SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Detección fenotípica y genotípica de la producción de carbapenemasas tipo NDM-1 y KPC en enterobacterias aisladas en un laboratorio clínico en Maracay, VenezuelaEstudio multicéntrico, de seroprevalencia de IgG Toxoplasma gondii en niños con cáncer de la red del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas en la Región Metropolitana, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de infectología

versión impresa ISSN 0716-1018

Rev. chil. infectol. vol.38 no.2 Santiago abr. 2021

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182021000200205 

Parasitología

Hidatidosis esplénica. Resultados de una serie de casos consecutiva intervenidos quirúrgicamente

Splenic hydatidosis. Results of a series of consecutive cases undergoing surgery

Carlos Manterola1 

Nataniel Claros2 

1Departamento de Cirugía y Centro de Estudios Morfológicos y Quirúrgicos (CEMyQ), Universidad de La Frontera, Chile.

2Servicio de Cirugía, Hospital Obrero N°1, Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia.

Resumen

Introducción:

La echinococcosis esplénica (EE), suele ser una enfermedad asintomática cuyo diagnóstico se plantea de forma incidental.

Objetivo:

Determinar morbilidad post-operatoria (MPO) y recurrencia en pacientes intervenidos quirúrgicamente por EE.

Material y Método:

Serie de casos con seguimiento, de pacientes con EE intervenidos de forma consecutiva, entre 2000 y 2018. Las variables resultado fueron MPO y recurrencia. Otras variables de interés fueron: diámetro y localización del quiste, tipo de cirugía, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, y mortalidad. Los pacientes fueron seguidos de forma clínica y con imágenes por un mínimo de 18 meses. Se utilizó estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y dispersión.

Resultados:

Se intervinieron 26 pacientes (53,8% hombres), con una mediana de edad de 41,5 años. Las medianas del diámetro de los quistes, el tiempo quirúrgico y el tiempo de hospitalización fueron 14,5 cm; 65 minutos y 4,5 días, respectivamente. La MPO fue 11,5% (3 casos). No hubo mortalidad. Con una mediana de seguimiento de 94 meses, se verificó una recurrencia de 3,8%.

Conclusión:

Los resultados verificados, en términos de MPO, mortalidad y recurrencia son apropiados en comparación a otras series publicadas.

Palabras clave: echinococcosis; hidatidosis esplénica; quiste hidatídico del bazo; esplenectomía

Abstract

Background:

Splenic echinococcosis (SE) is usually an asymptomatic disease whose diagnosis is made incidentally.

Aim:

To determine postoperative morbidity (POM) and recurrence in patients who underwent surgery for SE.

Methods:

Case series with follow-up, of patients with SE operated on, consecutively, between 2000 and 2018. The outcome variables were POM and recurrence. Other variables of interest were diameter and location of the cyst, type of surgery, surgical time, hospital stay, and mortality. The patients were followed up clinically and with images for a minimum of 18 months. Descriptive statistics were used, with measures of central tendency and dispersion.

Results:

Twenty-six patients (53.8% men), with a median age of 41.5 years, underwent surgery in this period. The medians of cysts diameter, surgical time and hospital stay were 14.5 cm, 65 min, and 4.5 days respectively. POM was 11.5% (3 cases). There was no mortality. With a median follow-up of 94 months, a recurrence of 3.8% was verified.

Conclusion:

Verified results, in terms of POM, mortality and recurrence are appropriate in comparison with those of series of similar size and follow-up.

Keywords: echinococcosis; cystic echinococcosis; splenectomy; splenic hydatid cyst

Introducción

La echinococcosis esplénica (EE), causada por la etapa larvaria de Echinococcus granulosus, ocupa el tercer lugar en frecuencia de localización (2 a 6%); después del hígado (70 a 80%) y los pulmones (15 a 20%)1-9.

Si bien la afectación esplénica puede ser solitaria, también puede acompañar la afectación sincrónica de otros órganos, comúnmente en hígado y peritoneo, lo que puede observarse hasta en 30% de los casos1,3,10-13.

El primer caso fue descrito en 1790 por Bertelot, y la primera serie de casos que se publicó corresponde a Sabadini12.

