
La actividad docente del maestro Botto ha sido ampliamente reconocida. Ha abarcado disciplinas teóricas y prácticas como historia de la música, análisis de la composición, armonía y piano. Músico por sobre todo, es tambíen un pedagogo innato, siendo el objetivo principal de su docencia la formación integral del músico. Ha puesto su creatividad al servicio de la docencia elaborando un valioso material de estudio. Es así como hoy disponemos de su interesante aporte a la pedagogía básica del piano, como tambiéna la enseñanza de la armonía. Estos apuntes, de un significativo valor metodológico, han sido entregados sin reserva a sus alumnos y ex alumnos que los siguen utilizando como material de apoyo. Nos parece importante destacar un aspecto de la personalidad del maestro como músico-pedagogico. Su docencia se ha enmarcado siempre en un sabio manejo de los aspectos prácticos y teóricos de la música, los que son dosificados según las capacidades, grado de madurez y nivel de desarrollo de cada alumno.
El "secreto" del éxito pedagógico de don Carlos es precisamente este equilibrio entre lo práctico y lo teórico, aspectos ambos que confluyen en igualdad de significación en la formación del músico. Sabemos que una formación unilateral es estéril y no produce verdaderos artistas autónomos y creativos.
Al respecto quisiéramos citar un fragmento de la carta que Alfredo Perl enviara a Carlos Botto, cuando éste fue honrado con la calidad de profesor emérito de la Universidad de Chile. Dice: "Don Carlos, quisiera agregar a los numerosos mensajes de buenos deseos y felicitación por su investidura como profesor emérito, uno muy especial de gratitud, gratitud que no es sólo la del alumno que durante 12 años recibió la formación musical y artística más completa que pudo haber deseado, sino que también la del niño y adolescente que tuvo en su maestro un importante guía e influencia en su desarrollo personal. Cuesta separar estos dos ámbitos cuando se ha llegado a ver el arte como algo estrechamente relacionado con la vida misma".
Sobre los aspectos específicos de la actual enseñanza del piano en Chile, el distinguido pedagogo y compositor es muy preciso en sus acotaciones. En una entrevista concedida a la revista Tonus, manifiesta su preocupación por la actual formación de los pianistas. Se refiere a los programas que no dan "la necesaria importancia a la formación técnica, quelos profesores no se den el tiempo para controlar la capacidad de lectura a primera vista del alumno y que no se incentive a este último al conocimiento de un repertorio más vasto". Más adelante agrega: "la preparación técnica es tremendamente importante. Mecánica, mecánica, mecánica. De tal manera que cuando llegan a enfrentarse con dificultades técnicas en un determinado repertorio, estas dificultades ya están resueltas. La enseñanza de un repertorio y la técnica tienen que ser relacionadas. No se deben iniciar obras que contienen dificultades técnicas no trabajadas y tratar de solucionarlas paralelamente. El alumno debe estar preparado técnicamente para abordar un determinado repertorio. Por otra parte, esto permite al alumno una práctica continua de lectura, lo que facilita a continuación la elección de un repertorio adecuado para él"3.
Desde los comienzos de su carrera como compositor, Botto ha tenido importantes reconocimientos. Obtuvo consecutivamente cuatro premios en los Festivales de Música Chilena: en 1950 mención honrosa por sus Variaciones op.1, para piano; en 1952 Primer Premio y Premio de Honor con Diez preludios op. 3, para piano; lo mismo en 1954 con el Cuarteto op.5, para cuerdas, y en 1956 con Siete cantos al amor y a la muerte op. 8, para vox y cuarteto de cuerdas. A éstos se agrega, en 1950, el Premio Fundación OLga Cohen de Pení por los Poemas de amor y soledad op. 12, para canto y piano.
En la Revista Musical Chilena Nº 157 del año 1982, aparece un análisis detallado de la obra composicional de Botto4; en consecuencia en el presente artículo sólo destacaremos los aspectos más relevantes de su creación, completando la información sobre aquellas obras compuestas con posterioridad a 1982.
Puede observarse en el catálogo de la obra musical del reciente Premio Nacional, un orden correlativo por opus y años, que va desde el p. 1, compuesto en 1947, hasta el op. 55, obra recientemente compuesta y que aún no ha salidao a la luz. La tendencia hacia el género solístico y de cámara es evidente, siendo el núcleo de su creación la música para piano y la canción. Es clara la influencia de su formación pianísta y el gusto por la voz humana, tal vez herencia de sus ancestros italianos. A ésta se le une la vital motivación poética.
Podríamos sintetizar las características de su obra creativa en los siguientes puntos:
1. Presencia del elemento didáctico en una cantidad importante de obras como, por ejemplo. Entretemnientos pedagógicos para la enseñanza del piano en los niños, que incluye 155 piezas y ejercicios progresivos; los trozos para Mi amigo el piano, editado por la Escuela Moderna de Música, y aquellos del Pianista chileno, vols. I y II. En obras de mayor envergadura se evidencias también rasgos asociados a aspectos técnicos específicos del aprendizaje del piano, como el estudio de cuartas (Preludio Nº 10) y el problema de arpegios (Preludio Nº 4).
