Trichuris trichiura
La infección por Trichuris trichiura puede afectar a humanos y primates, es endémica en regiones tropicales y subtropicales, no obstante, ésta puede ocurrir en lugares no endémicos como resultado de la inmigración. La mayoría de las infecciones por T. trichiura no presentan síntomas, sin embargo, todo dependerá de la carga parasitaria, pudiendo presentarse en infecciones masivas desde una colitis hasta un cuadro disentérico con retraso del crecimiento y prolapso rectal1,2. La trichuriasis o tricocefalosis es transmitida por la ingestión de alimentos o agua contaminada con huevos embrionados, alcanzando ese estado luego de dos a cuatro semanas de su eliminación al medio ambiente (geohelmintiasis), estimándose que infecta alrededor de 477 millones de personas con una alta prevalencia en niños2,3.
Con respecto a su diagnóstico, los huevos de este parásito son identificados en preparaciones de materia fecal, en solución salina o con tinción de lugol (Figuras 1 y 2), observándose al microscopio huevos de color pardo, con la característica morfología descrita como forma de limón con extremos polares no teñidos, que miden aproximadamente 56 μm x 26 μm. Se debe tener en cuenta al momento de realizar la identificación morfológica si se está administrando tratamiento antihelmíntico, ya que éstos suelen alterar el tamaño y morfología de los huevos de T. trichiura, pudiéndose en ocasiones confundirse con Trichuris vulpis, un parásito común en caninos con capacidad infectante en humanos4.

Figura 2 Morfología característica de T. trichiura donde se observan los extremos polares no teñidos (tinción con lugol).
Actualmente, los fármacos que se utilizan para el tratamiento de infecciones por T. trichiura incluye antihelmínticos como mebendazol y albendazol, los que han resultado efectivos en la mayoría de los pacientes2. Por otra parte, se ha observado resistencia al tratamiento antihelmíntico, de tal manera que en T. trichiura se ha observado una disminución de una eficacia en términos de ERR (tasa de reducción de huevos, por sus siglas en inglés), de 73 a 43% y de 91 a 55% con albendazol y mebendazol; respectivamente5.