Suele ser una enfermedad asintomática cuyo diagnóstico se plantea de forma incidental en el curso de un estudio de imágenes. Los escasos síntomas son dolor en el cuadrante superior izquierdo del abdomen secundaria a esplenomegalia; y eventualmente distensión abdominal3,9,14,15.

El tratamiento de la EE sigue siendo motivo de controversia, pues existe evidencia del uso de tratamiento médico, PAIR (Puncture, Aspiration, Injection, Re-Aspiration), combinaciones de ambos y cirugía. Y esta última opción, con y sin preservación del bazo; esplenectomía parcial y total, esplenectomía abierta y vía laparoscópica; con y sin uso de vacuna anti-neumocócica en casos de esplenectomía total8,11,16,17.

Objetivo de este estudio fue determinar morbilidad post-operatoria (MPO) y recurrencia en pacientes intervenidos quirúrgicamente por EE.

Metodología

El reporte de este estudio fue escrito siguiendo la propuesta MInCir para el reporte de estudios observacionales descriptivos18.

Diseño

Serie de casos con seguimiento.

Centro

El estudio fue realizado en Clínica RedSalud Mayor Temuco, en el período enero de 2000 y diciembre de 2018 (19 años).

Participantes

Se incluyeron todos los pacientes portadores de EE, intervenidos quirúrgicamente, de forma consecutiva, en el período e institución antes señalado, por el primer autor (CM). No se consideraron exclusiones.

Tamaño de muestra

Se trabajó con la totalidad del universo de pacientes con EE intervenidos quirúrgicamente en el período e institución señalada. Por ende, no se realizó estimación de tamaño de la muestra.

Protocolo de estudio

Todos los pacientes fueron estudiados con pruebas diagnósticas generales, determinación de ELISA-IgE e IgG para E. granulosus, radiología simple de tórax, ultrasonografía abdominal y tomografía axial computarizada. Los quistes fueron clasificados de acuerdo con la propuesta de la Organización Mundial de la Salud-OMS19.

Variables

La variable resultado fue MPO (dicotomizada en sí/no y según propuesta de Clavien & Dindo20, medida en meses posterior a la cirugía. Otras variables de interés fueron: mortalidad y recurrencia. Se consideraron además algunas variables clínicas como: edad, sexo, diámetro y localización del quiste, cirugía realizada, y tiempo de seguimiento.

Protocolo quirúrgico

Todos los pacientes fueron intervenidos bajo anestesia general y vía laparotómica. En todos ellos se administró profilaxis antimicrobiana con cefazolina en dosis de 1 g cada 8 h, la que se mantuvo por 24 h. La vía de acceso más frecuente fue la laparotomía media supraumbilical; en algunos casos, se recurrió a una ampliación en “J” a la izquierda21. Una vez identificado el quiste, se procedió a rodear la lesión con compresas y luego se realizó punción evacuadora del quiste y exéresis de la germinal y vesícula hijas, lavando posteriormente la cavidad con solución de polivinilpirrolidona. Posteriormente, se realizó división del ligamento espleno-cólico y maniobra de Gómez y Gómez, para liberar el bazo del diafragma. En este momento se tomó la decisión de realizar esplenectomía o periquistectomía. Cuando la indicación fue esplenectomía, se procedió a la identificación, ligadura y sección del pedículo vascular esplénico. La cirugía finalizaba con la instalación de un drenaje siliconado en el hipocondrio izquierdo que se exteriorizaba por contrabertura.

Seguimiento

El seguimiento mínimo considerado fue de 18 meses. Este, se realizó mediante el estudio de las historias clínicas y certificados de defunción obtenidos del Registro Civil e Identificación.

Análisis estadístico

Utilizando el paquete estadístico Stata 11.0, se realizó un análisis exploratorio de los datos. Se aplicó estadística descriptiva con cálculo de porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión.

Sesgos

Se enmascaró la recopilación de datos y se minimizaron los sesgos mediante el seguimiento completo de todos los casos durante un período mínimo de 18 meses (último caso reclutado), con excepción del fallecimiento de algún paciente.

Aspectos éticos

Se observaron las pautas éticas para la investigación en seres humanos definidas por la Declaración de Helsinki22.