2. Estilo personal e independiete, con rechazo de cualquier dogmatismo que coarte su propia individualidad. Su estilo es ajeno tanto a los esquematismos pasados como a los ultrabanguardimos.
3. Preferencia por las formas breves y piezas de carácter, que podríamos asociar con el romanticismo: variaciones, preludios, scherzos, caprichos, bagatelas, fanta-sías, canciones, etc.
4. Compositor familiarizado con el piano, lo que redunda en un aprovecha-miento de las posibilidades técnicas y expresivas del instrumento en su forma tradicional.
5. Uso frecuente de contrastes de carácter y humor, abarcando una amplia forma de matices expresivos.
La mayoría de las obras compuestas después de 1982 han sido estrenadas y muchas cuentan con una edición grabada (ver catálogo). Intérpretes de gran nivel, como el guitarrista Luis Orlandini, han motivado a Carlos Botto a la composición de obras específicas para el instrumento, como la Fantasía Nº 2 op. 37, para guitarra sola, compuesta con ocasión del tricentenario del nacimiento de J.S. Bach. EL tema de esta obra son las notas correpondientes al n ombre de B.A.C.H. Más adelante volverá a recurrir a este procedimiento en la Sonata Nº 2 op. 49, para piano. La Sonata op. 42, dedicada a Alfredo Perl, fue estrenada en Frutillar en 1993 y luego, en el mismo año, en el Teatro Municipal de Santiago. En el extranjero pianistas chilenos de reconocido pretigio como el ya citado Alfredo Perl, María Iris Radrigán y Elma Miranda, incluyen regularmente obras del comentado creador en sus programas.
Entre sus últimas obras podemos destacar las interpretaciones de Cecilia Plaza para la Partita Nº 2 op. 36, estrenada en 1985. Carlos Riesco dice de esta obra: "La Partita en referencia, muy bien escrita para el instrumento, nos revela un compositor que ha alcanzado un acendrado estilo que no pretende ser 'modernista', sin que por ello deje de ser un fiel reflejo estilístico de nuestra época. Tiene la capacidad, como pocos, para dejar traslucir su intimidad espiri-tual mediante el menejo de los sonidos, sin estridencias o recursos que no respondan, fielmente, a lo que él busca expresar. Las diferentes partes, contras-tantes entre sí, que constituyen la Partita, forman una unidad, un todo, sólido y firme"5.
El Rector de la Universidad de Chile, Dr. Jaime Lavados Montes, junto a Carlos Botto en ocasión del homenaje rendido a éste por la Orquesta Sinfónica de Chile, el 10 de enero de 1997, por habérse otorgado el Premio Nacional de Arte. |
Una interpretación memorable es tambióen la de María Iris Radrigán de la Sonata Nº 2 op. 49, obra dedicada a la pianista. Su estreno tuvo lugar el 9 de noviembre de 1996 en el Centro de Extensión dela Universidad Católica, en el marco del VI Festival de Música Contemporánea Chilena, organizado pr el Instituo de Música dela Universidad Católica. En aquella ocasión la institución se sumó a los homenajes para el nuevo Premio Nacional de Arte en Música.
Como dijéramos anteriormente, la Sonata op. 49 está basada en las notas correspondientes al nombre de B.A.C.H. (Si bemol, La, Do, Si becuadro). Los tres movimientos tradicionales de la sonata están unidos y la obra completa se basa en el motivo de cuatro nots, el cual es desarrollado en todas sus posibilidades melódicas y contrapuntísticas. Comienza con una figuración en tempo vivo, pasaje muy brillante que va a desembocar en un tema más tranquilo (espressivo cantabile). Una breve reexposición con la figura inicial cierra esta sección en forma sonata muy concentrada. Sin corte alguno pasa al adagio que corresponde al segundo movimiento. Contrapuntístico y siempre basado en el mismo motivo, este movimiento es de carácter cantabile molto espressivo, que trasunta el origen romántico del pianismo del compositor. Algunos pasajes libres conducen al tercer movimiento, presto, de carácter scherzando y muy rítmico y vital (ver ejemplo musical).
Primera página del manuscrito de Carlos Botto de su Sonata Nº 2, Op. 49, para piano.
Actualmente Carlos Botto acaba de finalizar tres nuevas obras. Se trata de Tres piezas breves para cuarteto de cuerdas, Humorada para piano a cuatro manos, y Estampas sureñas para piano, que esperamos sean estrenadas pronto.
La valiosa personalidad de don Carlos denota, entre otros atributos, una intransable honestidad artísitica y humana que se traduce en un rechazo a toda manifestación de publicidad vana, reacción innata frente a la mediocridad. La agudeza de sus observaciones, el acierto en sus comentarios siempre francos, unidos a un sutil sentido del humor y a su carácter emocional y afectuoso, le han grenjeado e cariño, simpatía y respeto de quines lo rodean.
El otorgamiento del Premio Nacional de Arte en Música representa un merecido reconocimiento a la calidad y trascendencia artístico-cultural de la obra realizada por un músico que ha contribuido decisivamente al bien ganado presti-gio de la música chilena.
