Introducción
El aumento de la resistencia a los antimicrobianos, especialmente en bacilos gramnegativos, es un problema de salud pública, considerado de prioridad crítica por la Organización Mundial de la Salud1. Los antimicrobianos carbapenémicos (imipenem y meropenem) son p-lactámicos utilizados principalmente para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias multi-resistentes, ya que resisten la hidrólisis por la mayoría de las β—lactamasas. No obstante, las enzimas del tipo metalo—β—lactamasas (MBLs) y algunas serino-β-lactamasas como KPC y OXA-48 son carbapenemasas y tienen la capacidad de degradar los carbapenémicos2. Las MBLs hidrolizan todos los β-lactámicos disponibles excepto los monobactámicos como aztreonam3 y además no son inhibidas por ninguno de los inhibidores de β-lactamasas recientemente incorporados en la práctica clínica, como avibactam, tazobactam o relebactam2, por lo que son consideradas como las de mayor relevancia clínica. Las enzimas VIM, IMP, y NDM son las MBLs que se encuentran más ampliamente distribuidas en el mundo4. La SPM-1 es una MBL que fue descrita en Pseudomonas aeruginosa en Sao Paulo (Brasil) en 20025, y desde entonces ha sido detectada en numerosos hospitales de ese país6.
Comunicamos la primera evidencia que demuestra la presencia de SPM-1 en Chile, en un aislado de P. aeruginosa que se encontraba colonizando un paciente internado en nuestra institución. El paciente, un chileno de 88 años, tenía antecedentes de hipertensión arterial y una cardiopatía coronaria con angioplastía, realizada en Brasil entre 2004 y 2005. Se hospitalizó en febrero de 2021 debido a una neumonía grave provocada por SARS-CoV-2, sin historia de uso reciente de antibacterianos. En el contexto de un programa de vigilancia de bacilos gram-negativos productores de carbapenemasas se realizó un hisopado rectal sembrado en CHROM-agar (Biomerieux®). El 8 de marzo de 2021 se identificó P. aeruginosa por mediante la técnica de MALDI-TOF (Bruker-Daltonics®, Bremen, Alemania) y se realizó un antibiograma utilizando antibacterianos de United States Pharmacopeia (USP) mediante el método de dilución en agar, de acuerdo a la metodología y puntos de corte establecidos por el Clinical Laboratory Standards Institute (2018)7. Se determinó que la cepa presentaba resistencia a amikacina, cefoperazona/sulbactam, ceftazidima, ciprofloxacino, colistín, gentamicina, imipenem y meropenem; y susceptibilidad intermedia a piperacilina/ tazobactam. Dada la resistencia que presentaba a ambos carbapenémicos (imipenem y meropenem), se realizó el test fenotípico Carba NP para la detección de actividad carbapenemasa de acuerdo al CLSI (2018)7, que resultó positivo. El test inmunocromatográfico “KPC K-SeT” (Coris BioConcept, Gembloux, Bélgica), el cual es capaz de detectar las carbapenemasas tipo KPC, NDM-1, VIM, IMP y OXA-48, resultó negativo, por lo que se decidió analizar la presencia/ausencia de los genes codificantes para estas enzimas, además de blaGES y blaIMI, mediante la reacción de la polimerasa en cadena (RPC), la cual también resultó negativa. Teniendo en cuenta que la cepa presentaba actividad carbapenemasa, sin detectar las anteriormente mencionadas, se determinó mediante RPC la presencia de genes codificantes de β-lactamasas poco habituales blaPER, blaSIM, blaGIM y blaSPM, resultando positivo para blaSPM. La RPC para la amplificación de blaSPM fue realizada con los partidores y condiciones descritas por Mendes y cols. (2007)8, encontrando una banda del tamaño esperado (798 pb) (Figura 1A). El producto de RPC fue secuenciado bidireccionalmente por el método de Sanger utilizando BigDye® Terminator v3.1 Cycle Sequencing Kit (Applied Biosystems) en el analizador genético ABI PRISM Analyzer (Applied Biosystems). La secuencia obtenida se comparó con la base de datos de GenBank utilizando el programa BLAST y se obtuvo 100% de identidad con la secuencia del gen bla SPM-1 depositada con el N° de acceso: NG_050140.1, que corresponde a la secuencia de SPM-1 encontrada en Brasil en 20025

Figura 1 Visualización del producto de la RPC de 798 pb para blaSPM en un gel de agarosa al 1,5%. Las bandas del estándar de peso molecular de 100, 500 y 1.000 pb se encuentran señaladas con flechas (GeneRuler 100 bp DNA Ladder, Thermo Fischer Scientific) (A). Alineamiento de la secuencia obtenida del producto de la RPC con la secuencia de SPM depositada en el GenBank con el N° de acceso NG050140. La región de alineamiento de los partidores está resaltada en negrita (B).
En base a estos resultados, se confirma la presencia de SPM-1 en Chile en un aislado de P. aeruginosa que se encontraba colonizando un paciente y que en ningún momento fue la causa de una infección clínica. Además, este caso demuestra la importancia de realizar de manera rutinaria programas de vigilancia de bacilos gram-negativos productores de carbapenemasas que nos permitan adelantarnos a situaciones epidemiológicas que pueden llegar a ser críticas. Finalmente, dado el historial clínico del paciente y la elevada prevalencia de SPM en Brasil, planteamos la posibilidad de que esta bacteria productora de SPM-1 haya sido adquirida durante sus estadías hospitalarias en Brasil en los años 2004 y 2005. Como consecuencia de este hallazgo, la detección de SPM mediante RPC será incorporada en nuestro centro para la búsqueda de rutina de carbapenemasas poco frecuentes en P. aeruginosa, en los casos en los que se reporte actividad carbapenemasa (CarbaNP positivo) y ausencia de las carbapenemasas más habituales (por test inmunocromatográfico o RPC).