Resultados

En el período estudiado se intervinieron quirúrgicamente 26 pacientes, con una mediana de edad de 41,5 años; 53,8% eran de sexo masculino. Además, el 46,2% de la serie presentaba algún tipo de co-morbilidad (Tabla 1).

Tabla 1 Hidatidosis esplénica. Distribución de variables clínicas de los pacientes en estudio (n = 26) 

Variable n casos %
Co-morbilidades
Ninguna 14 53,8
HTA 6 23,0
DM II 2 7,6
Cardiopatía 1 3,9
EPOC 1 3,9
Colelitiasis 1 3,9
Embarazo 1 3,9
Características ultrasonográficas
CE1 17 65,4
CE2 4 15,4
CE3 3 11,6
CE4 2 7,6
Otras localizaciones
Sólo bazo 15 57,7
Hígado 5 19,2
Peritoneo 5 19,2
Renal 1 3,9
Localización del quiste
Polo superior 6 23,0
Polo inferior 10 38,5
Hilio 3 11,6
Totalidad del bazo 7 26,9
Tipo de cirugía
Periquistectomía 13 50,0
Esplenectomía 13 50,0
Otras cirugías simultáneas
Ninguna 15 57,7
Exéresis de quistes peritoneales 5 19,2
Periquistectomía hepática 5 19,2
Periquistectomía renal 1 3,9

HTA: Hipertensión arterial. DM II: Diabetes mellitus tipo II. EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

El tiempo de síntomas tuvo una mediana de siete meses (Tabla 2). La mayoría de los pacientes (69,2%) reportaron malestar o dolor leve en el hipocondrio izquierdo; el resto eran asintomáticos. El examen físico permitió verificar la presencia de una masa palpable en el cuadrante superior izquierdo del abdomen o esplenomegalia en 16 pacientes (61,5%).

Tabla 2 Hidatidosis esplénica. Distribución de variables clínicas de los pacientes en estudio (n = 26) 

Variable Mediana Mínimo - Máximo
Edad (años) 41,5 18 - 75
Diámetro del quiste (cm) 14,5 5 - 30
Tiempo síntomas (meses) 7 4 - 10
Tiempo quirúrgico (min) 65 50 - 90
Hospitalización (días) 4,5 2 - 22
Seguimiento (meses) 94 18 - 206

Las pruebas de laboratorio general se encontraron dentro de valores normales y sólo destacaron los valores máximos del recuento total de leucocitos, bilirrubina total, fosfatasa alcalina y de ambas transaminasas (los que se registraron en algunos pacientes con hidatidosis hepática concomitante), así como de glicemia y creatinina en pacientes con co-morbilidades (Tabla 3).

Tabla 3 Hidatidosis esplénica. Distribución de variables de laboratorio en los pacientes en estudio (n = 26) 

Variable Mediana Mínimo - Máximo
Hematocrito (%) 39,5 31 - 47
Recuento de leucocitos (x UL) 8450 6.000 - 15.600
Recuento de plaquetas (x UL) 200 140 - 350
Creatinina (mg/dL) 93 0,6 - 1,5
Glicemia (mg/dL) 1,0 80 - 150
Bilirrubina total (mg/dL) 0,9 0,5 - 1,3
Fosfatasas alcalinas (U/L) 207 100 - 840
ASAT (U/L) 19 8 - 143
ALAT (U/L) 20 5 - 182
Protrombina (%) 90 55 - 100

El 65,4% de las lesiones eran hipoecoicas o tipo CE1 de clasificación OMS (Tabla 1). La localización más frecuente de las lesiones fue el polo inferior del bazo (10 casos; 38,5%), seguida de compromiso total del bazo, en los que se encontró una víscera casi inexistente, comprimida por el quiste (7 casos; 26,9%) (Tabla 1).

Por otra parte, en 11 casos (42,3%), se verificó la existencia de quistes hidatídicos en otras localizaciones; destacando hígado y peritoneo (Tabla 1).

Se realizó esplenectomía en 50,0% de los casos (13 casos). En 11 casos (56,0%), fue necesario realizar otras cirugías de forma concomitante, sobre quistes de localización hepática y peritoneal (Tabla 1).