1 Juana Corbella. "Carlos Botto Vallarino 'maestro de maestros'", Tonus, Santiago, Radio Beethoven, Nº 135, Mayo de 1992, p.3..
2 Los intérpretes fueron: Elvira Savi (piano), Carmen Luisa Letelier (contralto), Jaime de la Jara (violín), Fernando Ansaldi (violín), Enrieque López (viola) y Patricio Barría (cello).
3 Juana Corbella, op.cit., pp. 6-7
4 Inés Grandela, "Calos Botto Vallarino: compositor y maestro", RMCh, XXXVI/157 (enero-ju-nio, 1982), pp. 65-106.
5 Carlos Riesco. "Anacrusa' una nueva agrupación musical", RMCh, XL/165 (enero-junio, 1986, p. 92.
Bibliografía
Aguilar, Miguel. "Diez preludios para piano de Carlos Botto", RMCh, XX/44 (enero, 1954), pp. 72-73.
____________. "Carlos Botto: cuarteto de cuerdas", RMCh, X/48 (enero, 1955), pp. 55.61.
"Botto, Carlos". En John VInton (ed.). Dictionary of Contemporary Music, Nueva York, E. P. Dutton. 1974, p. 143.
"Botto Vallarino, Carlos", Diccionario Bibliográfico de Chile. Duodécima edición. Santiago, Empresa Periodística Chile, 1962-64, PP. 186-187.
Bustos, Raquel, "Carlos Botto Vallarino, Tres canciones corales, op. 20", RMCh, XXXII/141 (enero-mar-zo, 1978), p.57.
Cáceres, Eduardo. "La Agrupación Musical Anacrusa y los Encuentros de Música Contemporánea", RMCh, XLIV/174 (julio-diciembre, 1990), pp. 57-110.
"Carlos Botto", Compositores de América. Washington, D.C., Unión Panamericana, 1968, vol. 14, pp. 25-29.
Claro, Samuel y Jorge Urrutia Blondel. Historia de la Música en Chile, Santiago, Editorial Orbe, 1973, 192 pp.
___________, Oyendo a Chile, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1979, 139 pp.
Corbella, Juana. "Carlos Botto Vallarino, maestro de maestros", Tonus, Radio Beethoven, Nº 135, mayo, de 1992, pp.3-7.
Falabella, Roberto. "Problemas estilísticos del joven compositor en América y en Chile, segunda parte", RMCh, XII/58 (marzo-abril, 1958), pp. 77-93.
Garrido, Pablo. "Música Chilena 1954", La Nación, Santiago, 26 de diciembre, 1954, p. 9.
Goldschmidt. A. [Albrecht]. "Cuarto concierto de cámara de música chilena", La Hora, Santiago, 8 de diciembre, 1950, p. 4.
Grandela, Inés. "Carlos Botto Vallarino: compositor y maestro", RMCh, XXXVI/157 (enero-junio, 1982), pp. 65-106.
____________. "Botto Vallarino, Carlos", Diccionario enciclopédico de la música española e hispanoa-mericana, Madrid, Ministerio de Cultura de España, Sociedad General de Autores de España (SGAE). En edición.
____________. Discurso de presentación del prof. Carlos Botto con ocasión de su distinción como Profesor Emérito de la Universidad de Chile, 6 de octubre, 1993, Inédito.
Heinlein, Federico. "Obras chilenas para piano", El Mercurio, Santiago, 29 de julio, 1980, c15.
Orrego-Salas, Juan. "Quinto Festival de Música Chilena", El Mercurio, Santiago, 4 de diciembre, 1956, p.9.
Peña Fuenzalida, Carmen, Rodrigo Torres Alvarado y Pablo Meléndez Haddad. "Música", Enciclopedia Temática de Chile, Tomo 21, Santiago, Sociedad Editora Ercilla Ltda., 1988, 128 pp.
Quiroga, Daniel. [Tres Poemas de James Joyce], RMCh, XIII/66 (julio, 1959, p. 121.
Riesco, Carlos. "Impresiones sobre la música de Carlos Botto", RMCh, XVIII/89 (julio-septiembre, 1964), pp. 79-86.
____________. "Anacrusa' una nueva agrupación musical". RMCh, XL/165 (enero-junio, 1986). pp. 85-94.
Salas Viu, Vicente, "Conciertos de la semana", El Mercurio, Santiago, 17 de mayo, 1964, p.5.
Torres, Rodrigo. Memorial de la Asociación Nacional de Compositores. 1936-1986. Santiago, Editorial Barcelona, 1988, 129 pp.
S.f. "Estreno en Nueva York de obra de Carlos Botto", RMCh, XVI/80 (abril-junio, 1962), p. 77.
____________. "Montecinos en un pianista supremo. Declara critico". La Estrella, Valparaíso, 19 de abril, 1963, p.7.
____________. "Carlos Botto, Premio Nacional de Música" Santiago, El Mercurio, 24 de septiembre, 1996, c1 y c6.