Las medianas del diámetro de los quistes, el tiempo quirúrgico y el tiempo de hospitalización fueron 14,5 cm; 65 min y 4,5 días, respectivamente (Tabla 2).

La MPO fue 11,5% (3 casos), las que fueron tipo I, II y IIIb de Clavien & Dindo (Tabla 4). No hubo mortalidad operatoria. Un paciente falleció durante el seguimiento (a los 64 meses), a los 80 años de edad, a consecuencia de una descompensación cardiovascular.

Tabla 4 Hidatidosis esplénica. Morbilidad post-operatoria de los pacientes en estudio (n = 26) 

Variable n casos %
MPO
3 11,5
No 23 88,5
Causas de MPO
Atelectasia 1 3,9
ISO 1 3,9
Eventración 1 3,9
MPO según Clavien
I 1 3,9
II 1 3,9
IIIb 1 3,9
Recurrencia
* 1 3,9
No 25 96,1

MPO: Morbilidad post-operatoria. ISO: Infección del sitio operatorio.

*Recurrencia peritoneal, en paciente con hidatidosis esplénica y peritoneal concomitante.

De los pacientes esplenectomizados, en siete (53,8%), se administró vacuna anti-neumocócica; en tres de ellos (23,1%), se verificó bazo supernumerario que se conservó; y en los tres restantes no se realizó tratamiento adicional alguno.

Al desagrupar los casos tratados con esplenectomía (n = 13) vs. periquistectomía esplénica (n = 13); no se verificaron diferencias significativas en términos de MPO (un caso para el sub-grupo de esplenectomía vs. dos casos para el grupo periquistectomía).

Con una mediana de seguimiento de 94 meses, se verificó una recurrencia de 3,8%. Esto ocurrió en un paciente con hidatidosis esplénica y peritoneal concomitante (tratado con periquistectomía esplénica), y la recidiva fue a nivel peritoneal (Tabla 4). Fue diagnosticada a los 48 meses del postoperatorio y reintervenida a los dos meses de su diagnóstico.

Discusión

Comentarios sobre los resultados obtenidos

La equinococcosis representa aproximadamente el 65% de las lesiones quísticas del bazo2,7,13. Sin embargo, la localización esplénica representa sólo entre 0,5 y 8% de todas las localizaciones de la equinococcosis humana2,7,23.

El principal problema en el diagnóstico de la EE es diferenciarla de otras lesiones quísticas del bazo, cuyo aspecto imagenológico puede ser similar, como quiste epidermoide, absceso, hematoma, neoplasia quística del bazo, etc.9,24.

Dada la escasa sintomatología, la EE suele cursar asintomática por largos períodos (hasta 20 años), siendo su diagnóstico habitualmente producto de un hallazgo en un estudio de imágenes, lo que explica su gran diámetro en una importante proporción de los casos12,25-27. Esto fue similar a lo verificado en nuestros pacientes, en los que tuvimos 30,8% de diagnóstico por hallazgos y con una mediana de diámetro de 14,5 cm (con 50% de los quistes con diámetros sobre los 14,5 cm).

Los hallazgos ultrasonográficos suelen ser de masas únicas, homogéneamente anecoicas. Ocasionalmente, tienen patrón sólido, el que puede corresponder a membranas infectadas. En la tomografía axial computarizada se suelen apreciar lesiones de menor atenuación que el bazo circundante, ocasionalmente con focos de calcificación. Además, proporciona información adicional (como otras localizaciones de hidatidosis)24. En nuestra experiencia constatamos que 65,4% de los quistes eran lesiones anecoicas.

La concomitancia con otras lesiones hidatídicas abdominales se describe hasta en 30%1,3,10-13,27; en nuestra experiencia fue de 42,3%.

El tratamiento sigue siendo quirúrgico, destacando el rol de la esplenectomía (ya sea total o parcial), la evidencia la avala en términos de número de pacientes intervenidos y por los resultados obtenidos en términos de MPO, mortalidad y recurrencia1,3,5,8,11,14,15,25,28,29. Un resumen de las series más numerosas se puede apreciar en la Tabla 5. En ésta se puede constatar que la mayor parte de las series realizaron esplenectomía en mas de 70% de los casos, lo que contrasta con nuestra experiencia, pues recurrimos a la exéresis del bazo sólo en 56% de los casos. Existen series numéricamente interesantes de EE, cuyos resultados fueron mezclados con hidatidosis de otras localizaciones. Lamentablemente, los autores no desagruparon los datos por localización, por lo que no pudieron ser incorporados en esta tabla4,6.

Tabla 5 Hidatidosis esplénica. Resumen de las series más numerosas publicadas desde 1990 

Autor (año) País n casos Esplenectomía (%) Hospitalización (días)* MPO (%) Mortalidad (%) Seguimiento (meses)* Recurrencia (%)
Tarcoveanu (2002)32 Rumania 28 92,9 13,3 23,2 0,0 NR 7,1
Dar (2002)3 India 26 100,0 8,0 23,1 3,8 84,0 3,8
Ousadden (2010)31 Marruecos 23 39,1 23 34,8 0,0 NR 8,7
Ben Ameur (2015)16 Túnez 21 57,1 NR 9,5 0,0 36,0 0,0
Culafic (2010)28 Serbia 20 65,0 NR 10,0 5,0 NR NR
Atmatzidis (2003)39 Grecia 19 57,9 16,0 26,3 5,2 52,0 15,8
Ozogul (2015)11 Turquía 17 70,6 9,2 17,6 5,9 NR NR
Eris (2013)15 Turquía 16 100,0 4,0 12,5 0,0 NR 0,0
Herrera Merino (1991)5 España 16 100,0 NR 25,0 0,0 NR NR
Durgun (2003)14 Turquía 14 78,6 9,8 35,7 0,0 NR 0,0
Ozdogan (2001)8 Turquía 14 85,7 NR 28,6 0,0 NR NR
Safioleas (1997)29 Grecia 14 78,6 15,0 21,4 7,1 NR 0,0
Arikanoglu (2012)1 Turquía 11 72,7 8,7 36,4 0,0 26,4 NR

*Promedio de las series. NR: No reportado. Existen series numéricamente interesantes de EE, cuyos resultados están mezclados con hidatidosis de otras localizaciones; y los autores no desagruparon los datos por localización, por lo que no pudieron ser incorporados en esta tabla4,6.

Respecto de MPO, mortalidad y recurrencia, en nuestros pacientes constatamos 12,0; 0,0 y 4,0%, respectivamente (con una mediana de seguimiento de 95 meses), cifras que se pueden considerar muy adecuadas respecto de las series de mayor tamaño (Tabla 5), en las que nueve de las 13, reportaron MPO entre 23,1 y 36,4%; cinco de las 13, reportaron mortalidades entre 3,8 y 7,1% y cinco de las 13 no reportan su recurrencia. Y de las ocho restantes (la mayoría con seguimientos muy cortos), en cuatro series se reportan recurrencias entre 3,8 y 15,8%.

Figura 1 Imágenes tomográficas de paciente con quiste hidatídico hepático y esplénico (este último abscedado). 

Figura 2 Especímen quirúrgico de quiste esplénico y bazo (A). Imagen quirúrgica de paciente con gran quiste esplénico abscedado drenado (B). 

Existe evidencia que la esplenectomía no se asocia a mayor MPO, mortalidad ni recurrencia respecto de tratamiento conservador15,30; por el contrario, hay algunas series comparativas en las que se constató lo opuesto8,31,32.

Por otra parte, cabe señalar, que existe experiencia con esplenectomía parcial laparoscópica33 y robótica34; pero se trata sólo de reportes de casos aislados, con escaso seguimiento y conversiones de hasta 50%35,36.

También existe evidencia de tratamientos percutáneos como cirugía con preservación esplénica en reportes de casos, con cortos períodos de seguimiento, y necesidad de esplenectomía en el post-operatorio mediato37,38.

En general, no utilizamos quimioprofilaxis con albendazol para disminuir la probabilidad de recidiva, pre ni post-operatoria. Hace algunos años aportamos evidencia experimental respecto de la falta de eficacia al administrar quimioprofilaxis anti-parasitaria en el pre-operatorio, midiendo las concentraciones intraquísticas del sulfóxido de albendazol y la viabilidad de los protoescólex en pacientes tratados con albendazol39; y una alta recidiva observada en pacientes con echinococcosis abdominal intervenidos y pese a recibir en el post-operatorio albendazol durante tres meses40.

Novedad de la propuesta

Se trata de una casuística unicéntrica y regional, de un número considerable de casos respecto de la evidencia existente en la literatura médica, cuyos resultados en términos de MPO, mortalidad y recurrencia (con seguimientos apropiados), son adecuados considerando la magnitud y complejidad de la enfermedad.

Limitaciones del estudio

Se trata de una serie pequeña, en la que todos los pacientes fueron operados por el mismo cirujano.

Conclusión

Los resultados verificados en esta serie, en términos de MPO, mortalidad y recurrencia, son satisfactorios en comparación con los de series de tamaño y seguimiento similares.

Parcialmente financiado por el proyecto DI19-0030, Universidad de La Frontera.

Referencias bibliográficas

1.- Arikanoglu Z, Taskesen F, Gumus H, Onder A, Aliosmanoglu I, Gul M, et al. Selecting a surgical modality to treat a splenic hydatid cyst: total splenectomy or spleen-saving surgery? J Gastrointest Surg. 2012; 16: 1189-93. doi: 10.1007/s11605-012-1837-2. [ Links ]

2.- Amr S S, Amr Z S, Jitawi S, Annab H. Hydatidosis in Jordan: an epidemiological study of 306 cases. Ann Trop Med Parasitol. 1994; 88: 623-7. doi: 10.1080/00034983.1994.11812913. [ Links ]

3.- Dar M A, Shah O J, Wani N A, Khan F A, Shah P. Surgical management of splenic hydatidosis. Surg Today 2002; 32: 224-9. doi: 10.1007/s005950200025. [ Links ]

4.- Hamamci E O, Besim H, Korkmaz A. Unusual locations of hydatid disease and surgical approach. ANZ J Surg. 2004; 74: 356-60. doi: 10.1007/s005950200025. [ Links ]

5.- Herrera Merino N, Abascal Morte J, Díaz del Río Botas M, Peñalver R, Colás Vicente A, Sánchez Movilla A, Inchausti Teja J. Splenic hydatid cyst. A report of 16 cases. Rev Esp Enferm Dig. 1991; 79: 254-8. PMID: 2054212. [ Links ]

6.- Lianos G D, Lazaros A, Vlachos K, Georgiou G K, Harissis H V, Mangano A, et al. Unusual locations of hydatid disease: a 33 year experience analysis on 233 patients. Updates Surg. 2015; 67: 279-82. doi: 10.1007/s13304-015-0291-6. [ Links ]

7.- Malik A A, ul Bari S, Younis M, Wani K A, Rather A A. Primary splenic hydatidosis. Indian J Gastroenterol. 2011; 30: 175-7. doi: 10.1007/s11605-012-1837-2. [ Links ]

8.- Özdoğan M, Baykal A, Keşkek M, Yorgancı K, Hamaloğlu E, Sayek I. Hydatid cyst of the spleen: treatment options. Int Surg. 2001; 86: 122-6. PMID: 11918237. [ Links ]

9.- Rasheed K, Zargar S A, Telwani A A. Hydatid cyst of spleen: A diagnostic challenge. North Am J Med Sci. 2013; 5: 10-20. doi: 10.4103/1947-2714.106184. [ Links ]

10.- Manterola C, Vial M, Losada H, Fonseca F, Bustos L, Muñoz S, Barroso M. Uncommon locations of abdominal hydatid disease. Trop Doct. 2003; 33: 179-80. doi: 10.1177/004947550303300324. [ Links ]

11.- Ozogul B, Kisaoglu A, Atamanalp S S, Ozturk G, Aydinli B, Yıldırgan M I, Kantarcı A M. Splenic hydatid cyst: 17 cases. Indian J Surg. 2015; 77 (Suppl 2): 257-60. doi: 10.1007/s11605-012-1837-2. [ Links ]

12.- Prieto M, Marquina T, Mifsut P, Moreno T. Splenic hydatidosis: 5 cases of this location. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29: 634-5. doi: 10.1016/j.eimc.2011.04.003. [ Links ]

13.- Wani R A, Malik A A, Chowdri N A, Wani K A, Naqash S H. Primary extrahepatic abdominal hydatidosis. Int J Surg. 2005; 3: 125-7. doi: 10.1016/j.ijsu.2005.06.004. [ Links ]

14.- Durgun V, Kapan S, Kapan M, Karabiçak I, Aydogan F, Goksoy E. Primary splenic hydatidosis. Dig Surg. 2003; 20: 38-41. doi: 10.1159/000068864. [ Links ]

15.- Eris C, Akbulut S, Yildiz M K, Abuoglu H, Odabasi M, Ozkan E, et al. Surgical approach to splenic hydatid cyst: single center experience. Int Surg. 2013; 98: 346-53. doi: 10.1007/s11605-012-1837-2. [ Links ]

16.- Ben Ameur H, Affes N, Abdelhedi C, Kchaou A, Boujelbene S, Beyrouti M I. Hydatid cyst of the spleen: Tunisian series of 21 cases. Indian J Surg. 2015; 77 (Suppl 2): 515-9. doi: 10.1007/s11605-012-1837-2. [ Links ]

17.- Zhuoli Z, Yu Z, Liya X, Mingzhong L, Shengwei L. Case report: laparoscopic excision of a primary giant splenic hydatid cyst: literature review. Am J Trop Med Hyg. 2019; 101: 821-7. doi: 10.1007/s11605-012-1837-2. [ Links ]

18.- Manterola C, Otzen T. Checklist for reporting results using observational descriptive studies as research designs. The MInCir initiative. Int J Morphol. 2017; 35: 72-6. doi: 10.4067/S0717-95022017000100013. [ Links ]

19.- WHO Informal Working Group. International classification of ultrasound images in cystic echinococcosis for application in clinical and field epidemiological settings. Acta Trop. 2003; 85: 253-61. doi: 10.1016/s0001-706x(02)00223-1. [ Links ]

20.- Clavien P A, Barkun J, de Oliveira M L, Vauthey J N, Dindo D, Schulick R D, et al. The Clavien-Dindo classification of surgical complications: five-year experience. Ann Surg 2009; 250: 187-96. doi: 10.1097/SLA.0b013e3181b13ca2. [ Links ]

21.- Manterola C, Muñoz S, Fernández O, Molina E, Barroso M. Laparotomía en J: una vía de acceso opcional para cirugía abdominal alta. Rev Chil Cir. 1999; 51: 275-82. http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=245501&indexSearch=ID. [ Links ]

22.- Helsinki Statement. WMA Declaration of Helsinki - Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. 64th WMA General Assembly, Fortaleza, Brazil, October 2013. [Cited 22 Dec 2018]. Disponible en URL: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects. [ Links ]

23.- Ammann R W, Eckert J. Cestodes. Echinococcus. Gastroenterol Clin North Am 1996; 25: 655-89. doi: 10.1016/s0889-8553(05)70268-5. [ Links ]

24.- Franquet T, Montes M, Lecumberri F J, Esparza J, Bescos J M. Hydatid disease of the spleen: imaging findings in nine patients. Am J Roentgenol 1990; 154: 525-8. doi: 10.2214/ajr.154.3.2106214. [ Links ]

25.- Bellakhdar A, Lamhamdi A, Touzani K, Khaiz D, Lakhloufi A, Bouzidi A, Diouri A. Hydatid cysts of the spleen. Apropos of 25 cases. J Chir. (Paris) 1986; 123: 326-9. PMID: 3745318. [ Links ]

26.- Fernández-Ruiz M, Guerra-Vales J M, Enguita-Valls A B, Vila-Santos J, García-Borda F J, Morales-Gutiérrez C. Splenic hydatid cyst, a rare location of extrahepatic echinococcosis: Report of six cases. Eur J Intern Med. 2008; 19: e51-3. doi: 10.1016/j.ejim.2008.02.003. [ Links ]

27.- Nooghabi A J, Raoufian K, Motie M R. Concomitant splenic and hepatic hydatidosis: report of two cases and review of the literature. Acta Med Iran 2015; 53: 74-7. PMID: 25597610. [ Links ]

28.- Culafic D M, Kerkez M D, Mijac D D, Lekic N S, Rankovic V I, Lekic D D, et al. Spleen cystic echinococcosis: clinical manifestations and treatment. Scand J Gastroenterol. 2010; 45: 186-90. doi: 10.3109/00365520903428598. [ Links ]

29.- Safioleas M, Misiakos E, Manti C. Surgical treatment for splenic hydatidosis. World J Surg. 1997; 21: 374-7. doi: 10.1007/s002689900643. [ Links ]

30.- Meimarakis G, Grigolia G, Loehe F, Jauch K W, Schauer R J. Surgical management of splenic echinococcal disease. Eur J Med Res. 2009; 14: 165-70. doi: 10.1186/2047-783x-14-4-165. [ Links ]

31.- Ousadden A, Raiss M, Hrora A, AitLaalim S, Alaoui M, Sabbah F, et al. Kystes hydatiques de la rate: chirurgie radicale ou conservatrice? Pan Afr Med J. 2010; 5: 21. PMID: 21293748. [ Links ]

32.- Tarcoveanu E, Bradea C, Vasilescu A, Georgescu S, Palaghia M, Crumpei F, et al. Splenic hydatid cyst: open or laparoscopic approach? J Surgery. 14: 39-44. Disponible en URL: https://www.hilarispublisher.com/open-access/splenic-hydatid-cyst-open-or-laparoscopic-approach-10-1584-9341-14-1-6.pdf. [ Links ]

33.- Costi R, Castro Ruiz C, Zarzavadjian le Bian A, Scerrati D, Santi C, Violi V. Spleen hydatidosis treated by hemi-splenectomy: A low-morbidity, cost-effective management by a recently improved surgical technique. Int J Surg. 2015; 20: 41-5. doi: 10.1016/j.ijsu.2015.06.018. [ Links ]

34.- Vasilescu C, Tudor S, Popa M, Tiron A, Lupescu I. Robotic partial splenectomy for hydatid cyst of the spleen. Langenbecks Arch Surg. 2010; 395: 1169-74. doi: 10.1007/s00423-010-0647-9. [ Links ]

35.- Esposito F, Noviello A, Moles N, Cantore N, Baiamonte M, Coppola Bottazzi E, et al. Partial splenectomy: a case series and systematic review of the literature. Ann Hepatobiliary Pancreat Surg. 2018; 22: 116-27. doi: 10.14701/ahbps.2018.22.2.116. [ Links ]

36.- Manciu S, Tudor S, Vasilescu C. Splenic cysts: A strong indication for a minimally invasive partial splenectomy. could the splenic hilar vasculature type hold a defining role? World J Surg. 2018; 41: 3543-50. doi: 10.1007/s11605-012-1837-2. [ Links ]

37.- Ormeci N, Soykan I, Palabiyikoglu M, Idilman R, Erdem H, Bektas A, et al. A new therapeutic approach for treatment of hydatid cysts of the spleen. Dig Dis Sci. 2002; 47: 2037-44. doi: 10.1023/a:1019672828967. [ Links ]

38.- Atmatzidis K, Papaziogas B, Mirelis C, Pavlidis T, Papaziogas T. Splenectomy versus spleen-preserving surgery for splenic echinococcosis. Dig Surg. 2003; 20: 527-31. doi: 10.1007/s11605-012-1837-2. [ Links ]

39.- Manterola C, Mansilla J A, Fonseca F, Preoperative albendazole and scolices viability in patients with hepatic echinococcosis. World J Surg. 2005; 29: 750-3. doi: 10.1007/s00268-005-7691-6. [ Links ]

40.- Manterola C, Vial M, Losada H, Fonseca F, Bustos L, Muñoz S, Barroso M. Uncommon locations of abdominal hydatid disease. Trop Doct. 2003; 33: 179-80. doi: 10.1177/004947550303300324. [ Links ]

Recibido: 27 de Julio de 2020; Revisado: 06 de Marzo de 2021; Aprobado: 07 de Marzo de 2021

Correspondencia a: Carlos Manterola Delgado, carlos.manterola@ufrontera.cl

Conflictos de interés: Ninguno.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.